Vicedecana de Grados e Investigación: Carmen Isabel Reyes García

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN.
Advertisements

Perfil del Profesor Un Marco de Referencia. Estructura 1.Un curriculum que integre el estudio académico y la práctica. 2. Flexible y modular orientado.
CINE Y EDUCACIÓN: INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS DOCENTES Y RELACIONES PEDAGÓGICAS Por: JORGE ALBERTO QUESADA.
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
 El uso habitual de la informática no genera un proceso de enseñanza- aprendizaje, si no existe un método didáctico y una estructura definida para que.
(Taller de presentación). Educación Abierta y a Distancia: modalidad educativa mediada por tecnologías diversas…y materiales didácticos específicos.
Acompañamiento virtual. Fortalecer las prácticas pedagógicas de los docentes frente a la enseñanza de la lectura y la escritura a través del reconocimiento.
Curso de Introducción a la Formulación de Proyectos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Ana Rosa Villarreal C.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
ECAPMA HIDROLOGÍA Esp. Gloria Cecilia Ruales Zambrano Director de curso Pasto, Febrero de 2016.
Materiales Educativos. ESTRATEGIA DEL PROGRAMA MATERIALES EDUCATIVOS Son aquellos instrumentos o recursos, en diversos formatos, que apoyan los procesos.
Nuevos horizontes de la formación docente universitaria. Modalidades semipresenciales y a distancia. Espacio virtual de Supervisiones Formativas para Tutores.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES.
República Bolivariana de Venezuela Centro Corporativo Universitario Diplomado en Gerencia Educativa e Innovaciones Tecnológicas Curso # 6: Redes Sociales.
Diseño de una herramientas on line de investigación cualitativa para análisis de  un generador virtual de exposiciones Autoras: Pilar Rivero Hazel Flores.
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
Jornada “Formación Práctica en la Formación de Profesores”
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Fortalecimiento de la Lectura y la Expresión Oral en Idioma Inglés a través de Círculos Literarios Apoyados en TIC (Google Apps) Por: Lic. Eder Intriago.
Concentrado metodológico.
FACULTAD DE EDUCACIÓN CURSO FACULTAD DE EDUCACIÓN CURSO
2010.
Módulo II Diseño Educativo con base en Objetos de Aprendizaje
PROPUESTA CURRÍCULO 2016 ECUADOR
Propósito Contribuir a la formación de los académicos que participarán en las asignaturas del 1er periodo escolar de los planes de estudio de licenciatura.
Unidad 3- Desarrollo de la acción tutorial en línea.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA CIMATE-UAGRO
EL ROL DEL DOCENTE EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Dra. Elisa LUCARELLI Programa Estudios sobre el aula universitaria
I UNIDAD PROGRAMACIÓN CURRICULAR.
DIPLOMADO EN GESTIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA
EDUCACION VIRTUAL.
El Modelo Cognitivo Pedagógico de la Escritura en Educación Superior
VENTAJAS DEL ESTUDIANTE VIRTUAL
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI
Las nuevas tecnologías en la educación
La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Adelfa Hernández febrero 2015.
EDUCACIÓN BÁSICA *Características del Currículo al Nivel Educación Básica* Elaborado por: Anelisse M. Canseco Ramírez Licenciatura: Ciencias de la Educación.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
Las Nuevas Tecnologías en Educación
Un perfil del Docente para un perfil del Egresado.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
Esquema estrategico de hdt
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
UNIDAD DIDÁCTICA.
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
Producto comunicativo
EVALUACIÓN DOCENTE.
Aspectos Pedagógicos de la Formación
E-LEARNING o EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
PLANES DE FORMACIÓN DE CENTROS DOCENTES
Educación Infantil JORNADA DE ACOGIDA DE ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO
FACTOR DE CALIDAD Y EQUIDAD.
Las Unidades Didácticas
Titulo de la Experiencia Significativa
La implantación del seminario como estrategia metodológica en la Facultad de Ciencias de la Educación Vicedecnan de Grados e Investigación: Carmen Isabel.
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE © ENRIQUE BLANCO CARRERA
Secuencia didáctica.
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
La figura del tutor de e-learning
PANTEAMIENTOS BASICOS DE EVALUACIÓN
RECERCA, FORMACIÓ i TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
SESIÓN ABIERTA PRESENTACIÓN “RECURSOS DIGITALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA DOCENCIA” Rafael Seiz Ortiz UNiversitat Politècnica.
Estrategias de Enseñanza aprendizaje en la Educación Superior
Nombre Fecha Weblog Imagen Titulo: ………… TITULO redactado como frase imaginativa y sintética que consigna el aprendizaje religioso o filosófico buscado.
Mesa de trabajo: Mesa 1. Gestión Educativa
Transcripción de la presentación:

Vicedecana de Grados e Investigación: Carmen Isabel Reyes García El seminario como estrategia metodológica en la FCE Facultad de Ciencias de la Educación ULPGC Vicedecana de Grados e Investigación: Carmen Isabel Reyes García 5 de octubre de 2017 21 de febrero de 2018

El seminario Aquella tarea en la que se va a trabajar un tema del que previamente alguno o algunos de los participantes en el seminario ya han realizado una lectura o trabajo previo y en la que se trata de compartir esa información y debatir sobre este tema. Por lo tanto, lo significativo de esta clase es que no se trata de suministrar información al estudiante sino de que esa información sea suministrada por los propios estudiantes y que se dé lugar al intercambio de ideas y a su debate (Goñi, 2005:132).

Principios pedagógicos del seminario Participación a través del debate Reflexión Trabajo en equipo

Potencialidades Técnica no excesivamente complicada Desarrolla el aprendizaje autónomo Puede utilizarse con diferentes fines y a través de distintas formas: debates abiertos, críticos, análisis de casos, etc. Promueve el desarrollo de multitud de competencias Importancia del desarrollo de la competencia comunicativa en todos los grados especialmente en los Grados de Educación Infantil y Primaria (C1 en Lengua Castellana)

Tipos de seminarios Debates Mesas redondas Estudio de casos Debates críticos Etc.

Orientaciones didácticas Concreción de los objetivos Definir los contenidos El procedimiento a seguir: secuencia de actividades y materiales necesario Temporalización establecida por la Facultad Rol de los estudiantes y del profesor/a Tipo de evaluación: criterios, calificación, etc. Ofrecer feedback retrospectivo

Conclusiones Estrategia formativa amena, flexible con grandes posibilidades. Favorece el aprendizaje autónomo de los estudiantes Promueve el desarrollo de diversas competencias: análisis, juicio crítico, comunicación, relaciones interpersonales, etc.

BIBLIOGRAFÍA Barkley, E.; Cross, K. y Major, C. (2007) Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia y Ediciones Morata. De Miguel, M. (2006). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en educación Superior. Oviedo: MEC/Servicio de Publicaciones de la Universidad. Disponible en http://www.uvic.es/sites/default/files/Ensenanza_para_competencias.PDF Exley, K. y Dennick, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en educación Superior. Tutorías, seminarios y otros agrupamientos. Madrid: Narcea. Goñi, J.Mª. (2005). El Espacio Europeo de Educación Superior, un reto para la universidad: competencias, atareas y evaluación, los ejes del currículo universitario. Barcelona: Octaedro. López, F. (2005). Metodología participativa en la Enseñanza Universitaria. Madrid: Narcea. Reyes, C. (2016). La implantación del seminario como metodología activa en la Facultad de Ciencias de la Educación. En InnoEducaTic 2016, Las Palmas de Gran Canaria, España. Reyes, C. and Sosa, F. (2011). Assessment on the online forum. International Journal of Innovation and Learning, 9(3), 260-272. DOI: http://dx.doi.org/10.1504/IJIL.2011.039342