ESTUDIO DEL ARTE en la PSICOLOGIA EDUCATIVA ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA (PE)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PSICOLOGIA DE LA INSTRUCCIÓN
Advertisements

I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
Profesor Juan Núñez Mesina La asignatura se imparte en modalidad de Taller Su propósito es el de potenciar y canalizar la reflexión por.
Construcción de itinerario Psicología del deporte Matías Steneri C.I:
Acción Psicosocial y Educación _107 Momento 2: Acción psicosocial del psicólogo en el aula de clase Lina Marcela López Ossa Tutora Leydi.
Educación General Básica Preparatoria El subnivel de Educación General Básica Preparatoria, según la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), es.
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN Teorías y Estrategias del Aprendizaje CONSTRUCTIVISMO.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
Presentación del curso
INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS DE LA MATEMÁTICA Lcda. Karin Padilla No.01/2017 Segundo Ciclo.
IV SEMESTRE LIC. PEDAGOGIA INFANTIL. LA ALEGRIA DE LEER CUENTOS INFANTILES.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
1 u n i d a d El educador infantil.
II FORO PROVINCIAL EN POLÍTICAS DE FAMILIA
“Teorías del Aprendizaje”
APORTE AL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
QUE ENTENDER POR ORIENTACION EDUCATIVA
Currículo por competencias
Datos básicos del estudio:
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
La educación del alumno con altas capacidades
UNIVERSIDAD DEL AZUAY Mst. Ambar Célleri G..
Mtra. Cecilia Cruz Mendoza
LAS TRES FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
Principales áreas de investigación de la psicología
La práctica docente como objeto de estudio: una experiencia con estudiantes de la Escuela Normal La Salle.
PSICOLOGÍA CONDUCTISTA Y LAS TICS
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
Qué es la Didáctica La enseñanza Qué relación tiene con:,
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
PRESENTACIÓN DE MACROPROYECTO
Aprendizaje y Ciclo Vital II Sesión n° 1 12/08/2016.
LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
El perfil didáctico del Profesor Mediador
PERTINENCIA CURRICULAR PARA EL CONTEXTO INTERNACIONAL
Variables Afectivas, Motivacionales y Aprendizaje.
Enseñanza Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de tres elementos: Un profesor o docente Uno o varios alumnos o discentes El.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Lev Semiónovich Vygotsky
Damiana Esther Izaguirre Cervantes
Perspectiva Educacional Jessie M. Arroyo Soto Diversidad Humana.
Unidad 3 La Psicología en Latinoamérica y en Colombia. Presentado por: Edwin Iván Martínez Parra GRUPO403001A_472 Bogotá, Junio de 2018.
Dudas con Bitácora?. Objetivo de Hoy (17/05) Discutir en torno al significado del concepto “competencia científica” según PISA Discutir el rol del profesor.
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO CAMPO DE ESTUDIO
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO: DEFINICIONES PRELIMINARES
LA PERSPECTIVA PSICOMÉTRICA (1) El Cociente Intelectual C.I.
Manual 7 Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de educación media superior.
Primera Parte Introducción a la Psicología
EL PSICÓLOGO EDUCATIVO En el Presente y en el Futuro
Principales áreas de investigación de la psicología
PANORAMA ACTUAL EN LA EDUCACIÓN EN MÉXICO. PLANES DE ESTUDIOS ♦¿Qué son los planes de estudio? Es una guía que recoge que materias se impartirán y como.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Caracterización de la psicología de la Instrucción
Lic. Celia Urbina Garrido. PSICOLOGÍA Griego PSICHE=ALMA LOGOS= TRATADO “EL ESTUDIO DEL ALMA” EDUCACIÓN Latín GUIAR, CONDUCIR, FORMAR, INSTRUIR. PEDAGOGÍA.
* Sus estudios en el campo de la Psicología Evolutiva y la Psicología Social estuvieron enfocados en generar cambios en la enseñanza, que permitieran.
PSICOLOGIA Y EDUCACIÓN. APROXIMACIONES A UNA DEFINICIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN SELECCIÓN DE LOS PRINCIPIOS Y EXPLICACIONES QUE PROPORCIONAN.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
Procesos psicosociales que se desarrollan en el proceso educatiivo. Conocimientos y técnicas desarrolladas en el área de la Psicología Social al ámbito.
AUTORAS: ARREAGA MORÁN CAROLINA GEOVANA CHOEZ VERA SANDY GEOMAYRA
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN Teorías y Estrategias del Aprendizaje CONSTRUCTIVISMO.
Una Metodología Constructivista al Aprendizaje William G. Huitt, Ph. D. Valdosta State University.
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR. Problemas de aprendizaje Médica Psicológica Pedagógica Sociológica Término genérico Diversas definiciones Perspectiva.
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN Teorías y Estrategias del Aprendizaje CONSTRUCTIVISMO.
MÓDULO: BASES TEÓRICA DE LA PSICOPEDAGOGÍA PROFESORA: YÉSICA. G. GARRI GONZÁLEZ PSICOPEDAGOGA, LICENCIADA EN EDUCACIÓN.
ATENCION Estrategias para enseñar a pensar ING. ANGELO RODRIGUEZ.
La inteligencia Emocional en el profesorado: Un desarrollo necesario para la praxis educativa.
Integrantes: 1.María Luisa Giménez 2.Nilba Recalde 3.Virgilio Jara 4.Pablo Orlando González.
Transcripción de la presentación:

ESTUDIO DEL ARTE en la PSICOLOGIA EDUCATIVA ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA (PE)

APORTES DE LA PSICOLOGIA AL CAMPO DE LA EDUCACION. Estudio de las diferencias individuales en materia de capacidades e inteligencia, aptitudes e intereses hacia la psicometría. Psicología evolutiva. Atributos de la genética y del ambiente/cultura. Psicología del aprendizaje desde los aportes de Skinner, Vygotsky. Psicoanálisis: la importancia de la infancia y el desarrollo.

Aportes específicos al proceso enseñanza – aprendizaje. Programación de la instrucción. Modificación de la conducta. Técnicas de autocontrol. ENFOQUE CONDUCTISTA DE LA PSICOLOGIA.

Aportes específicos al proceso enseñanza – aprendizaje. Motivación. Aprendizaje. Velocidad de procesamiento de la información. Autoevaluación y autoregulación. Teoría Cognoscitivista

Enseñanza no directiva. Consejería educacional. Empatía y orientación grupal. Psicofisiología. Biología del aprendizaje. Sensación y percepción. Pensamiento y Raciocinio. Aportes específicos al proceso enseñanza – aprendizaje. TEORIA HUMANISTA PSICOLOGIA FISIOLOGICA

Inicialmente la P.E. aporta a la Pedagogía (años 50´s) Aporte a los niños con necesidades especiales. Estudios sobre Retraso mental (actualmente déficit intelectual, posteriormente reto cognitivo). William James (1890) propuso aplicar principios psicofisiológicos en la educación de los niños, los que consistían en experimentos in situ del proceso enseñanza aprendizaje. Stanley Hall (1892), cuestiona practicas moralizantes y ritualistas de la época y crean la APA, que promovió a la Educación como la principal herramienta para el desarrollo infantil. Dewey (1894) propone que el niño debe aprender siendo activo de su proceso, se debe utilizar metodología reflexiva, viendo la escuela como un contexto cultural para el desarrollo del individuo. Aportes específicos al proceso enseñanza – aprendizaje.

Binet en 1899 construye el primer test mental que diferencia el Retraso mental de la inteligencia normal. Thorndike (1910) realiza una síntesis de textos sobre la Psicología y la Educación y es considerado el Padre de la Psicología Educativa porque acuña por primera vez el término. Fundamentó las bases del aprendizaje al realizar experimentos minuciosos sobre el aprendizaje. “la conducta no es solo la respuesta a un estímulo, sino que actua sobre el medio”. Considero que la escuela debía enseñar a razonar a los menores. Promovió que las pruebas de inteligencia fueran elaboradas solo por Psicológos. Años 50´s que hay un declive de la Psicología conductista, provoca que se amplíen los avances en otras escuelas como ser la perspectiva cognoscitivista. Para los años 60´s ya hay avances en materia de comprensión del aprendizaje, cuestiones evolutivas, rendimiento escolar. Entre otras. Aportes de J. Piaget y Vygotsky: procesos de asimilación, andamiaje cultural y social. Aportes específicos al proceso enseñanza – aprendizaje.

Entre 1950 a 1970, se amplia el uso de metodologías para la investigación en PE. Desde los años 70´s, la PE, se sitúa en una de las principales ocupaciones por: La cantidad de participantes en el área desde la APA. Nuevas investigaciones sobre el fracaso escolar. La aparición de métodos y estrategias para el manejo del bajo rendimiento. La meta de inclusión de niños con necesidades especiales. En 1992, la APA solicita que se delimite el quehacer del Psicólogo en el contexto educativo. En 1996, se considera el objeto de estudio de la PE, el proceso de enseñanza – aprendizaje. Desde 2009, los avances en investigación hacen mas rigurosa la teorización de la PE. En 2012, se propone que el PE, no solo trabaja en el contexto escolar, sino en toda situación educativa. Aportes específicos al proceso enseñanza – aprendizaje.

ESTADO DEL ARTE. Psicología Educativa. PE como ciencia. PE como profesión. ALCANCESLIMITACIONES Intervención en los agentes educativos.Se alimenta de teorías de otras disciplinas y otros campos de la Psicología. Se alimenta de la Educación y viceversa.Paradigma aplicacionista. Apoya y aporta a las políticas públicas en torno a la educación. Se ubica en casos específicos. Por tanto a la atención individual. Limita la investigación. En el contexto educativo es donde se ha ubicado y potencializado el quehacer del PE. Su poca identidad en contexto social (Orientador, consejero). Atiende necesidades académicas, emocionales y familiares. Rol de atención individualizada. Existe una legislación que ordena que el Psicológo sea empleado en el ámbito escolar (Honduras). Se deben hacer esfuerzos para aplicar la legislación.

El Psicólogo educativo requiere: Leyes y normas que regulan la educación. Normas, medidas y necesidades especiales en el ámbito educativo. Comprensión de la escuela como un sistema y a partir de allí, identificar lo que sucede en el aula. Aplicación de los principios del aprendizaje y mejorarlos ( calidad educativa). Análisis de los procesos cognitivos, afectivos y comportamentales que afectan el aprendizaje. Estudios en Psicología Evolutiva, teoría del aprendizaje, psicopatología, didáctica y fenómenos de grupo.

Bibliografía. Usuga G, Restrepo L Alcances y limitaciones del quehacer del Psicólogo en el campo educativo. Bogotá. UDEA. Hernández G El perfil del Psicólogo Educativo. Medellín. UDEA