Evaluación conalep Conforme el modelo académico 2008

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso de Introducción a la Formulación de Proyectos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Ana Rosa Villarreal C.
Advertisements

PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
Evaluación de competencias Añorve Añorve, Gladys Guzmán Marín, Francisco Viñals Garmendia, Esmeralda 2010.
Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
1.ª REFLEXIÓN PEDAGÓGICA 2013 La evaluación diagnóstica.
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO Subdirección Técnica Coordinación de Formación y Actualización Portafolio de Evidencias de la Enseñanza y el Aprendizaje.
Vice Ministerio Académico Dirección de Desarrollo Curricular
MODELO DE EVALUACIÓN DE CONALEP
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
LA EVALUACION PROFESORES ALUMNOS
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
Planificación de Unidad de Aprendizaje
DIPLOMADO EN GESTIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA
Evaluar para aprender DINEIP
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
CURRICULUM Y ENTORNOS TECNOLÓGICOS Dra. Mayerlin Acosta
MODELO ACADEMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
México, D.F., a 11 de septiembre de 2013
Cómo transformar tu curso a un Modelo Híbrido Flexible
Evaluación y Control de la Formación
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS TÉCNICAS 2° ACADEMIA REGIONAL JEFATURAS DE ENSEÑANZA, REGIÓN CENTRO CHIHUAHUA CHIH. EVALUACIÓN FORMATIVA.
ETAPA 4 EVALUCAIÓN CURRICULAR
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
Reforma Integral de la Educación Básica
Un Instrumento para la Evaluación del Aprendizaje
UNPAZ Práctica de Trabajo Social IV
UNIDAD DIDÁCTICA.
D E C R E T O D E A B R I L D E 2009 M E N E V A L U A C I O N
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
La evaluación de los aprendizajes
CURSO-TALLER: ELABORACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS
Modelo de evaluación del conalep
La EVALUAción como proceso científico
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Institución Educativa RAICES DEL FUTURO
ETAPA 4 Evaluación CURRICULAR
El Modelo De Evaluación De Conalep
UNIDAD II: EVALUACIÓN EN EL MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD Julio de
COLEGIO SAN CARLOS CLAVE 6890 MANIPULACIÓN CIBERNÉTICA
Sistema de Evaluación Conalep
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Criterios o categorías Construcción y Desarrollo NIVELES Muy bien Bien Regular Insuficiente y menos Planeación Organizaron de.
Evaluación conforme al Modelo Académico de Conalep
Psicodiagnóstico de las Funciones Cognoscitivas
SECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR
Modelo Académico de Calidad Para La
MATERIAL DE APOYO PARA EL PROFESOR-ALUMNO
Oficina de Desarrollo Académico
Estrategias de Enseñanza
Evaluación conalep Conforme el modelo académico 2008
Modelo DE EVALUACIÓN.
Modelo de evaluación del Conalep
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad
Modelo De Evaluación Del Conalep Y Sus Características
Evaluación Conalep.
Nuevo Modelo de Acreditación
“FORMACION DIDACTICA EN EL MODELO ACADEMICO”
Propuesta de Formación del
CICLO ESCOLAR
Conclusión del Módulo II Claudia Mendoza Xicoténcatl
San Luis Potosí, SL.P 15 de febrero del 2011 CURSO
Lic Msc Mirian Vega EVALUACIÓN.
basado en competencias
Modelo DE EVALUACIÓN.
Canvas de diseño Challenge Based Learning
Planeación didáctica argumentada
Transcripción de la presentación:

Evaluación conalep Conforme el modelo académico 2008 María Guadalupe santacrz Actividad 3.2 _ SANTACRUZ

Se integra por: Varias fases que tienen la finalidad de llevar a cabo éste proceso lo más completo en el área psICOsocial, pedagógica, DIAGNÓSTICA, MOTIVADORA, REGULARDORA, eficiente y funcionalmente posible para el alumno. Además de que su estructura permite al docente tener muy en claro los parámetros que debe cubrir en cada reactivo u objetivo semestral.

Objetivo primordial de la evaluación: Dar a conocer a los Prestadores de Servicios Profesionales el Modelo de Evaluación del CONALEP, así como la metodología e instrumentos para realizar la evaluación de las competencias desarrolladas por los alumnos al cursar un módulo de formación. es “un proceso a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante del proceso de aprendizaje de los alumnos con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo” (Ayala Ramos, 2002).

Características: CONFIABLE INTEGRAL PARTICIPATIVA VÁLIDA TRANSPARENTE

FASES DE LA EVALUACIÓN PLANEACIÓN DE LA EVALAUCIÓN RECOLECCIÓN Y SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN DE LA INFORMACIÓN COMUNICACIÓN DE RESULTADOS Y TOMA DE DESICIONES COMPARATIVA DE LA MATRIZ DE EVALUACIÓN CONFORME CRITERIOS ESTABLECIDOS EN EL AULA CONTRA EL RESULTADO DE APROVECHAMIENTO DEL ALUMNO.

MODALIDADES DE EVALAUCIÓN HETEROEVALUACIÓN (LA REALIZA EL DOCENTE) AUTOEVALUACIÓN (ANALISIS PERSONAL DEL ALUMNO) COEVALAUCIÓN (PARA RETROALIMENTACIÓN Y CRITICA CONSTRUCTIVA GRUPAL)

Tipos de evaluación: Diagnóstica: regularmente se reaiza al inicio del tema, semestre o parcial para valorar las competencias que ya se tienen como oportunidad o cómo debilidad para el logro de los objetivos. Formativa: tiene como finalidad la de sondear si el alumno está comprendiendo lo necesario para iniciar el desarrollo de competencias de manera “particular” y si puede lograr el aprendizaje significativo. Sumativa: también llamada de resultado o de impacto, se realiza al final de la aplicación de la intervención y se usa para emitir juicios sobre el programa y sobre justificación del mismo.  Tiene como propósito certificar la utilidad del programa. Contesta las interrogantes: ¿Qué resultado se produce, con quién, bajo qué condiciones, con qué formación, a qué costo? Por lo tanto, permite establecer y verificar el alcance de los objetivos y metas propuestos. 

DEFINICIÓN DE COMPETENCIA ISO define competencia como la "Habilidad demostrada para aplicar conocimientos y aptitudes" (NTC­ISO 9000:2000) y como los "Atributos personales y aptitud demostrada para aplicar conocimientos y habilidades" (NTC­ISO 19011:2002). La UNESCO (1999) la define como “El conjunto de comportamientos socioafectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o una tarea”. Para el CONALEP la competencia es la combinación integrada de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permite el logro del desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable del individuo en situaciones específicas y en un contexto dado.

APRENDIZAJE PROFESIONALIZADOR DE COMPETENCIAS La intencionalidad del Diseño Curricular del CONALEP es que los alumnos desarrollen al máximo competencias genéricas, disciplinares y profesionales, que procuren la formación integral del individuo

EVIDENCIAS PREVIAS PARA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS Ejemplos de evidencias previas: Aplicables al Desempeño: Certificados de desempeño que describen las funciones específicas que realizó el alumno y que deben guardar relación con la competencia objeto de evaluación. Aplicables al Producto: Diseños elaborados, obras construidas, patentes registradas, elementos y/o utensilios fabricados, contabilidades realizadas, redes instaladas, artículos escritos, videos que registran evidencias, entre otros muchos. Aplicables al Conocimiento: Certificados de acciones de formación o capacitación, que especifican las competencias adquiridas en este campo.

CRITERIOS PARA VALORAR Y SELECCIONAR EVIDENCIAS Ellos son: 1. Pertinencia. Las evidencias seleccionadas deben corresponder con los elementos sustantivos que demuestran la adquisición de la competencia. 2. Vigencia o actualidad. Las evidencias deben considerar aspectos científicos, tecnológicos o normativos actualizados de la competencia. 3. Autenticidad. Las evidencias deben ser presentadas y en su caso demostradas por el alumno evaluado y no por otro alumno, a fin de garantizar que las produjo él mismo y no con la participación de terceros, a menos que se trate de una actividad grupal o en equipo.

¿Cómo se lleva a cabo la matriz de valoración contra la evaluación? Heteroevaluación: La realiza el docente comparando los resultados obtenidos con los resultados esperados y descritos en la matriz de valoración. Coevaluaión: Se Describe al grupo los criterios de Evaluación para que aporten un juicio critico, Responsable y coherente a su o sus compañeros. AUTOEVALUACIÓN: Se describe al alumno los criterios Que se deben cubrir y que analice si está cumpliéndolos Para emitir un juicio de su desarrollo.

¡Gracias!