EL FACILITADOR EN LA EDUCACIÓN DE ADULTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UNA CLASE Julio Paredes Riera Juan Guerrero Jirón Capacitación Continua Docente Universidad Técnica de Machala 2014.
Advertisements

DISEÑO DE UN AMBIENTE VIRTUAL COMO HERRAMIENTA DIDACTICA CON EL FIN DE FAVORECER EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL CURSO DE FUNDAMENTOS DE REDES DE.
Conocimientos, concepciones y creencias en torno a las TIC en la Educación Matemática UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Maritza.
 Es aquello que a través de un proceso formativo, una persona puede aprender.  Es aquello que resulta un poco abstracto, podríamos decir es aquella.
CPR-Ejea de los Caballeros, noviembre de de marzo de 2013 Modalidad A2 PROGRAMA PICBA Actividad 3.
A prendizaje B asado en P roblemas La VIDA como escenario de aprendizaje.
1 u n i d a d El educador infantil.
Andragogía Principios Básicos.
PROPUESTA DE TRES ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
Hhhhhhhh Elementos del Diseño para la Planificación de Situaciones de Aprendizaje.
RELACIÓN MÉTODO-CONTENIDOS
Mtra. Adm. Ysabel T. Bedón Soria
Las categorías didácticas Formas de organización
Diplomado en Educación Superior
EDUCACION FISICA EN EL NIVEL INICIAL.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
HABILIDADES DOCENTES.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ABP
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
LA ACTIVIDAD DEL APRENDIZ DEL SENA
Centro de Orientación de las estudiantes
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Pedagogía de la creatividad
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
Estándares de competencias TIC para docentes
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA: SISTEMAS MULTIMEDIA
Bloque III Educar para el uso adecuado del tiempo libre desde la educación física Tema 1. El papel del educador físico para propiciar que el alumno de.
¿QUÉ ES LA DIDÁCTICA? Es el conjunto de técnicas, principios, normas, recursos y comportamientos que deben comprender las disciplinas, para que el aprendizaje.
Taller de Practica Profesional Supervisada I
PLANEACIÓN ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué?.
“TRABAJO EN EQUIPO” 3.1.
Propuesta del modelo emergente en la UACJ
2017 Inspección de Educación Técnica Zona V
Por: Evelyn Martínez; Vianey Peregrino; Migdaly Encarnación
LICEO MEXICANO JAPONÉS Clave:1231 Primero reunión
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
Colegio La Florida EQUIPO #2.
El perfil didáctico del Profesor Mediador
Enseñanza Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de tres elementos: Un profesor o docente Uno o varios alumnos o discentes El.
Teoría Constructivista
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Oficina de Desarrollo Académico
Conjunto de conocimientos que un alumno debe adquirir para conseguir un determinado título académico. Tyler Goodlad MacDonald Beauchamp Abraham Kaplan.
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
LA ANDRAGOGÍA PROCESOS ANDROGOGICOS.. 2 El adulto es una persona que ha alcanzado su pleno desarrollo físico, psicológico, económico y social, tiene.
Procedimiento Administrativo
PROYECTO DE DEMOCRACIA.
LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Material didáctico El material didáctico se refiere a aquellos medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje, dentro de un contexto educativo,
Andragogía Teresa Mariñelarena Keri Noemí Pérez Figueroa
ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA II
Luz Pérez PRÁCTICA OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN. Contenido Proceso de CapacitaciónProceso de Capacitación Evaluación y detección de necesidad 2. Planeación y diseño.
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN SUPERVISIÓN 03 EDUCACIÓN ESPECIAL Octubre de 2012 Taller de diseño de Instrumentos de Evaluación.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
CONDUCCIÓN DE GRUPOS Mg. Tito O. Chunga Diaz Escuela Académico Profesional de Psicología Periodo académico: 2019 – IB Asignatura: Dinámicas de grupo Ciclo:
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO ¿QUÉ ES EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE? Es un proceso de intercambio de experiencias y conocimientos mediante el cual un docente.
APLICACIÓN DE METODO LUDICO EN EL DISEÑO GRAFICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ELABORADO POR : MARY ISABEL MAQUERA CHAMBE.

DE LA TIZA AL TECLADO. NUEVAS METODOLOGÍAS DOCENTES
Es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar.
La participación es una forma de intervención social que le permite a los individuos reconocerse como actores que, al compartir una situación determinada,
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
tecnología didáctica y educativa
El Bullying Modelos pedagógicos Estudiantes: Alejandra y Reilander.
Transcripción de la presentación:

EL FACILITADOR EN LA EDUCACIÓN DE ADULTO EQUIPO 5

Bessy Benitez Judy Espinoza Mildred Rivera Erika Murataya EXPOSITORES Bessy Benitez Judy Espinoza Mildred Rivera Erika Murataya Darien Villatoro Nelson 19/09/2018 Licda. Claudia Cruz

El Proceso Educativo del Adulto Tiene una característica esencial que la diferencia de la educación del niño : El adulto: tiene plena conciencia y autodeterminación en la condición del proceso, genera su propia educación. El niño: Este proceso es impuesto por cuanto esta incapacitado para comprenderlo y para interiorizarlo racionalmente. 19/09/2018 Licda. Claudia Cruz

El Papel del Facilitador Debe registrarse por el principio de horizontalidad; tanto el facilitador como el participante están en igualdad de condiciones al poseer ambos la adultez y la experiencia. El acto Pedagógico: Esta centrado en el maestro, por cuanto es el poseedor del conocimiento y la experiencia. El acto Andragógico: El centro de los aprendizajes es el educando o participante en cualquier nivel del sistema educativo. 19/09/2018 Licda. Claudia Cruz

Características Personales del Facilitador Entusiasmo Frente a la tarea de instruir el entusiasmo del facilitador constituye, a nuestro juicio, un factor crucial para llevar adelante el desarrollo del trabajo del aula y fuera de ella. Rosenshine halló en seis estudios correlacionales que el profesor cuando era “ entusiasta, estimulante, enérgico” producía rendimiento en los estudiantes. Ware autor que concluye que el profesor tiene una “alta seducción- expesividad’’ su obligación mantener la atención de los estudiantes. 19/09/2018 Licda. Claudia Cruz

Características Personales del Facilitador Creatividad Este atributo devuelve a la enseñanza su naturaleza de arte. Villar Ángulo afirma “siempre que en la educación se plantean situaciones nuevas hay una llamada a la creatividad. Y si las situaciones son muy repetitivas hay una llamada todavía más fuerte”. Democracia La actitud democrática del docente tiene profunda incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje; a tal punto que su vigencia podría contribuir a una activa y autentica educación. Paulo Freire es quien más ha insistido sobre la necesidad impostergable de generar una enseñanza donde el docente y estudiante se embarquen en una experiencia dialogal donde se supere la contradicción 19/09/2018 Licda. Claudia Cruz

Facilitación (Carl Rogers) Principales líneas de orientación:   El facilitador crea el ambiente o clima inicial para las experiencias del grupo o la clase. El facilitador ayuda a despertar y esclarecer los propósitos individuales así como los objetivos, mas generales del grupo. Confía en que el estudiante desea realmente alcanzar estas metas para él significativas. Organiza y pone a disposición de los estudiantes la más amplia y variada gama de recursos para el aprendizaje. El mismo se considera un recurso flexible para ser utilizado por el grupo. Para responder a todas las expresiones del grupo, acepta actitudes de contenido intelectual o emocional y se esfuerza para dar a cada aspecto el grado de importancia que revisten para la persona o para el grupo. Cuando se ha establecido un clima de comprensión, el facilitador trata gradualmente de llegar a ser un miembro activo del grupo, expresando sus ideas sólo como un individuo más. Toma la iniciativa de compenetrarse con el grupo, con sus vivencias y su intelecto sin tratar de imponerlos, sino presentándolos como un apartado más para compartir con los estudiantes, quienes pueden aceptarlo o rechazarlo. Durante las clases prestará especial atención a las expresiones indicadoras de sentimientos fuertes y profundos. En su función de facilitador del aprendizaje, el líder debe reconocer y aceptar sus propias limitaciones.   19/09/2018 Licda. Claudia Cruz

Facilitador (Andragogía) Conductor y orientador de los aprendizajes. Motiva la autorrealización del participante de acuerdo a sus necesidades. No presionar a los participantes para que acepten sus puntos de vista. Utilizar recursos para mantener una buena comunicación entre ambos. No debe actuar como poseedor de todas las soluciones. Propicia el desarrollo de las habilidades de liderazgo en los participantes.

Roles del Facilitador Respetar el proceso educativo que se desarrolla entre los estudiantes y sostener sus esfuerzos. debe crear un medio ambiente confortable, un buen clima psicológico. 19/09/2018 Licda. Claudia Cruz

Funciones del Facilitador Elementos que integran un plan de andragógico Planificación Ejecución Evaluación Objetivos Contenidos Estrategias metodológicas Actividades Recursos 19/09/2018 Licda. Claudia Cruz

Principios fundamentales de la metodología andragógica Diferencia la metodología pedagógica de la metodología andragógica. Toma en cuenta la teoría del interés. Fundamenta en enriquecer y perfeccionar la experiencia, habilidades y destrezas adquiridas. 19/09/2018 Licda. Claudia Cruz

Métodos y Técnicas EL Método: La organización de los presuntos participantes en las actividades educativas. Las Técnicas: Variedad de guías o caminos destinados a facilitar las tareas del aprendizaje. Los Recursos: Medios que son utilizados para enriquecer las técnicas y hacer el aprendizaje más efectivo 19/09/2018 Licda. Claudia Cruz

Compartimos el Criterio de Knowles los métodos de aprendizaje son las vías o caminos que utiliza el educador o el cursante para realizar un efectivo aprendizaje con economía del tiempo y esfuerzo. Una técnica de aprendizaje es un conjunto de procedimientos que dispone convenientemente los contenidos a fin de facilitar racionalmente su adquisición. 19/09/2018 Licda. Claudia Cruz

Clasificación de knowles Formas de aprendizaje individual Formas de aprendizaje en grupo Formas de aprendizaje a través del desarrollo comunal 19/09/2018 Licda. Claudia Cruz

Clasificación Metodológica Los métodos de adquisitivos del conocimiento. Los métodos destinados a organizar y disponer los conocimientos a fin de facilitar al adulto el autoaprendizaje. Los métodos específicos o particulares de cada materia, actividad o sector de conocimiento. 19/09/2018 Licda. Claudia Cruz

El Método Directo se clasifican en: Pasivos: son aquellos en que el adulto no toma participación directa ni activa en este proceso. Activos : Los adultos participan activamente dentro del proceso orientación- aprendizaje. 19/09/2018 Licda. Claudia Cruz

La educación por Correspondencia Métodos Indirectos En los métodos indirectos el educador no mantiene una relación directa con los cursantes sino a través de diferentes medios de comunicación social que facilitan al adulto su auto-aprendizaje. Ejemplo: La educación por Correspondencia 19/09/2018 Licda. Claudia Cruz

Métodos Específicos Se refiere al método que se utiliza en el aprendizaje de cada materia o contenido especifico y determinado. Cada materia de aprendizaje que conduzca a una forma cultural, profesional, o social requiere métodos apropiados y adaptados al grado de desarrollo de la sociedad y del individuo. 19/09/2018 Licda. Claudia Cruz

La Evaluación Andragógica La evaluación en la educación de adultos no se verifica con el objeto de comprobar el alcance de objetivos predeterminados por la sociedad adulta sino de evaluar los objetivos que cada adulto alcanza en su proceso educativo. 19/09/2018 Licda. Claudia Cruz

Tipos de Evaluación Andragógica Co- evaluación Permite determinar el nivel de opinión de los compañeros en relación con los logros y desarrollo de actividades en conjunto. Evaluación Unidireccional Es la evaluación hecha por el facilitador, esta dirigida a determinar los logros alcanzados de manera individual y en grupo. Auto- evaluación Es el proceso mediante el cual el participante realiza su propia evaluación. Su carácter es formativo 19/09/2018 Licda. Claudia Cruz

Principios y Objetivos de la Evaluación de los Aprendizajes para Adultos Félix Adam distingue 5 principios: Permanencia Progresividad Criticidad Pacticabilidad Flexibilidad. 19/09/2018 Licda. Claudia Cruz

Objetivos Tiene como fin básico recolectar y analizar las evidencias del impacto del proceso de aprendizaje y la proficiencia (manera que evoluciona en el proceso educativo) y actuación del participante y la orientación del facilitador con fundamento tanto en los objetivos acordados como en las construcción de metodologías, modalidades educativas y recursos materiales utilizados en el procesos. 19/09/2018 Licda. Claudia Cruz

Estimular y desarrollar el sentido de la autorresponsabilidad. Félix Adam enmarca los objetivos de la evaluación con los siguientes aspectos Estimular y desarrollar el sentido de la autorresponsabilidad. Controlar los objetivos alcanzados tanto por el participante como por el facilitador. Preparar al participante para la evaluación que ha de afrontar en el mercado laboral y que conlleva la evaluación del educador y de la institución. 19/09/2018 Licda. Claudia Cruz

Tipos de Objetivos 1.El crecimiento Individual. 2. El Incremento de la capacidad de Interacción y Dialogo. 3. Aumento de la Capacidad de Análisis Critico. Félix Adam cita: El adulto no solamente esta en la capacidad de evaluarse a si mismo sino de evaluar a quien le suministra experiencia para su educación. 19/09/2018 Licda. Claudia Cruz

Cualidades de un Facilitador 1. Poseen una gran capacidad de identificación Trata de ver las cosas como las verían los estudiantes 2. Utilizan en sus técnicas metodológicas, la recompensa o reconocimiento, raramente utiliza el castigo y nunca ridiculizan al estudiante. 3. Tienen profundo sentido de responsabilidad. Disfruta de su trabajo y gustan de la gente. 4. Tienen confianza en sus propias habilidades creyendo que pueden ser mejoradas con el ejercicio y nuevos conocimientos. 5. Tienen profundo respeto por la dignidad y el valor de cada individuo y aceptan a sus participantes tal como son, sin reservas. 19/09/2018 Licda. Claudia Cruz

El Facilitador como Lider El Facilitador en el proceso andragógico es un líder, un guía en un preceso en el cual todos puedan encontrar su autorrealización. Su influencia positiva marcará la diferencia en los factores que condicionan las relaciones grupales. 19/09/2018 Licda. Claudia Cruz

El Facilitador Motor del Hecho Andragógico Clasifica las aspiraciones del participante de tal forma, que éste puede vislumbrar sus nuevas posibilidades de autorrealización. Acepta a cada participante como una persona con valores e intereses propios y respetar sus ideas y sentimientos. Compromete al participante en la formulación de objetivos de aprendizaje que el grupo desea adquirir, según las necesidades de la institución, de los participantes y del propio facilitador. Ayuda al participante a entender que sus experiencias son un recurso de aprendizaje y que sus nuevos aprendizajes puede aplicarlos a sus nuevas experiencias a fin de obtener la mejor correlación posible. 19/09/2018 Licda. Claudia Cruz

Factores que deben existir y ser comunes entre el facilitador y participantes Autenticidad                              Respeto mutuo   Honestidad                 Identificación 19/09/2018 Licda. Claudia Cruz

GRACIAS POR SU ATENCIÓN 19/09/2018 Licda. Claudia Cruz