Español como segunda lengua

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los retos de la Campaña Nacional de Alfabetización y abatimiento del rezago educativo La Alfabetización trascienda del círculo de estudio a la práctica.
Advertisements

Programa Nacional de Inglés para Educación Básica (PNIEB) AGOSTO 2011.
MONITOREO DEFINICIÓN Proceso de recojo y análisis de información de lo pedagógico, programas y proyectos. Identifica fortalezas y debilidades. Asesora.
Perfil del Profesor Un Marco de Referencia. Estructura 1.Un curriculum que integre el estudio académico y la práctica. 2. Flexible y modular orientado.
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
RETOS DE APROPIACIÓN SOCIAL Y USO DE RESULTADOS Congreso Latinoamericano sobre evaluación de competencias y capacidades ciudadanas, y habilidades para.
Acompañamiento virtual. Fortalecer las prácticas pedagógicas de los docentes frente a la enseñanza de la lectura y la escritura a través del reconocimiento.
Una experiencia particular de implementación del Método Glifing en grupo aula Joaquim Trenchs.
ECAPMA HIDROLOGÍA Esp. Gloria Cecilia Ruales Zambrano Director de curso Pasto, Febrero de 2016.
Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA (3 créditos académicos) BIOLOGÍA AMBIENTAL Código.
Materiales Educativos. ESTRATEGIA DEL PROGRAMA MATERIALES EDUCATIVOS Son aquellos instrumentos o recursos, en diversos formatos, que apoyan los procesos.
Nuevos horizontes de la formación docente universitaria. Modalidades semipresenciales y a distancia. Espacio virtual de Supervisiones Formativas para Tutores.
FORMACIÓN DEL PROFESORADO SESIÓN 0. COMPETENCIA DIGITAL Dotar al profesorado de competencias para usar herramientas digitales y servicios de la web 2.0.
¿Qué es “Calidad Educativa” Definirlo es muy complejo, hay ideas diferentes sobre lo que es y lo que no es. Suele considerarse en la evaluación de la.
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Para empezar a conocer las guías e instructivos del alfabetizador
INCLUSIÓN EN EL CURRICULO
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
Marco Común Europeo de Referencia
Reunión de Representantes del CPR Región de Murcia
Gabriela Lorena Rodríguez
PROGRAMA DE INGLÉS. PROGRAMA DE INGLÉS INCLUSIÓN EN EL CURRICULO POLITICA DE BILINGUISMO INSTITUCIONAL CONCEPTO CURRICULO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
El docente que necesita el estudiante del siglo XXI
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2016 Clemente Morón Palacios
PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN Y DESARROLLO PROFESORAL
Comunicación y educación
Guía para el maestro en secundaria
I UNIDAD PROGRAMACIÓN CURRICULAR.
Didáctica del Español como Lengua Extranjera
DIPLOMADO EN GESTIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA
GRADO 3º COMPARATIVO POR AÑO 2012 – 2013 LENGUAJE GRADO 3º
MODULO II PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Aula 2.0:
INICIAR SESIÓN PROGRAMACIÓN ANUAL.
La programación de la educación lingüística y literaria en EI
PERFIL Persona responsable, autónoma, con capacidad de liderazgo, con habilidades que permiten la integración y el trabajo en equipo.  Me he desempeñado.
Presentación de la asignatura Psicología Organizacional
Las Nuevas Tecnologías en Educación
Jardín de niños Pampapipiltzin
Reforma Integral de la Educación Básica
PREPARATORIA EQUIPO 6.
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
Modulo 2 Actividad 1 IDENTIFICA TUS COMPETENCIAS
Aspectos Pedagógicos de la Formación
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
HERRAMIENTAS PARA LA VIDA
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA ESTATAL DE SECUNDARIA.
Las Unidades Didácticas
Didáctica y Comunicación Sesión introductoria
Actualización de la vertiente MIB
Estrategia Digital 2018 “Una alternativa para el desarrollo personal”
Estrategias didácticas aplicadas en asignaturas de la carrera Matemática Estadística de la modalidad semipresencial de Educación a Distancia de la FACEN-UNA,
Análisis del esquema de formación para alfabetizadores y asesores bilingüe (Inicial y continua) propuestas IEEA y Delegaciones MIB Subdirección de Contenidos.
Dr. Leonel Zúñiga Molina
PRINCIPALES ASPECTOS Y ACTIVIDADES DE FORMACIÓN EN EL ICHEA
Principios de la Didáctica.
EC0785 “Elaboración de argumentos sobre la práctica didáctica”
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
Dirección de Nivel Superior
ACOMPAÑAMIENTO EDUCATIVO
PANTEAMIENTOS BASICOS DE EVALUACIÓN
El bachillerato alemán internacional
RECERCA, FORMACIÓ i TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Curso básico de formación Continua para Maestros en servicio
SESIÓN ABIERTA PRESENTACIÓN “RECURSOS DIGITALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA DOCENCIA” Rafael Seiz Ortiz UNiversitat Politècnica.
Transcripción de la presentación:

Español como segunda lengua Subdirección de Contenidos para Grupos Diversificados e indígenas Departamento de Desarrollo Curricular Indígena Reunión Académica 2018

Contenido Bases para la enseñanza de una segunda lengua Habilidades que se desarrollan en el módulo Organización de contenidos Momentos didácticos Materiales educativos

Bases del programa Marco Común Europeo de Referencia (MCER) Marco conceptual que categoriza el desarrollo de la competencia comunicativa en una segunda lengua. Dominio de una lengua: desarrollo de las cuatro habilidades Programa para la enseñanza del español como lengua extranjera del CEPE-UNAM Desarrollo un modelo educativo de la enseñanza del español como segunda lengua. La base del modelo es que el aprendiz cuenta con el dominio de las cuatro habilidades en la lengua materna

4. Bibliografía especializada Educación Indígena –Comunidad Indígena Bilingüe (EI-CIB) Purépecha UAM-I/UPN Programa de educación primaria que cuenta con apoyo de especialistas en lingüística aplicada Enfatiza el desarrollo de las cuatro habilidades en la lengua materna 4. Bibliografía especializada La base para el aprendizaje de una segunda lengua es la calidad del aprendizaje de la lengua materna Reconocimiento de diferentes grados de bilingüismo en el aprendiz Predominio de propuestas educativas con carácter sustractivo

El aprendizaje de L2 es un proceso de largo plazo Los logros de los métodos aditivos se reflejan en el desarrollo de capacidades cognitivas superiores Mayor: Vehicular conocimientos con eficacia Capacidad de análisis, síntesis y comprensión Y mejor desempeño en interacciones sociales formales: negociación, gestión, persuasión Capacidad de resolución de problemas, toma de decisiones y creatividad El aprendizaje de L2 es un proceso de largo plazo

Bilingüismo sustractivo Bilingüismo aditivo Avanzar Bilingüismo sustractivo Dejar atrás

Ubicación en el esquema curricular

Habilidades que se desarrollan Competencia comunicativa Expresión oral Comprensión oral Que los adultos inicien el aprendizaje del español y logren comprender y expresar textos orales sencillos con ayuda de la persona con quien dialogan.

Organización de contenidos Dos unidades con dos temas cada una Cada tema está organizado en sesiones Cada sesión está calculada para un trabajo de 90 o 100 minutos Unidad 1 27 sesiones Unidad 2 27 sesiones

Qué se trabaja en cada tema En cada tema se trabajan contenidos del español de los siguientes ámbitos: Interacción social y cultural Estrategias de comunicación Lingüísticos Nociones

Momentos y aspectos metodológicos Secuencia didáctica Metodología y momentos Tiempo (90-100 min.) Momentos y aspectos metodológicos Presentación de información Práctica controlada de la lengua Práctica libre de la lengua 10 Encuadre del tema   Activación de saberes previos 30 Expresión: Escuchar/hablar 5 Exposición 20 Práctica Repaso de lo aprendido 15 Composición Tarea

Momentos didácticos (Sesión) Encuadre de la sesión Activación de saberes previos Expresión, escuchar/hablar Exposición Práctica controlada Repaso de lo aprendido Composición de textos orales Tarea

Estrategias de trabajo Ejercicio, presentación y textos de información con base en modelos Pregunta directa a cada adulto. Pregunta directa al grupo Trabajo de pares de adultos Trabajo de equipos con rotación de funciones Exposición Escuchar textos Evaluación permanente

Materiales del módulo Libro del asesor bilingüe Revista CD Instructivo Materiales de la caja Franelógrafo Revista CD

Formación de MIBES 2 Curso Formación inicial para Formadores Especializados en Educación Indígena: Destinatarios: Formadores especializados de educación indígena recién incorporados y Responsables Estatales del Proyecto indígena. Duración: 40 horas (cinco sesiones de ocho horas con una hora de alimentos) Propósitos General: Promover el desarrollo y formación de figuras que atenderán la formación de alfabetizadores y asesores del nivel inicial del MIB TEMAS: 1. El MEVyT Indígena Bilingüe (MIB) 2. Esquemas y lineamientos de formación de figuras educativas del MIB 3. Tareas operativas de las figuras educativas 4. Tareas pedagógicas de las figuras educativas 5. Tareas pedagógicas de las figuras educativas 2 Curso de Formación inicial Metodologías de alfabetización en lenguas indígenas (MIBES 1) Aprendizaje del español como segunda lengua: MIBES 2 Hablemos español (3 horas) Preparación de las asesoría y evaluaciones formativas 6. Tareas pedagógicas de las figuras educativas 3 7. Acompañamiento a la práctica educativa

Curso Formación inicial de Alfabetizadores del MIB Formación de MIBES 2 Ubicación TEMAS: 1. Beneficios de la alfabetización con población indígena 2. Las personas jóvenes y adultas y su motivación 3. La alfabetización en el MIB 4. Entrevista Inicial 5. Metodología para la alfabetización en lengua materna 6. Variantes dialectales 7. Metodología para el aprendizaje del español oral 8. Planeación, evaluación y recuento de tareas Curso Formación inicial de Alfabetizadores del MIB Destinarios: Alfabetizadores y asesores bilingües Duración: 16 horas (cinco sesiones de ocho horas con una hora de alimentos) Propósitos General: Promover el desarrollo y formación de figuras que atenderán el nivel inicial del MIB

Ejemplo de sesión

Ejemplo de sesión

Ejemplo de sesión

Ejemplo de sesión

Gracias cdiaz@inea.gob.mx evivas@inea.gob.mx fherrera@inea.gob.mx