Tus materias de proyectos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 4 - MÓDULO 4.
Advertisements

 Hidalgo (1992) su construcción exige una actitud crítica, fundamentada en los antecedentes  Bordieu (1996) se define y construye desde una problemática.
Didáctica para la Educación tecnológica Vladimir Zúñiga C vladimirzuniga.tk Guía de Apoyo Control nº 1 Análisis de objeto tecnológico y manual de instrucciones.
Aprendizaje por proyectos utilizando la tableta PIAD.
DISEÑO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN El diseño de cursos de acción alternativos consiste en señalar y definir que vamos a emprender para modificar la situación.
Plan de Trabajo Consideraciones Técnicas Urbanismo I y III-A 2006-Setiembre.
Evaluación de Competencias  Reflexión teórico - práctica sobre la evaluación de competencias  El conocimiento necesita renovarse varias veces a lo.
Seminario de tesis. Porque realizar tesis Maestría persigue que el estudiante Adquirir conocimientos adquiridos para la investigación Tema, problema y.
Planeación argumentada y Examen de conocimientos y competencias docentes Dra. Fernanda Aragón.
1 u n i d a d El educador infantil.
BIENVENIDOS.
El Perfil profesional Mini Curso- Taller
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
Planificación y seguimiento de proyectos
LINEAMIENTOS Y CONSIDERACIONES PARA LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene. Número de Sala: 2 IMPACTO. En el aprendizaje de los.
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
Evaluación de la aplicación de A+S
¿Cómo elaborar el PETE/PAT?
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
Principios y fundamentos de la Metodología de Aprendizaje Servicio
Lucia López Flórez Lic. Comunicación para el Desarrollo
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de Enseñanza-Aprendizaje Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Desarrollo académico. (6)
“Proyecto Interdisciplinario”
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 1 ANTICONCEPTIVOS
¿Cómo elaborar un informe de laboratorio?
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL MOVIMIENTO DE SATÉLITES
POTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Gerencia Moderna. «Rol de Jefe» Luisa María Contreras Gómez.
LICEO MEXICANO JAPONÉS Clave:1231 Primero reunión
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
UNIDAD IV: Evaluación curricular
MAESTRIA EN EDUCACIÓN Especialidad en TIC’s Creación de Ambientes de Aprendizaje  Alumno: Jesús Gerardo Sánchez Morales Proyecto: Elevar el índice de.
Tus materias de proyectos
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
Apolinar barrera dulce diana Tlriid i-iv
CUADRO DE ANÁLISIS DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD
GRUPO 2 DOCENTES.
EVALUACIÓN Comprender la competencia a evaluar APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES Convive respetándose a sí.
Proyectos de intervención socioeducativa Mtra. Miriam Elizabeth Sáenz García Responsable del curso.
(COMISIÓN EJECUTIVA DE LA SECCIÓN 9 DEL SNTE)
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRÁCTICA
PLANIFICACIÓN ANUAL POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL MINEDU ESCENARIO 1 POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
Escuela Normal de Naucalpan
Metodología de la Investigación
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN. Una competencia es… Actuar sobre la realidad y modificarla O lograr un propósito. 1 4 Para resolver un problema. Haciendo.
Guias para la planeación de las situaciones didácticas.
Redacción de los Objetivos
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Liceo Mexicano Japonés, A.C.
INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de toda organización, es alcanzar el éxito empresarial, a través de sus colaboradores El análisis de la Satisfacción.
DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE 2016
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
“Análisis de las tareas evaluativas y sus preguntas guía o de andamiaje” DOCENTES Etapa 2 Proyecto de Enseñanza EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.
1 ACTIVIDAD 1 María Isabel Sangrador flores Protocolo de Investigación.
Listado de Optativas de Administración de Alimentación Saludable.
Implementación de cursos virtuales para la disciplina Sistemas de Telecomunicaciones en la Plataforma Moodle Autor:. Pytsou-Guychel Engoua Tutor:. Yudisleidy.
MODELO DE UN PLAN DE CLASE. Currículum Nacional Base Ciclo Básico del Nivel Medio Modelo de un Plan de Clase El Plan de Clase se elabora en base a lo.
USO DE DATOS EN LA TOMA DE DECISIONES 2018.
USO DE DATOS EN LA TOMA DE DECISIONES 2019.
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
1 MARCO METODOLÓGICO 1 UNIVERSIDAD PANAMERICANA Propedéutica de Tesis.
1 MARCO METODOLÓGICO 1 UNIVERSIDAD DE SAN PANAMERICANA Propedéutica de Tesis.
Transcripción de la presentación:

Tus materias de proyectos Un estudiante de la Licenciatura en Seguridad Ciudadana desarrolla las competencias necesarias para realizar proyectos de intervención que generen un impacto positivo en la sociedad.

Las materias de proyectos del I al VIII abordan el contenido teórico y las actividades prácticas necesarias para que puedas implementar un proyecto de intervención desde la seguridad ciudadana con enfoque en la prevención social.

Elaborar un diagnóstico Sistematizar la información Cada una de las materias precisa los pasos a seguir para la realización del proyecto de manera gradual y sistémica. Problematizar Contextualizar Elaborar un diagnóstico Planeación Ejecución y monitoreo Sistematizar la información Evaluación Informe de resultados

El aprendizaje genera un contenido práctico fundamentado desde la teoría y con diseño metodológico para lograr proyectos de intervención pertinentes, viables y de impacto.

El proyecto se realiza desde la seguridad ciudadana con énfasis en la prevención social, pero puede incluir perspectiva de género, derechos humanos, sustentabilidad y democracia como saberes transversales.

Para que sea viable, el proyecto debe estar delimitado, describir con claridad el problema, partir de un diagnóstico, tener propósitos específicos, identificar a los actores e informantes fundamentales, hacer una buena planeación para la ejecución y establecer indicadores que permitan monitorear su desarrollo, así como medir los resultados mediante una evaluación.

Algunas finalidades de los proyectos son: Prevención de la violencia Integración comunitaria Transformación social Identificar y atender factores de riesgo Generar entornos seguros Inclusión social Empoderamiento ciudadano Igualdad y desarrollo

El proyecto puede enfocarse en atender distintos factores de riesgo que generan inseguridad: Ambientes familiares deteriorados o problemáticos Marginación y exclusión social Espacios públicos para la convivencia insuficientes y deteriorados Falta de oportunidades laborales, informalidad y desocupación Capital social debilitado y participación ciudadana incipiente Consumo y abuso de drogas legales o ilegales Embarazo temprano Deserción escolar Entornos de ilegalidad

El tema que elijas para el proyecto de intervención deberás desarrollarlo a lo largo de toda tu carrera. El informe final de octavo semestre puede ser la base de tu titulación. 1 curso Observarás elementos fundamentales de tu carrera, perfil de egreso y competencias a desarrollar, así como los pasos a seguir en un proyecto de intervención y conocerás ejemplos de proyectos de intervención en seguridad ciudadana. 2o En este curso deberás identificar un problema en el que puedas desarrollar la intervención, revisarás su contexto histórico, social y económico e identificarás las dimensiones que te pueden ayudar para su análisis. 3o En este semestre conocerás la definición y características de un diagnóstico desde la seguridad ciudadana, sus fines y realizarás un plan con el diseño de los pasos a seguir en su elaboración. 4o En cuarto semestre conoces y aplicas las técnicas y herramientas necesarias para realizar el diagnóstico en campo, es decir ya en el lugar donde desarrollarás la intervención. 5o Ahora corresponde hacer la planeación de todo el proyecto de intervención, determinar sus alcances, identificar responsabilidades de los actores participantes y establecer indicadores que te permitan hacer evaluación. 6o Al llegar a sexto semestre y con un conocimiento más claro sobre seguridad ciudadana realizas tu proyecto de intervención en el el espacio que elegiste para desarrollarlo, es decir implementas todos los pasos que identificaste en la planeación. 7o Te corresponde evaluar lo que realizaste en tu proyecto para ver los éxitos obtenidos y elementos susceptibles de mejorarse. 8o En este semestre redactas el informe de la ejecución y desarrollo de tu proyecto, retomamos los trabajos integradores que presentaste de 1º a 7º semestre, sistematizamos la información y evidenciamos los resultados.

Habrá  materiales de apoyo para cada materia, algunos te servirán en todos los semestres: Seguridad ciudadana: alcances y desafíos. UdGVirtual Metodología de marco lógico. CEPAL Guía didáctica para municipios: prevención de la delincuencia. BM

Si tienes alguna duda por favor exprésala a tu asesor correspondiente Realizado por Academia de proyectos de la LSC