VULNERABILIDAD INFANTO-JUVENIL II (SIGLA: CTS 602)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VULNERABILIDAD INFANTO-JUVENIL II (SIGLA: CTS 602)
Advertisements

VULNERABILIDAD INFANTO-JUVENIL (SIGLA: CTS 502)
Docente Eduardo Araya Contreras. Antropólogo Social.
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
PRÁCTICAS TÉCNICO-PROFESIONALES DISEÑO INDUSTRIAL.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA (3 créditos académicos) BIOLOGÍA AMBIENTAL Código.
Programa de Filosofía y Psicología 2008 (Primer Semestre) Nombre Asignatura: Psicología de la Personalidad. Curso: Tercero Enseñanza Media. Nº Horas:
PROGRAMA ACADÉMICO ACTIVIDAD: TEÓRICO – PRÁCTICA
Dirección estratégica de operaciones
Dr. Iván Espinoza Salvadó Curso de Metodología de la Investigación
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Presentacion del Curso de Política Internacional
OTRAS MODALIDADES DE APRENDIZAJE PARA OBTENCIÓN DE CRÉDITOS
Alternativas para Grado - ECACEN
PLAN DE IGUALDAD MUJERES Y HOMBRES JUNTAS GENERALES DE GIPUZKOA
Módulo II Diseño Educativo con base en Objetos de Aprendizaje
Aprender y enseñar en colaboración
TALLER DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
CÁPSULA 4 CURRÍCULO APLICADO EN FORMA INTEGRADA
REGIMEN ACADÉMICO INSTITUCIONAL
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
Presentación de la asignatura Derecho Administrativo II
GRADO 3º COMPARATIVO POR AÑO 2012 – 2013 LENGUAJE GRADO 3º
Lic. Claudia Román Fernández
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
Selección de estrategias de aprendizaje
Encuestas docentes Asignaturas Optativas Modalidad semipresencial
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
EQUIPO No. 2.
TALLER DE APRESTO LABORAL
LA ENSEÑANZA DE TEXTOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA
DENTRO DE ELLA SOLO SON CONSIDERADAS
Especialista en Docencia de Fisiología.
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
EVALUACIÓN DOCENTE.
Diferencias programador vs Ingeniero de software
ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA II
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Mtra. María Guadalupe Carranza Peña
TECNICATURA EN SEGURIDAD e higiene
ENFERMERIA COMUNITARIA I
CONCEPTOS DE FUNDAMENTACIÓN.
Institución Educativa RAICES DEL FUTURO
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE © ENRIQUE BLANCO CARRERA
Instituto Potosino A.C. Clave: 6945 Equipo N° 1
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
PRESENTACIÓN ASIGNATURA LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 1º ESO
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO PRESENTACIÓN
ASPECTOS GENERALES DEL CURSO
¡Bienvenidos! Capacitación: Assessment para Promover Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas 4 de marzo de 2006.
PREPARATORIA EQUIPO # 1.
DR. JOSE ANTONIO AVILA HERMOSILLO
ANATOMÍA.
Biogeografía 2018.
RESIDENCIAS PROFESIONALES
ING. Franklin Castellano, Esp.
Introducción a la Ingeniería en Telecomunicaciones
RECERCA, FORMACIÓ i TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
TALLER DE SERVICIO COMUNITARIO
SESIÓN ABIERTA PRESENTACIÓN “RECURSOS DIGITALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA DOCENCIA” Rafael Seiz Ortiz UNiversitat Politècnica.
LA EVALUACIÓN DOCENTE: Campo de controversia a nivel mundial.
Canvas de diseño Challenge Based Learning
Planeación didáctica argumentada
Canvas de diseño Subcompetencias El reto Contenidos
Transcripción de la presentación:

VULNERABILIDAD INFANTO-JUVENIL II (SIGLA: CTS 602) Prof. Elizabeth Vargas Navarro

VULNERABILIDAD INFANTO JUVENIL II

Propósito y Descripción de la Asignatura Integra conocimientos teóricos y prácticos adquiridos por los estudiantes en cursos previos. Incorpora habilidades y estrategias para trabajar con población infanto juvenil diversa. Aborda modelos metodológicos para la detección, evaluación e intervención en situaciones de vulnerabilidad que afectan a la infancia y adolescencia.

Propósito y Descripción de la Asignatura Amplia comprensión de la naturaleza , las dimensiones del rol y las tareas del Trabajo Social en servicios interdisciplinarios con población infanto juvenil.

Objetivos de Aprendizaje Los alumnos podrán realizar, según diversos enfoques, planteamientos teóricos con enfoque científico sobre el origen y causalidad explicativas del maltrato y abuso sexual Infantil. Identificar indicadores de maltrato asociados a topologías para la detección precoz del maltrato y abuso sexual infantil. Desarrollar habilidades para observar, analizar y actuar frente a situaciones de maltrato y abuso sexual en población infantil. Examinaran valores y actitudes propias y de otros frente a opiniones y situaciones de maltrato y abuso sexual infantil.

Objetivos de Aprendizaje Manejar esquemas básicos de procesos de intervención en casos de maltrato y abuso sexual infantil. Utilizar una diversidad de técnicas y herramientas en los procesos metodológicas del abordaje del maltrato y abuso sexual infantil. Informarse acerca de metodologías de tratamiento utilizadas con niños y con familia, experiencias chilenas e internacionales. Desarrollar conocimientos acerca de los roles y responsabilidades de los profesionales que interactúan en equipos interdisciplinarios que intervienen en maltrato y abuso sexual infantil

Metodología Clases expositivas: de carácter interactivo que promueve la participación de los alumnos con exposición y explicación de contenidos que permitan integrar la información con relación a la materia. Trabajo y discusión en pequeños grupos: reflexión de lecturas de documentos, desarrollo de guías y tareas. Taller de Análisis de casos: Análisis y discusión grupal de situaciones problemáticas reales y/o simuladas, con aplicación de los contenidos teóricos a casos prácticos proporcionados por la docente o elaborados por los estudiantes.

Metodología Debates reflexivos en aula que permitan interrelacionar y sistematizar elementos teóricos y prácticos de los casos analizados. Trabajo y discusión en pequeños grupos: reflexión de lecturas de documentos, desarrollo de guías y tareas. Pasantía en terreno en grupos de 5 alumnos; consiste en una Investigación bibliográfica y de observación en terreno en una institución que interviene en problemáticas de maltrato infantil. Se entregará una guía general de la pasantía que contiene requerimientos académicos, evaluativos y documentarios.

Unidades de la Asignatura Unidad I: Etiología del Maltrato y del Abuso Sexual Infantil 1.- Modelos explicativos según tipologías de maltrato: Psiquiátrico, Psicopatológico Transaccional Integrativo Teoría del Aprendizaje Social Psicosocial Modelo de Redes y apoyo social Ecológico- Eco Sistémico –Multisistemico Modelo de Cuatro factores 2.- Consecuencias del Maltrato Infantil según tipologías

Unidades de la Asignatura Unidad II: Detección del Maltrato y del Abuso sexual infantil Definición y criterios guías para la detección del maltrato infantil Indicadores de Maltrato Infantil según tipologías Información a recolectar y métodos de recogida de la Información. Protocolos utilizados en Chile y otros países para la detección del maltrato infantil. Responsabilidad y rol del Trabajador Social.

Unidades de la Asignatura Unidad III: Evaluación Diagnostica del Maltrato y del Abuso Sexual Infantil Objetivos de la evaluación diagnóstica según tipologías de maltrato. Información a obtener. Normas culturales del grupo en evaluación. Fuentes de información; niños, familias, comunidad, red de servicios. Métodos de recogida, documentación o sistema de registros de la información

Unidades de la Asignatura Unidad III: Evaluación Diagnostica del Maltrato y del Abuso Sexual Infantil Análisis de la información, pronóstico del caso y opinión profesional. Responsabilidad y principios éticos de la profesión Información a obtener. Informes de diagnóstico, estructura y contenidos

Unidades de la Asignatura Unidad IV: Plan de Intervención y Tratamiento a los niños y sus familias Estructura y contenidos de un plan de intervención Formulación de un plan de intervención según tipología de maltrato Programas de tratamiento, estructura, contenidos, modalidades. Tratamiento/Intervención en ausencia de demanda Modelos de Tratamiento/Intervención con niños, niñas, adolescentes

Unidades de la Asignatura Unidad IV: Plan de Intervención y Tratamiento a los niños y sus familias Modelos de Tratamiento/Intervención Familiar Intervención en equipo interdisciplinario. Intervención en red. Responsabilidades y rol del Trabajador Social. Consideraciones Eticas

Evaluación de Aprendizajes Ejercicios Ejercicios N° 1 y 2 Coeficientes 1 Ejercicios N° 3 y 4 Coeficientes 2 6 Promedio de Ejercicios 25,0% Cátedra 1 Cátedra 2 Examen

BIBLIOGRAFÍA Obligatoria: Canton Duarte, José. Guía para la evaluación del abuso sexual infantil. Ediciones Pirámide.2003. Barudy, Jorge. Maltrato infantil ecología social: prevención y reparación. Ed. Galdoc 2001 Quintero Velásquez, Ángela María Trabajo social y procesos familiare

Requisitos aprobación, presentación examen, eximición No se aceptará plagio en presentaciones orales, escritas o visuales y quien lo cometa será sancionado de acuerdo al Reglamento del alumno de la Universidad de Las Américas (Art. 72) Asistencia a prácticos y talleres 100%, lo que constituye un prerrequisito para la aprobación de la asignatura y para presentarse a examen final.

Requisitos aprobación, presentación examen, eximición Eximición de examen : Tener condición de alumno regular Cumplir, en la asignatura correspondiente, con una asistencia efectiva equivalente al 80%, es decir, el porcentaje no considerado es libre de justificaciones. Registrar en la asignatura correspondiente, un 100% de cumplimiento de trabajos prácticos, terrenos y/o investigaciones encomendadas por el docente

Requisitos aprobación, presentación examen, eximición Eximición de examen : Tener realizadas todas las evaluaciones de la asignatura. Registrar en la asignatura, una nota promedio total, igual o superior a 6,0.

Reglas para un mejor aprendizaje Puntualidad Asistencia Tomar apuntes Concentración Respeto por las opiniones de los demás. Reflexión Participación analítica, crítica y constructiva. Manejar elementos distractores (celular, radio, mp3, mp4, mp5...., etc.) Leer, leer, leer y leer.

ACTIVIDAD DIAGNOSTICA Ejercicio Nº 1 ACTIVIDAD DIAGNOSTICA

Expectativas frente a la asignatura

ACTIVIDAD DIAGNOSTICA Ejercicio Nº 2 ACTIVIDAD DIAGNOSTICA

INSTRUCCIONES DE TRABAJO Formen un grupo de trabajo de (3-5 )integrantes Señalen conceptos claves que Uds relacionan con el concepto de Intervención en contextos de Vulnerabilidad Incorporen los conceptos seleccionados en la construcción de una definición del Rol del Trabajador Social en dicho ámbito. Sistematice los registros del trabajo grupal Exposición de resultados del trabajo grupal a través de un representante del grupo. Tiempo estimado: 30 minutos.