UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
APROXIMACIÓN TEÓRICA DE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA COMO PILAR FUNDAMENTAL DEL CURRÍCULO DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO” Autor: Prof. Degnis Vergara.
Advertisements

Fases para la planeación de una wiki Inclusión de aplicaciones Informáticas a entornos educativos.
Estrategias del Estado colombiano relacionadas con la incorporación de TIC en la educación. TELEVISIÓN EDUCATIVA Wilson García.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA (3 créditos académicos) BIOLOGÍA AMBIENTAL Código.
Diseño de una herramientas on line de investigación cualitativa para análisis de  un generador virtual de exposiciones Autoras: Pilar Rivero Hazel Flores.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
PROPUESTA METODOLÓGICA COMPONENTE EVALUACIÓN
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad De Ciencias y Humanidades Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura.
Arq. Pura Miguelina García
LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA NACIONALIDAD SECOYA DEL ECUADOR
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
Módulo II Diseño Educativo con base en Objetos de Aprendizaje
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
INVESTIGACION CUALITATIVA
Guía para el maestro en secundaria
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
DIPLOMADO EN GESTIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA
Nidia Asmin Chavarro Vargas
El Modelo Cognitivo Pedagógico de la Escritura en Educación Superior
Título. Deben darle un nombre. Preferiblemente corto y llamativo que genere motivación e interés.
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA DE NEGOCIOS “MINERÍA DE DATOS PARA PROPONER UN MODELO DIDÁCTICO ESTRUCTURAL.
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
QUE RUTA TOMAMOS? DISTRITO 05 –21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
La construcción de competencias para bibliotecarios en el Instituto de Formación Técnica Superior (IFTS) No.13 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Dirección.
INVESTIGACIÓN IES – LAVALLE.
Planeación y diseño curricular
Selección de estrategias de aprendizaje
ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO
Base de datos a emplear:
Citas en el formato APA.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
Metodología de diseño curricular para educación superior
Objetivo Habilidades Digitales para Todos
UNIDAD DIDÁCTICA.
Bienvenidas y Bienvenidos
EVALUACIÓN DOCENTE.
Evaluación de los Aprendizajes
Mtra. María Guadalupe Carranza Peña
MODELOS PEDAGÓGICOS sesión 2
MODELO ADDIE. MODELO ADDIE El modelo ADDIE es un proceso de diseño Instruccional interactivo, en donde los resultados de la evaluación formativa de.
OBJETIVOS DE UNA INVESTIGACIÓN
CONTEXTO DE USO DE LOS MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
CONCEPTOS DE FUNDAMENTACIÓN.
Curriculum – Trabajo Educativo - Proceso de trabajo.
APLICACIÓN DEL PORTAFOLIO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Pensamiento crítico.
Mejorar la Comprensión Lectora
DISEÑO CURRICULAR BELISARIO ZANABRIA MORENO
FACULTAD DE EDUCACIÓN Maestría en Educación
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
MODULO V ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DIDÁCTICOS
Potencial de la analítica del aprendizaje en evaluación educativa
Preparación para la Visita de Campo
Oficina de Desarrollo Académico
PRESENTACIÓN TÍTULO:Estrategias Pedagógicas Desde El Aprendizaje Significativo Para Mejorar Los Niveles De Lectura De Los Estudiantes De Quinto Grado De.
EL DISEÑO METODOLÓGICO
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
La figura del tutor de e-learning
RECERCA, FORMACIÓ i TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
SESIÓN ABIERTA PRESENTACIÓN “RECURSOS DIGITALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA DOCENCIA” Rafael Seiz Ortiz UNiversitat Politècnica.
Modalidades de investigación cualitativa
Revisión perfil de egreso EBR y propuesta perfil de ingreso - UNT
Planeación didáctica argumentada
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN APROXIMACIÓN TEÓRICA DE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA COMO PILAR FUNDAMENTAL DEL CURRÍCULO DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO” Autor: Prof. Degnis Vergara. Degnis2@hotmail.com Introducción: La Evaluación en el Sistema Educativo Venezolano ha tenido carácter controvertido y dilemático; ello, puede ser, debido a la falta de claridad en cuanto a la elaboración de un marco referencial definido teóricamente como explicación para comprender la cuestión metodológica de la evaluación. Al tratar de definir al proceso de evaluación, el problema se traslada al plano ontológico, pues la evaluación no puede seguir siendo legitimación de pautas culturales que pasan a integrar el despliegue de la hegemonía. Para Demo (1988). “La evaluación debe pensarse desde una visión cualitativa que represente una búsqueda, no en el mundo de la exactitud, sino en el mundo de la intimidad que se explicitará en la escuela como visión del mundo de la libertad”. Objetivo General: Contribuir a mejorar los procesos de evaluación cualitativa como pilar fundamental del Sistema Educativo Venezolano, en los niveles de Educación Básica, Media Diversificada y Profesional. Objetivo Específicos: Identificar los factores que intervienen en la calidad de la evaluación cualitativa como pilares fundamentales del Sistema Educativo Venezolano, en los niveles de Educación Básica, Media Diversificada y Profesional. - Analizar los diferentes formatos de evaluación cualitativa utilizados por los docentes para conocer las demandas de aprendizaje que promueven en relación con las competencias u objetivos propuestos. - Diseñar un programa de intervención en el marco del proceso de evaluación cualitativa como pilar fundamental del Sistema Educativo Venezolano, en los niveles de Educación Básica, Media Diversificada y Profesional, que propicie la mejora de la calidad del proceso evaluativo. - Determinar la implementación del programa de intervención para identificar los factores principales que favorecen o entorpecen su puesta en práctica y realizar las correcciones correspondientes a la propuesta realizada y los posibles cambios a corto plazo en las prácticas evaluativas. Justificación: La investigación se justifica por la necesidad de buscar criterios funcionales, adecuados y pertinentes, con uno de los propósitos esenciales en la educación: evaluar el proceso de aprendizaje de los estudiantes e informar con claridad los resultados obtenidos, con criterios que no confundan o discrepen a los evaluados. Desde el punto de vista académico, se justifica porque permitirá unificar criterios en los actores del proceso educativo y social, ya que la evaluación debe pensarse desde una visión cualitativa que represente una búsqueda del mundo de la libertad. Esto invoca a la construcción, entre el sujeto evaluado, el evaluador y el conocimiento, de un liderazgo para el cambio y la transformación educativa. Metodología: El método está determinado por los intereses de la investigación, las circunstancias de escenario y los sujetos a estudiar, por lo que se asume la perspectiva metodológica cualitativa que Stake (1998) denomina investigación interpretativa. Asimismo, se buscará la comprensión por medio de métodos cualitativos tales como la observación, la entrevista en profundidad, el análisis documental y otros que generen datos descriptivos; y para el análisis de los datos, se seguirá el procedimiento “análisis de contenido categorial” para darle mayor validez a la investigación, en la cual, se utilizarán diferentes estrategias de triangulación.. Referencias Bibliográficas Demo, P. (1985). Investigación Participante. Buenos Aires. Edit. Kapelusz. Stake, R. (1998): Investigación con Estudios de casos. Madrid, Morata