La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Actualización de la vertiente MIB

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Actualización de la vertiente MIB"— Transcripción de la presentación:

1 Actualización de la vertiente MIB
Subdirección de Contenidos para Grupos Diversificados e indígenas Departamento de Desarrollo Curricular Indígena Reunión Nacional Académica, 2018.

2 México: nación pluricultural
Población hablante de lengua Indígena: 6.6 millones (6.5%) Población que se considera indígena a sí misma: millones (21.5%) 68 agrupaciones etno/ lingüísticas 364 variantes lingüísticas La diversidad lingüística se asocia a distintas formas de organización social, tradiciones y costumbres. Hablar de pueblos indígenas u originarios, significa muy diversas identidades y cosmovisiones

3 Fundamentos jurídicos
Reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas a: Aprender en su lengua, conservarla y desarrollarla Usar sus lenguas en diferentes ámbitos de la vida pública por ser lenguas nacionales Recibir educación en la lengua propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas Ley General de Educación Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación Fundamentos educativos Se aprende en la lengua con la que se piensa Se mejora el desempeño educativo en las diferentes áreas de conocimiento Se busca continuidad educativa Se mejoran las condiciones de comprensión y expresión de la información escrita

4 Características de los procesos de alfabetización
Es bilingüe Enfatiza la perspectiva intercultural Parte de la situación lingüística de las personas Alfabetiza en la lengua materna: El proceso de alfabetización sólo se puede dar en la lengua que se domina Da al español tratamiento de segunda lengua.

5 Alfabetización - Nivel inicial
MIBES 2 Hablemos español MIBES 4 Empiezo a leer y escribir el español PERSONA ALFABETIZADA 3 2+ Conclusión de Nivel Inicial 5 Empiezo a leer y escribir en mi lengua

6 El INEA Cuenta con o está elaborando materiales que cubren alrededor de variantes lingüísticas, incluidas en 63 etnias/lengua

7 Avances en la elaboración de módulos MIB
Situación de módulos MIBES 1 MIBES 3 MIBES 5 MIBES 7 NACIONALES TOTAL Elaborados 63 60 54 32 209 Por elaborar 3 9 31 43 Actualización 6 2 8 Actualmente se está concluyendo una nueva ruta para la atención de la etnia lengua Otomí de la Sierra.

8 Fortalecimiento del español como segunda lengua
La base para el éxito en el aprendizaje de una segunda lengua es la calidad del aprendizaje de la lengua materna. La ausencia de atención a las habilidades de expresión y comprensión oral en la lengua materna son factor de fracaso en el aprendizaje. Se parte de la alfabetización en L1 Reconocimiento de diferentes grados de bilingüismo El aprendizaje de L2 es un proceso de largo plazo Se busca desarrollar un bilingüismo aditivo Se actualizaron los módulos MIBES 2. Hablemos español y MIBES 4. Empiezo a leer y escribir en español.

9 MIBES 2. Hablemos español
Guía para el asesor CD Franelógrafo Revista “Para saber más el español”

10 MIBES 4. Empiezo a leer y escribir en español
Se parte de las situaciones en las que se usa el español y en algunas de ellas también la lengua indígena Se desarrollan actividades para escuchar, hablar, escribir y leer en español. Los aprendizajes de lectura y escritura de la lengua indígena sirven de soporte para el aprendizaje del español La lengua indígena se utiliza como lengua de instrucción, para explicar, apoyar Se incluyen actividades en las que se reflexiona sobre aprender a leer y escribir en la lengua indígena y en español. Materiales Libro del adulto Guía del asesor bilingüe (GAB) Revista Para Saber más del Español Audios: Diálogos

11 Actualización de los niveles intermedio y avanzado

12 Puntos de partida Leyes: Art. 3° de la CPEUM; Arts. 2 y 7° (fracs. III, IV y VI bis), de la LGE que especifican fines educativos directamente relacionados con la EIB; Art. 26 de la DUDH. En particular: Arts. 39, 43 y 44 de la LGE que definen a la educación de adultos como una modalidad del SEN. Y la LGDLPI, arts. 13 y 14, que especifican la inclusión y promoción de las lenguas indígenas en los planes educativos. PND : Igualdad de oportunidades/pluriculturalidad Programa Sectorial de Educación : Objetivo 3/Estrategia 3.4 (EIB para población que hable lenguas originarias) CGEIB/PEEI : Corresponsabilidad del INEA en la implementación del Programa. Interculturalidad: “alternativa para repensar y reorganizar el orden social, porque insiste en la interacción justa entre las culturas y las lenguas” (CGEIB, 2014, p. 86)/JUSTICIA CURRICULAR. Dimensiones de la EIB: Epistemológica, Ética y Lingüística.

13 Propósito Plantear la base del desarrollo curricular y el rumbo del proceso de transición del MIB hacia la Educación Intercultural Bilingüe para los Jóvenes y Adultos Indígenas, en los tres niveles educativos de la vertiente educativa indígena del MEVyT. Sujetos educativos Los que se auto reconocen como indígenas Los que hablan lengua Indígena Los monolingües en lengua indígena Los afrodescendientes que se auto reconocen como indígenas

14 HABLAN LENGUA INDÍGENA
Sujetos educativos Entidades con mayor cantidad de ciudadanos que se autorreconocen como población indígena y con mayor cantidad que hablan lengua indígena HABLAN LENGUA INDÍGENA SE AUTORRECONOCEN ENTIDAD POBLACIÓN % Oaxaca 1, 277, 660 32.2 Edo. Méx. 2, 751, 893 17 Yucatán 606, 084 28.9 2, 606, 903 65.7 Chiapas 1, 455, 796 27.9 Veracruz 2, 376, 964 29.3 Q. Roo 249, 259 16.6 Puebla 2, 177, 616 35.3 Guerrero 540, 587 15.3 1, 883, 665 36.1 Total 4,129,386 3.4* 11,797,040 9.8* *Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Encuesta intercensal Principales resultados, INEGI, México, 2015, p. 73. Para determinar las cantidades de población mayor de 15 años que se autorreconoce como población indígena, se extrapoló el % total de población mayor de 15 años de cada entidad federativa. **Fuente: Elaboración propia con datos de INEA. “Población de 15 años o más en rezago educativo por hispano-hablante y habla lengua indígena por entidad”, con información de Encuesta intercensal INEGI, 2015, INEA-Dirección de Prospectiva y Evaluación.

15 Población en movimiento Población en comunidad de origen
Sujetos educativos Grupos de población Adultos mayores Población 10-14 Población en movimiento Población en comunidad de origen Afrodescendientes

16 Desarrollo curricular de la EIB para personas jóvenes y adultas indígenas*
Pretende estimular y potenciar la innovación y la creatividad pedagógicas de carácter intercultural y bilingüe a través del desarrollo consistente de un marco curricular con capacidad articuladora de lo local y lo general. Comprende cuatro fases metodológicas: Diagnóstico, planeación, implementación y evaluación. Actualmente, nos situamos en la fase de planeación, diseñando la base y perspectivas de desarrollo curricular en el corto plazo. *Fuente: Adaptación de las definiciones de César Coll. Psicología y currículum, Paidós, México, 1997, pp

17 Atención educativa en L1 y L2 Contenidos locales y generales
Ejes de desarrollo Atención educativa en L1 y L2 Ejes de desarrollo Los sujetos educativos del modelo (Población Indígena /Grupos de población) Lenguaje Economía Salud Comunidad Medio ambiente Vida nacional Módulos educativos Dimensiones de la EIB: Epistemológica, ética y lingüística. Estética Ejes Trasversales Político-educativo, comunalidad y aprendizaje Contenidos locales y generales

18 Rasgos del bilingüismo intercultural en la EIB
Premisa: Interacción de las lenguas, L1 y L2. Tendencia aditiva no sustractiva. Tendencia al dominio del lenguaje académico en L1 y L2, además de promover el desarrollo de la lengua de uso cotidiano. Certeza de que el bilingüismo coordinado es un proceso de largo plazo.

19 Implicaciones de la transversalidad curricular de la EIB
Es factible abordar todo el contenido nacional en forma articulada con los contenidos locales. Diálogo multidireccional: Cultura local – cultura nacional y universal. Cultura local – cultura local. Multiculturalidad en espacios temporales de población en movimiento temporal y/o residentes. Adulto – Asesor – Adulto. Adulto – adulto. Las lenguas indígenas como contenido educativo transversal.

20 Ejes de desarrollo y temas del modelo
EJES DE DESARROLLO Y TEMAS DE LA EIBJAI EJES TEMAS GENÉRICOS Lenguajes Oral y escrito Matemáticas Tecnológico Estético Salud Alimentación/Nutrición Arte culinario Higiene Medicinas Salud comunitaria Prevención Actividades físicas enfocadas a la salud Comunidad Valores Familia Vida comunitaria Organización y participación social

21 Ejes de desarrollo y temas del modelo
EJES DE DESARROLLO Y TEMAS DE LA EIBJAI EJES TEMAS GENÉRICOS Medio ambiente Relación con el entorno natural Relación con el entorno cultural Interdependencia de los mundos social y natural como espacios vivos Cuidado y respeto Materialización de los significados y cosmovisiones culturales Economía Trabajo individual y colectivo Trabajo comunitario Actividades de subsistencia Formas de consumo Formas de producción Sostenibilidad/Desarrollo

22 Ejes de desarrollo y temas del modelo
EJES DE DESARROLLO Y TEMAS DE LA EIBJAI EJES TEMAS GENÉRICOS Vida nacional Vida pública y vida privada Seguridad social, familiar, individual Desigualdad e igualdad de oportunidades Medio ambiente Instituciones y procesos políticos Culturas, identidades y movimientos sociales Población rural, población urbana Migración nacional e internacional

23 Autonomía curricular del Modelo
El modelo como vertiente del MEVyT. Criterios de autonomía curricular: Los sujetos educativos, la interculturalidad y la justicia curricular. La educación indígena de jóvenes y adultos (EIJA) como una entidad propia. La comunidad/comunalidad como rasgo distintivo y pilar de la autonomía curricular de la EIJA. La autonomía curricular del modelo como horizonte de desarrollo.

24 Gracias


Descargar ppt "Actualización de la vertiente MIB"

Presentaciones similares


Anuncios Google