Pinchetti, Ariel Gustavo “Remedios Escalada de San Martín”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INCLUSION CON CONTINUIDAD PEDAGOGICA Documento de Trabajo Reglamento General de Instituciones Educativas (2.2.3 Plan de Contingencia Pedagógica – Art.
Advertisements

“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
Análisis de caso: Un enclave medieval en pleno siglo XXI Módulos temáticos I- Encuentro presencial Alegre Magalí Haurie Silvia García Verónica Carrizo.
CURSO VIRTUAL DE ELECTRÓNICA BÁSICA PARA EL PROGRAMA DE TÉCNICA PROFESIONAL EN COMPUTACIÓN DE LA FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Presentado.
Presentación del curso
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (aula) DATOS REFERENCIALES DISTRITO : COBIJA UNIDAD EDUCATIVA : NOMBRE DEL DOCENTE: AÑO DE ESCOLARIDAD: DE SECUNDARIA CAMPO.
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Primer Año Básico
CENTRO MUNICIPAL Nº 1 «Ita Ybate» Tercer Foro Municipal de Educación
El currículo de la educación básica. Una nueva organización curricular
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
LA GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
CAPACIDADES PROFESIONALES EN LA E.T.P. DE NIVEL SECUNDARIO
Informática Especial de la Matemática
El CVSP y la Misión de OPS
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Área de Formación de Formadores
Presentado por: Angélica Botello Daniela González Dana Pertuz
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
Contenidos que se atenderán en el CTE, durante todo el ciclo escolar
TERCERA SESIÓN Estrategias para la Conducción de la Experiencia de Aprendizaje (planificación, evaluación formativa y utoevaluación docente)
ZONA ESCOLAR BT009 CBT No. 2, VILLA VICTORIA
Actividad 0.
TERCERA JORNADA INSTITUCIONAL 24 de Agosto ra
Consuelo Belloch – Octubre 2012
TALLER DE INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS: Una dúctil herramienta didáctica en el proceso enseñanza/aprendizaje Departamento de Ciencias Biológicas Cátedra.
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
LAS TRES FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
Tu participación fortalece la formación de los futuros docentes
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
Veronica Nolazco - Coordinación General
Secuencias didácticas
Colegio Alzate de Ozumba CCH (Clave 7898)
Lectura Relatorías de Agosto
Consuelo Belloch – Octubre Proceso sistemático y estructurado para desarrollar acciones formativas y evaluar su calidad 1970 Conductismo T. de Sistemas.
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
LA CENTRALIDAD PEDAGÒGICA EN RELACION CON LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES.
Bloque 3. Praxis docente Tema 6. Programar
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
Dra. Beatriz Soledad Octubre, 2017
selección de indicadores para análisis en profundidad
CLUBES ESCOLARES EUGENIO GALAN.
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
La didáctica como ayuda para la enseñanza
APRENDIZAJES CLAVE (DOCENTES)
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
Preparatoria La Salle del Pedregal
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
Fases de transformación
CURSO TALLER PRESENCIAL PARA LA FORMACION DE TUTORES CURSO DE CALIDAD DE LA EDUCACION BASICA FEBRERO 2003.
TALLER DE PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FORMAL 1 (35020) -
MANUEL AREA MOREIRA.
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
Bertotti, Soledad INSTITUTO FORMACIÓN DOCENTE N° 807 PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN BIOLOGÍA SECUENCIA DIDÁCTICA Didáctica de la Biología I.
Implementación del MECEC y el uso de la información PIAD para la toma de decisiones en el centro educativo.
La Pedagogía de la Educación Popular en Fe y Alegría Capítulo V Los contenidos educativos y su planificación.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA EL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR. ESPACIO PARA EL APRENDIZAJE Y DESARROLLO PROFESIONAL SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN.
- CURSO FORMATIVO - EDUCATIVO ASISTENTE INSTRUCTOR: JORGE LUIS NAVA SARABIA Pedagogía o Introducción a la pedagogía. o precursores de las ideas pedagógicas.
Tu participación fortalece la formación de los futuros docentes
La Pedagogía de la Educación Popular en Fe y Alegría Capítulo V Los contenidos educativos y su planificación.
PLAN DE MEJORA DEL IES LA PEDRERA BLANCA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI) Se plasman las intenciones del proyecto educativo institucional que orienta la gestión del aprendizaje; tiene.
1° JORNADA INSTITUCIONAL 2019 EPET N° 1 CAUCETE
Pinchetti, Ariel Gustavo “Remedios Escalada de San Martín”
Preparatoria Ateniense, A. C. Equipo No
Implementación de cursos virtuales para la disciplina Sistemas de Telecomunicaciones en la Plataforma Moodle Autor:. Pytsou-Guychel Engoua Tutor:. Yudisleidy.
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Transcripción de la presentación:

Pinchetti, Ariel Gustavo “Remedios Escalada de San Martín” Lo Menzo, Fernando Mangusi, Natalia Paola Pinchetti, Ariel Gustavo Xompero, Florencia “Deserción Escolar” E.E.S.O. N° 623 “Remedios Escalada de San Martín” Octubre 2017

Problemática Social Situada – Acontecimiento| “Deserción Escolar” Problemática Social Situada – Acontecimiento| Antecedentes. Contextualización Histórica Espacios curriculares – cursos comprometidos Objetivos a alcanzar Contenidos a trabajar Actividades propuestas Recursos Bibliografía

“Necesidad por parte de los estudiantes de analizar las causas de Deserción Escolar y buscar nuevas alternativas desde la interdisciplinariedad que les permitan la continuidad de las Trayectorias Escolares a fin de evitar efectos negativos” ARBOL DE PROBLEMA

Espacios Curriculares: Proyecto Interdisciplinario Cursos: 4to año Orientación Economía y Administración EESO N° 623 y 5to año Terminalidad en Administración y Gestión EETP N° 463 DESERCIÓN ESCOLAR Ciencias Sociales Talleres Ciencias Naturales Artística Ciencias Exactas

Contextualización teórica: Realizando un análisis diagnóstico de la situación real de dos escuelas donde nos desempeñamos como docentes, detectamos que los estudiantes comparten una misma problemática social/ acontecimiento: Deserción Escolar. Es por ello que a partir de la elaboración de un árbol problema, decidimos construir la presente Secuencia Didáctica con el fin de que podamos contribuir juntos (docentes y estudiantes) a la continuidad de sus trayectorias escolares de calidad contextualizadas desde la interdisciplinariedad. La EESO N° 623 “Remedios de Escalada de San Martín” y la EETP N°463 “Gregoria Matorras de San Martín”, se encuentran emplazadas en la ciudad de Rosario. La población escolar que asiste pertenece a estratos sociales de alta vulnerabilidad con sobreedad escolar (repitencia). La mayoría de los estudiantes reciben planes sociales (Asignación Universal por Hijo, Progresar, Becas) y discontinúan sus trayectorias debido a causas como ser: trabajos temporarios (changas), cuidado de hermanos pequeños, embarazo adolescente, vínculos violentos, escasos recursos económicos, ausencia de sentido a la escuela, entre otras. Es notable la ausencia de las familias al ser notificadas para resolver problemáticas. Las mismas son disfuncionales: el estudiante vive con abuelos o tíos, otras son monoparentales (madres jefa de familia), alumnos que viven solos. En las trayectorias escolares reales, los itinerarios son heterogéneos y variables. Si bien el sistema escolar se basa en las trayectorias teóricas, comparando, por ejemplo, el tiempo de los planes de estudio con el tiempo real que necesitan los egresados, en nuestro caso ese tiempo es mayor; ya que nuestros egresados requieren más tiempo que el teóricamente establecido para completar un nivel. De acuerdo al diagnóstico expuesto, es necesario introducir modificaciones en las trayectorias escolares que sean adecuadas a la realidad de nuestra población estudiantil.

Garantizar el Secundario Completo atendiendo las Trayectorias Escolares Reales de los estudiantes. Analizar las causas de deserción a partir del árbol de problemas. Acompañar las Trayectorias Escolares interdisciplinariamente . Incluir las TIC durante el proceso de enseñanza aprendizaje ya sea en clase o extraclase. Incentivar a los estudiantes a emprender alternativas superadoras que los comprometa. Disminuir la discontinuidad en las trayectorias escolares.

Duración de la secuencia: Contenidos: Toma de decisiones. Deserción. Pobreza. Violencia. Embarazo adolescente. Consumo de sustancias – prevención. Trabajo. Desempleo. Recursos (humanos, materiales y tecnológicos). Proyecto de vida. Motivación. Duración de la secuencia: La implementación de la secuencia tiene una duración aproximada de 15 días. No obstante es una alternativa para continuar trabajando en el largo plazo y mejorarla. Orientaciones generales para la evaluación: La evaluación será procesual, integral y formativa, atendiendo a las trayectorias reales de los estudiantes. Autoevaluación.

Evaluación / Autoevaluación Actividad de Desarrollo Actividad de Cierre Actividad de Apertura Actividad de Inicio Actividad de Desarrollo

Introducción a las actividades: Las actividades propuestas a continuación son alternativas posibles para mejorar la continuidad de las trayectorias escolares de los estudiantes. Pueden ser pasibles de ser modificadas y continuadas a fin de alcanzar los objetivos propuestos a mediano y largo plazo. Se pretende que las mismas sean trabajadas interdisciplinariamente.

¿Qué es la pobreza? de Daniel Cerezo Actividad de apertura: Observa atentamente el siguiente video disparador: ¿Qué es la pobreza? de Daniel Cerezo Reflexiona a partir de las siguientes preguntas y realiza una puesta en común: 1.¿Es importante que las personas tengan sueños o proyectos? 2.¿Qué motivaciones tuvo el protagonista del video para perseguir su sueño? 3.¿El sueño o proyecto, sufrió modificaciones a lo largo del tiempo? 4.¿Tuvo referentes que sirvieron como modelos a seguir en la búsqueda de la realización de su proyecto de vida? . ¿Alguien los ayudó a concretar su sueño? 6.¿Cuánto esfuerzo empleó para lograrlo? ¿Consideras que es importante la perseverancia al perseguir un objetivo en la vida? 7. ¿Cuál es tu proyecto de vida /sueño? 8. ¿Cuáles son tus motivaciones?. ¿Cuáles son tus impedimentos o limitaciones (pobrezas)?. 9. ¿Quiénes te pueden ayudar a conseguir tu sueño?. 10. ¿Consideras que la escuela colabora con tu proyecto de vida?. ¿Por qué?. https://youtu.be/rmEGBKXrxNs

¿Qué más necesitas saber? Evaluación: PROCESO DE APRENDIZAJE ¿Qué sabías? ¿Qué aprendiste? ¿Para qué sirve lo que aprendiste? ¿Qué más necesitas saber?

Actividad de inicio: Organícense en equipos de trabajo. Descarguen por equipo una aplicación gratuita del lector de Código QR en el celular. En distintos lugares de la escuela encontrarán códigos, los cuales deberán “leer” con el celular. Una vez que hayan encontrado los códigos deberán comentar con sus compañeros su contenido en el aula. Realicen una puesta en común indicando si en el video observado en la apertura de actividades ¿Qué es la pobreza? Daniel Cerezo experimentó algunas de las causas de deserción encontradas con el código QR. Realicen una puesta en común indicando si ustedes experimentaron y/o experimentan alguna/s de las causas diagnosticadas en la comunidad educativa de Deserción Escolar. Observen con atención el árbol de problemas e intercambien opiniones. Registren la actividad mediante fotos, videos.

¿Qué más necesitas saber? Evaluación de Inicio: ¿Qué sabías? ¿Qué aprendiste? ¿Para qué sirve lo que aprendiste? ¿Qué más necesitas saber?

Actividad de Desarrollo: 1) A partir de las causas de Deserción Escolar dialogadas en la actividad de inicio, construyan por equipo una Infografía por cada una. Pueden utilizar CANVA. Para ello consulten información a docentes de diferentes áreas que los pueden ayudar. Ejemplo: Escasos recursos tecnológicos: área de informática; todas las áreas. Recursos económicos limitados: Economía; Taller de Organización Aplicada. Búsqueda de trabajo: OCL; Administración; Taller de Estrategia Empresarial. Vínculos violentos (violencia fliar, escolar, laboral, de género, social, económica): todas las áreas; ESI. Embarazo adolescente: Biología, Psicología; Química; ESI. Falta de sentido a la escuela; falta de un proyecto de vida: OCL; demás áreas. Consumo de sustancias: Biología; Psicología. Falta de motivación por parte de la escuela: dirección, vicedirección. Ausencia familiar: psicología; ESI. Matemática: datos estadísticos. Lengua y Literatura: lecturas sobre estos acontecimientos. Área artística: obras de teatro, canciones. 2) Realicen una entrevista a un/a compañero/a que haya o estén atravesando por alguna de las problemáticas presentadas. Usen el Audacity. 3) Registren la actividad mediante fotos, video, audio.

¿Qué más necesitas saber? Evaluación de Desarrollo: ¿Qué sabías? ¿Qué aprendiste? ¿Para qué sirve lo que aprendiste? ¿Qué más necesitas saber?

Actividad de Cierre: 1) Recopilen todo el material trabajado (fotos, video, audio) y elaboren entre todos los equipos un video para compartir con la comunidad educativa. Pueden utilizar Movie Maker, Pow Toon u otro similar. 2) Propongan distintas alternativas capaces de superar las discontinuidades de sus Trayectorias Escolares. Ejemplo: Centro de estudiantes; Proyectos de interés socio comunitarios; Microemprendimientos; actividades semi- presenciales utilizando las TIC (flexibilidad en el cursado); consenso en los criterios de evaluación; etc.

¿Qué más necesitas saber? Evaluación de Cierre: El docente evaluará las actividades desarrolladas por los estudiantes de manera procesual considerando la participación y compromiso de los mismos, el trabajo en equipo y el empleo adecuado de los recursos. ¿Qué sabías? ¿Qué aprendiste? ¿Para qué sirve lo que aprendiste? ¿Qué más necesitas saber?

RECURSOS

Bibliografía: NIC El aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica. Ángel Díaz – Barriga. Guía para la elaboración de una Secuencia didáctica. UNAM. Modelo TPACK. Judi Harris: https://youtu.be/HDwWg_g0JGE Clase invertida: https://www.nubernia.com/aula-invertida-otra-forma-de-aprender/ Cuadernillo Pedagogía Emprendedora. Ministerio de Educación de Santa Fe. Daniel Cerezo. ¿Qué es la pobreza?: https://youtu.be/rmEGBKXrxNs