Experiencias Innovadoras de Recolección de Datos para Gestión y Rendición de Cuentas Octubre del 2007, Honduras Luis Crouch, lcrouch@rti.org.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Experiencias Innovadoras de Recolección de Datos para Gestión y Rendición de Cuentas Octubre del 2007, Honduras Luis Crouch,
Advertisements

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 4 - MÓDULO 4.
CAEP GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE EVIDENCIAS. CULTURA DE EVIDENCIAS  Énfasis en una cultura de evidencias y en el uso de datos en la preparación de educadores.
INTEGRANTES: NOVOA TAFUR, EINSTEIN MANUEL RODRÍGUEZ POSTIGO, JULIO CESAR.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Rúbricas.
“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
Conocimientos, concepciones y creencias en torno a las TIC en la Educación Matemática UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Maritza.
PLAN DE GESTIÓN DE USO DE LAS TIC GRUPO 60 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTOBAL COLON SANTIAGO DE CALI 2015.
Octubre, 2016 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
Técnicas e Instrumentos de Evaluación Mtra. María Elena Medina García.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
REGION, GOBIERNO COMUNAL Y EDUCACION
Autora: Verónica Aracely Quishpe LLumiquinga
Herramienta para la mejora de la gestión educativa
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA.
BIENVENIDOS.
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
El currículo de la educación básica. Una nueva organización curricular
Matriz Lógica de Evaluación COSTA RICA
NÚCLEO 5.
Proyecto: CENSO NACIONAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
1°CONSEJO ESCOLAR 2016< CUENTA PUBLICA 2015.
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
De alguna forma, toda organización por más pequeña que sea, necesita saber su pasado y su presente, la situación actual en la que se encuentra y con que.
Municipio de Concepción de María
INSTRUMENTOS PARA LA VALIDACIÓN DE MATERIALES IMPRESOS
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE 2017 EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Aspectos a tener en cuenta para la presentación de la propuesta
ESTANDARES DE APRENDIZAJES SIMCE
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
Integrantes: Marina Arrieta JeanyHen Pantoja Jenifer Tellez
Tecnologías de la Información y Docentes: Una alianza pendiente
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
Curso gestión de la información
LIDERAZGO PARA LA INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LAS INSTITUCIONES
Autor: YERKO ECHEVERRÍA A.
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Qué es la investigación? Tania Eguizabal de Villela
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SEMANA N°3 SELECCIÓN DE INDICADORES PARA ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD Objetivo: Analizar y reflexionar sobre situaciones o problemas.
Producto comunicativo basado en el Registro de la Experiencia
Jesús Carlos Guzmán Fernanda Martínez Villegas Marco Verdejo Manzano
MINEDUC Evaluación para el aprendizaje 10 principios.
PROYECTO PEDAGOGICO DE AULA ESTRUCTURA DE CREACIÓN.
Escuela Normal de Naucalpan
BRECHAS ACADÉMICAS Pruebas – METAS P.R. Prof. Sonia Cordero – Coordinadora de Comunidad COSES,inc.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6037 “INCA PACHACUTEC” “I JORNADA DE REFLEXIÓN ”
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
Ayudar a que los niños alcancen sus metas
Autores: Ibeth Sánchez Arellano- Rosiris Sarmiento Serge Corporación Universitaria Iberoamericana Lic. En Educación Infantil Turbaco,
Programa para la Informatización de los Aprendizajes
Junta Anual de Title I para Padres
Secretaría Técnica CGE
LOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE Y DIRECTIVO DOCENTES Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente;
Círculo de Directores Formación Situada
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Dra. Caroll Schilling Lara Fundamentos de la educación Construcción de proyecto de investigación.
1° JORNADA INSTITUCIONAL 2019 EPET N° 1 CAUCETE
EVALUACIÓN CENSAL REGIONAL DE ESTUDIANTES (ECER 2017)
USO DE DATOS EN LA TOMA DE DECISIONES 2018.
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN – MAESTRO 3.0 BORRADOR DE TESIS: RELACIÓN ENTRE LA PLATAFORMA MOODLE Y EL APRENDIZAJE.
HMIE Los Principios de la Inspección
Modelo DE EVALUACIÓN.
USO DE DATOS EN LA TOMA DE DECISIONES 2019.
MEJORA CONTINUA EN PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS
CONOCES SOBRE ABP? Para que sirve ABP? Características ABP? Conoces sobre ABP? Aprendizajes que evalúa ABP Donde surge el ABP? Como evaluar ABP? En que.
Transcripción de la presentación:

Experiencias Innovadoras de Recolección de Datos para Gestión y Rendición de Cuentas Octubre del 2007, Honduras Luis Crouch, lcrouch@rti.org

Esquema Contexto en el proceso EFA-FTI Foco: gestión, gobernabilidad, rendición de cuentas Experiencias innovadoras

Esquema Contexto en el proceso EFA-FTI Foco: gestión, gobernabilidad, rendición de cuentas Experiencias innovadoras

Contexto: proceso EFA-FTI En los primeros 7 países FTI, estudiamos las políticas que se habían propuesto en los planes de los países para lograr las metas Tomamos 3 políticas por país, 21 en total Solamente como un 40% se habían implementado, mayormente por falta de capacidad La mayoría de los países no había hecho un estudio formal de la capacidad de implementación

Contexto: proceso EFA-FTI La mayoría de los donantes bilaterales (como USAID) no evalúan formalmente la capacidad de implementación cuando arman proyectos FTI / EFA se focalizó, al principio, sobre la plata Ahora reconoce cuatro “brechas”: plata, política, capacidad de implementación y data

Contexto: proceso EFA-FTI Brechas: capacidad de implementación y data Combinación de los dos: capacidad de implementación para el levantamiento, manejo, e interpretación de data USAID invierte en estos aspectos, para aliviar la brecha Proyectos bilaterales (con cada país): sistemas de informática gerencial

Contexto: proceso EFA-FTI Un área olvidada en el sector educación: el uso de encuestas puntuales para levantar datos de importancia gerencial El proyecto EdData II, que represento, se dirige precisamente a esto: Hacer encuestas puntuales sobre temas “calientes” de gestión Capacitar sobre metodología de encuestas Motivar a mayor uso rutinario de los datos de gestión, por ejemplo en los sistemas de inspección

Esquema Contexto en el proceso EFA-FTI Foco: gestión, gobernabilidad, rendición de cuentas Experiencias innovadoras

Esquema Contexto en el proceso EFA-FTI Foco: gestión, gobernabilidad, rendición de cuentas Experiencias innovadoras

Experiencias Innovadoras 1: Capacidad descentralizada Muchos países se vierten a la descentralización sin hacer inventario serio de las capacidades de implementación Kenya (país FTI) en proceso de descentralización No se había hecho un estudio serio de las capacidades Propuesta: hacer una encuesta censal sobre las capacidades

Experiencias Innovadoras 1: Capacidad descentralizada Metodología Tomar en serio el plan educacional del país, las políticas del país, y también la literatura sobre escuelas efectivas: Que capacidades se requieren, por nivel, para implementar las políticas específicas del país? Que capacidades se requieren, en base a la literatura universal sobre efectividad escolar? Resultado: listado de unas 145 áreas de capacidad o destrezas Mirada censal a cuatro niveles: central, regional, provincial, y distrital: se censaron todos A nivel sub-distrital, muestral, 500 escuelas Se llega hasta el último nivel: maestro!

Experiencias Innovadoras 1: Capacidad descentralizada Areas temáticas en cada nivel destrezas generales implementación del currículo y apoyo a las escuelas planificación y gestión financiera manejo de recursos humanos sistemas de informática gerencial control de calidad manejo de bienes

Experiencias Innovadoras 1: Capacidad descentralizada Instrumentos Un instrumento específico para cada nivel

Experiencias Innovadoras 1: Capacidad descentralizada Algunos ejemplos de resultados (un poco aleatorio!) Hay cientos y cientos de resultados, una muestrita: Debilidad organizacional en apoyo curricular Solamente un 14% de maestros reporta que el director funciona como líder pedagógico El 12% de los directores reporta que no tienen la habilidad para ser líder pedagógico Solamente el 21% de los maestros usa las guías curriculares oficiales Solamente el 16% de los maestros dicen que la capacitación en servicio les es útil 60% dicen jamás haber recibido apoyo pedagógico en base a un problema reportado por ellos 80% de los funcionarios encargados de control de calidad dicen sus funciones se traslapan con las de otros: desorden y conflicto

Experiencias Innovadoras 1: Capacidad descentralizada Algunos ejemplos de resultados (un poco aleatorio!) Sistemas de informática gerencial El 98% de los directores dicen llevar el registro Pero, si se les pregunta, el 40% no los puede o quiere mostrar, para confirmar su uso!!!! A nivel distrital, la falta de capacidad computerizada en manejo de datos: deficiencia no. 1. Dicen tener el conocimiento teórico, pero no para el manejo de datos computerizados Solamente un 8% del personal a nivel distrital siente que los procesos de reportaje de datos son claros

Experiencias Innovadoras 1: Capacidad descentralizada Algunos ejemplos de resultados (un poco aleatorio!) Sistemas de informática gerencial (cont.) Solamente 10% de los funcionarios a nivel distrital usan datos en la planificación 13% los usa en la gestión rutinaria Solamente 10% usa datos para gestionar la implementación del plan nacional 70% de los funcionarios dicen no poseer destrezas en: Cuestionarios Digitación Manejo de bases de datos Presentación y redacción de reportes

Experiencias Innovadoras 1: Capacidad descentralizada Algunos ejemplos de resultados (un poco aleatorio!) Finanzas Solamente un 4% de los funcionarios distritales dicen tener suficientes destrezas para apoyar a las escuelas con sus planes de acción Solamente un 50% posee destrezas para Ejecutar licitaciones Manejar contratos NOTA: destrezas al nivel del distrito mismo mejores que destrezas para apoyar escuelas Recursos humanos Solamente un 2% consideraba que las evaluaciones anuales son útiles

Experiencias Innovadoras 1: Capacidad descentralizada En fin, en base a una encuesta se puede uno percatar de una gran riqueza de información sobre problemas gerenciales Y se puede hacer con bastante rigurosidad El problema es priorizar!! Prioritización: Las habilidades más importantes desde el punto de vista de las políticas y los planes (si se van a construir escuelas, hay que tener capacidad en licitación de construcción, etc.) Las que la literatura universal dice son las más importantes Las que se poseen en menor grado El cruce entre estos tres conceptos nos dice que es lo que hay que mejorar, en que capacitación invertir!!

A veces se usa información sobre gestión, pero: Experiencias Innovadoras 2: Levantamiento rápido de datos de gestión y pedagogía Donantes (y a veces países) arman planes nacionales sin información fidedigna, actualizada, que va al meollo de la problemática educacional Se usan sistemas de información gerencial que cubren solamente cuestiones de números: matrícula, flujo, cobertura, pero no entran a la gestión, y sobre todo no entran nada a la gestión pedagógica A veces se usa información sobre gestión, pero: Vieja Casual, anecdótico (se aparece el viceministro con 3 funcionarios de la agencia donante, 10 funcionarios del ministerio, en 4 jeeps, y van a 3 escuelas: en base a eso se hacen planes, donaciones y préstamos??!!!) Conocimiento histórico: con prejuicios

Conclusión: no es forma satisfactoria de hacer las cosas Experiencias Innovadoras 2: Levantamiento rápido de datos de gestión y pedagogía Conclusión: no es forma satisfactoria de hacer las cosas Por otro lado: En pocos países hay estudios bien hechos sobre efectividad escolar No hay muestras de instrumentos e indicadores de medición de efectividad escolar que los funcionarios distritales puedan tomar prestado para usarlas en la gestión de la calidad RETO QUE NOS PUSIMOS: ¿Como ayudar a los países a resolver este problema?

Solución: un modelo de encuesta: Experiencias Innovadoras 2: Levantamiento rápido de datos de gestión y pedagogía Solución: un modelo de encuesta: Rápida pero profunda: una persona por escuela por día Tamaño de muestra suficientemente grande para ser representativa, pero chica para bajar costo y aumentar velocidad Basada en una revisión cuidadosa sobre la literatura de la efectividad escolar y la gestión para la pedagogía Que incorpore las percepciones de todos los actores: Niños (vaya con la innovación!!) Padres Maestros Directores Que se base en: Entrevistas (padres, maestros, niños) Prueba rápida de lectura (niños) Observación efectividad en el aula

Experiencias Innovadoras 2: Levantamiento rápido de datos de gestión y pedagogía Encuesta prototipo: Snapshot of School Management Effectiveness (SSME) o, en castellano: Instantánea de Efectividad de Gestión Escolar (IEGE?)

Experiencias Innovadoras 2: Levantamiento rápido de datos de gestión y pedagogía Instrumento(s)

Resultados típicos del IEGE… 85% de los padres están contentos con la educación, aún cuando sabemos que los logros son bajos… Mientras más pobres y menos educados, más contentos Solo 10% a 25% correlación entre indicadores objetivos y felicidad de los padres

Para ver el “para que,” veamos como andan la cosas al momento… 56% de rectores dicen haber recibido entrenamiento en gestión Pero solamente 28% pueden decir para que lo usan Solamente un 13% de los maestros dicen haber recibido ayuda pedagógica en base a algo que ellos habían reportado como problemático. Dicen que sí hay mucha capacitación, pero genérica y en cascada.

Para ver el “para que,” veamos como andan la cosas al momento… El 81% de los rectores dicen la formación de los maestros es casi inútil—llegan sin saber manejar un aula, sin saber programar un año lectivo Solamente el 44% de los rectores tienen metas de aprendizaje claras, escritas, difundidas para sus escuelas Solamente un 11% de los maestros confía del rector como fuente de consejo o liderato pedagógico El 95% de las escuelas tienen PEI (éxito!)… Pero, los maestros dicen que el seguimiento al PEI es “puro ritual” Anécdota: “Mire, Luis, los PEI se compran y venden.”

Para ver el “para que,” veamos como andan la cosas al momento… Se imparten en promedio 15 horas de instrucción a la semana De eso, un máximo de 15% se puede clasificar como aprendizaje activo, niño-céntrico, de alto valor pedagógico—el resto es frontal, conferencial. O sea, tal vez 2.5 horas por semana de aprendizaje “real.” Solamente un 68% de las escuelas tienen información actualizada y pública sobre las políticas más importantes. Y solamente un 12% tiene información pública que se origina en los estudiantes mismos.

Resumen Es posible focalizar la recolección de datos sobre el tema más importante: la gestión Es posible focalizar hacia la gestión pedagógica Es posible levantar datos en forma universal y detallada Es posible levantar datos en forma relativamente rigurosa pero rápida y barata Se ha hecho con encuestas, pero algunas de las ideas se pueden incorporar a los sistemas rutinarios de información gerencial (o hacer encuestas especiales) Todos los íconos son cliqueables y descargables Toda esta información estará en http://www.eddataglobal.org (irse a SSME)