Institución educativa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIPOS DE EDUCACIÓN. Educación formal: es aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos,
Advertisements

Curso de Introducción a la Formulación de Proyectos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Ana Rosa Villarreal C.
CLUB UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN GESTIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN DEPORTIVA OLÍMPICA POR: LAURA CAROLINA GÓMEZ GARNICA.
Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
LAS ÁREAS COMO MEDIACIONES NECESARIAS Currículo III: 1er. Ciclo del Nivel Básico Facilitadora: Clédenin Veras Díaz.
Educación En Estados Unidos de América. INTRODUCCIÓN  En Estados Unidos no existe un sistema nacional de educación.  El gobierno Federal no administra.
UNIDAD 2 El Líder Pedagógico en la Escuela
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
El COPAES Lic. Juan Carlos del Castillo Vázquez Mayo de 2017.
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
Víctor Hugo Luna Acevedo
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de las competencias. Número de Sala: 9 1. IMPACTOS.
2010.
NATALIA ANDREA LONDOÑO ECHAVARRIA.
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca
PRESENTACION DE POWERPOINT POR DELIA MARIA CORDOBA LIPI: Vlll MODULO POLITICAS EDUCATIVAS EDWIN CASTRO CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS APARTADO-ANTIOQUIA.
La Calidad en la UNAB.
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
Aprender y enseñar en colaboración
Implementación Modelo Educativo Institucional
Rasgo: Mecanismo para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número de.
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
Guía para el maestro en secundaria
I UNIDAD PROGRAMACIÓN CURRICULAR.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logre que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
Plan de Mejoramiento Escuela “Reyes Católicos”.
Metodología de diseño curricular para educación superior
Comité Técnico Interinstitucional
EL CURRICULO UNA CUESTION DE IDETIDAD, IDEOLOGIA Y PODER.
NÚCLEO DE FORMACIÓN ESPECÍFICA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE
La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Adelfa Hernández febrero 2015.
EDUCACIÓN BÁSICA *Características del Currículo al Nivel Educación Básica* Elaborado por: Anelisse M. Canseco Ramírez Licenciatura: Ciencias de la Educación.
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
CONTENIDOS TEMÁTICOS         KELLY JOHANA RAMOS PÉREZ          POLITICAS EDUCATIVAS          EDUIN CASTRO Docente          21 DE FEBRERO DE 2015    
C.E.R JESÚS MARÍA ÁLVAREZ VALPARAÍSO
UNIDAD IV: Organización y estructuración curricular
Reforma Integral de la Educación Básica
Metodología de diseño curricular para educación superior
Objetivo Habilidades Digitales para Todos
CDMX, 28, 29, 30 DE NOVIEMBRE Y 1ERO DE DICIEMBRE
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Mtra. María Guadalupe Carranza Peña
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Información general de la Educación Superior Parauniversitaria
FACTOR DE CALIDAD Y EQUIDAD.
Funciones del Asesor, tutor, orientador y maestro
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
DISEÑO CURRICULAR BELISARIO ZANABRIA MORENO
FACULTAD DE EDUCACIÓN Maestría en Educación
Ministerio de Educación Nacional
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
PROGRAMA DE MEJORA INSTITUCIONAL (PMI)
TIC y Educación. La experiencia de los mejores: Singapur, Corea y Finlandia
Indicador: - Porcentaje de escuelas primarias de organización escolar multigrado (2009/2010) Antecedentes La escuela primaria multigrado es un importante.
DRA. NANCY ZAMBRANO CHÁVEZ
PROCESO DE LICENCIAMIENTO DE LA UNMSM Dra. Antonia Castro Rodríguez
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
RESIDENCIAS PROFESIONALES
Modelo académico de calidad para la competitividad.
La RIEB. YOSHELIN LARA CAPORAL FATIMA ELIDETH SÁNCHEZ Mendoza
PANTEAMIENTOS BASICOS DE EVALUACIÓN
Conclusión del Módulo II Claudia Mendoza Xicoténcatl
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Unidad IV. Etapa tres: Organización y estructuración curricular
Revisión perfil de egreso EBR y propuesta perfil de ingreso - UNT
Planeación didáctica argumentada
Transcripción de la presentación:

Institución educativa. Presentado por: Loris Hernández serna. Tutor: Eduin castro. Programa: Política educativa. 20 de febrero del 2015.

TIPOS DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN FORMAL EDUCACIÓN NO FORMAL EDUCACIÓN INFORMAL

EDUCACIÓN FORMAL Es aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas y conducentes a grados y títulos. En sus distintos niveles, tiene por objeto desarrollar en el educando conocimientos, habilidades, actitudes y valores mediante los cuales las personas puedan fundamentar su desarrollo en forma permanente.

EDUCACIÓN NO FORMAL Son todas las actividades organizadas que se realizan fuera del sistema oficial, este tipo de educación facilita determinados aprendizajes a subgrupos particulares de personas, podemos definirla como aquella instancia de aprendizaje que se encuentra fuera del ámbito de escolaridad obligatoria.

Educación informal Es aquella que se produce en un contexto mucho menos estricto que el escolar, y se basa en enseñanzas aprendidas en escenarios considerados habituales por el individuo. La familia, el grupo de amistades, el club, en que las personas adquieren conocimientos a través de sus experiencias diarias, se obtiene del medio social.

PROCEDIMIENTO PARA FUNDAR UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA DE ACUERDO CON EL DECRETO 3433 DEL 8 DE SEPTIEMBRE DE 2008 DEL MEN ESTABLECE EN SU ART.

Nombre del establecimiento, El estudio de población objetivo al que va a ir dirigido el servicio (a que sector queremos atender) y sus requerimientos académicos. La especificación de los fines del establecimiento. La proyección de oferta de al menos un nivel o ciclo completo de la educación preescolar básica y media. Los lineamientos generales del currículo y del plan de estudios. La indicación de la organización administrativa y del sistema de gestión que incluye los principios, métodos y cultura administrativa, el diseño organizacional y las estrategias de evaluación de la gestión y de desarrollo personal. La relación de cargos y perfiles del rector, del personal directivo, docente y administrativo.

La descripción de los medios educativos, soportes y recursos pedagógicos. La descripción de la planta física y la dotación básica y la dirección de la sede, junto con el concepto de uso (que implica que en ese sitio puede funcionar un establecimiento educativo, licencia de construcción, que implica que cumple con los requisitos de seguridad y funcionalidad, permiso de ocupación o acto de reconocimiento, que implica que las autoridades han verificado el cumplimiento de requisitos). La propuesta de tarifas de cada uno de los grados, acompañada de un estudio de costos, proyecciones financieras y presupuestos para un período no inferior a cinco años. Los servicios adicionales que ofrecerá tales como la alimentación, escuela de padres o actividades extracurriculares. La autoevaluación de la propuesta de establecimiento educativo.

Aspectos específicos de la educación formal. Los decretos complementarios de la Ley General de Educación, reglamentan aspectos pedagógicos y organizativos. Estas normas se aplican a servicio públicos de educación formal que presten los establecimientos educativos del Estado, los privados, los de carácter comunitario, solidario, cooperativo o sin ánimo de lucro. Su interpretación debe favorecer la calidad, continuidad y universalidad del servicio público de la educación, así como el mejor desarrollo del proceso de formación de los educandos.

Infraestructura escolar. El Programa de Nueva Infraestructura Educativa tiene como objetivo dotar a las instituciones educativas públicas, de infraestructura, equipamiento y mobiliario para incrementar el acceso de la población en edad escolar que está fuera del sistema educativo y mejorar la calidad de la infraestructura actual existente para reducir los riesgos de los estudiantes que se encuentran en el sistema educativo público.

Es evidente que los mejores aprendizajes se dan en un ambiente pedagógico debido a que, el proceso de enseñanza- aprendizaje interactúan de una manera positiva. Con esto se busca equidad en la formación del desarrollo afectivo, cognitivo y biológico de los niños que les permite a estos experimentar con los objetos y así lograr un proceso significativo.

Ambientes pedagógicos. Un ambiente pedagógico es un entorno en el que se establece una serie de situaciones de aprendizaje en las que se da una afectiva interacción entre un facilitador, los niños van construyendo poco a poco conocimientos por medio de los recursos y sus estrategias diseñadas y adecuadas para poder lograr su aprendizaje en una forma didáctica entre el objeto de estudio y el maestro, La relación de enseñanza entre el maestro y el estudiante y al relación de aprendizaje entre los niños y el objeto de estudio.