PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION PERMANENTE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
Advertisements

JORNADA INSTITUCIONAL PNFP JORNADA INSTITUCIONAL PNFP Programa Nacional Formación Permanente.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
“A estos chicos nos les interesa nada” “Alumnos eran los de antes” “No nos prepararon para esto” “No todos aprenden. No se puede aprobar a todos los alumnos”
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
PRÁCTICAS TÉCNICO-PROFESIONALES DISEÑO INDUSTRIAL.
UNIDAD PEDAGÓGICA Lic. Mariana Bellini. UNIDAD PEDAGÓGICA Lic. Mariana Bellini.
Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
“2012 AÑO DEL BICENTENARIO DE EL ILUSTRADOR NACIONAL” ESCUELA SECUNDARIA PARTICULAR No “COLEGIO IGNACIO ALLENDE S.C.” TURNO: MATUTIN0 PLAN DE ACCIÓN.
Porque la senda del aprendizaje y el desarrollo integral no tiene fin tutoría Orientación y tutoría.
Maribel Almodovar Morales PEDAGOGIA VII La Gestión Escolar  Interviene sobre globalidad institucional  Recupera la intencionalidad pedagógica  Incorpora.
UNIDAD 2 El Líder Pedagógico en la Escuela
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
PLAN DE ACCIÓN MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL Pcia. De Salta
Evaluación de competencias en la Docencia Universitaria
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
Educación para la vida: Una caracterización de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en la región de Coquimbo. “El contexto para la instalación.
ETAPA DE INDUCCIÓN AL CARGO DIRECTIVO
La Calidad en la UNAB.
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
En qué consiste Cómo Para
Aprender y enseñar en colaboración
“El vínculo entre desempleo juvenil y exclusión social está claramente comprobado. La incapacidad de encontrar empleo genera una sensación de exclusión.
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA SEGUNDO SEMESTRE QUINTA NORMAL
Taller de diagnóstico y planeamiento
Guía para el maestro en secundaria
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
MÓDULO GESTIÓN ESCOLAR INCORPORACIÓN DE TIC
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
QUE RUTA TOMAMOS? DISTRITO 05 –21
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
La construcción de competencias para bibliotecarios en el Instituto de Formación Técnica Superior (IFTS) No.13 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Dirección.
INVESTIGACIÓN IES – LAVALLE.
Reforma Educacional: ¿Cómo hemos mejorado la distribución, uso y administración de recursos escolares? Una mirada a partir de los estudios OCDE sobre el.
IACE-SÍNTESIS DE PROBLEMAS PRIORIZADOS
CURSO: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Rossana Chacana Canales
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
LA ENSEÑANZA DE TEXTOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA
SÍNTESIS DE PROBLEMAS PRIORIZADOS
REINDUCCIÓN SENA 2017 TECNÓLOGO EN GESTIÓN BANCARIA Febrero 2014.
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
Bienvenidas y Bienvenidos
D E C R E T O D E A B R I L D E 2009 M E N E V A L U A C I O N
Escuela Normal No 3 de Nezahualcóyotl “Licenciatura en Educación Preescolar” Integrantes: Chalchi Morales Brenda Jasmín Fabián Santiago Danylu López.
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Curriculum – Trabajo Educativo - Proceso de trabajo.
Institución Educativa RAICES DEL FUTURO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
Formatos Curriculares y Evaluación
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Campaña Nacional de Convivencia Escolar Abril
UNIDAD EDUCATIVA POLITÉCNICO
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
La Educación Superior como Sistema
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
Dirección de Nivel Superior Formación Docente
Nuevo Modelo de Acreditación
Modelo académico de calidad para la competitividad.
Dirección de Nivel Superior
Dirección de Educación de Adultos
CICLO ESCOLAR
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

Estrategia 2019 Ministerio de Educación Nacional
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION PERMANENTE Tandil, 30 de SEPTIEMBRE 2014 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION PERMANENTE 2DA. JORNADA INSTITUCIONAL

PNFP Generalidades: Formación en servicio, gratuita y universal (3 años) El espacio escolar como ámbito de trabajo colectivo Garantizar aprendizajes, inclusión con calidad, derecho a aprender. Espacios de escucha sobre las prácticas pedagógicas e institucionales EEST 5: primer cohorte Nueva Acta Acuerdo (8/14) Jornadas obligatorias independientes de la situación de revista. Capacitación por nivel con certificación y acreditación Siempre en la misma institución elegida. Carácter de convocatoria (constancia de asistencia de validez en gestión privada).

AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL en las Escuelas de Educación Secundaria Técnico Profesional Ley de Educación Técnico Profesional Nro. 26058 Ley de Educación Nacional Nro. 26206 Necesidad de reflexionar sobre los procesos y las formas en la vida cotidiana de la escuela técnica

EVALUACION INSTITUCIONAL Apunta a que los actores de la comunidad educativa Detectemos y analicemos logros y dificultades a fin de mejorar gradualmente la calidad educativa de la escuela pública.

Que tengo en cuenta en la evaluación? *La heterogeneidad * Las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales. *Las tradiciones e identidades institucionales *La finalidad de la modalidad educativa *La teoría y la práctica *La formación ciudadana , la general y la vinculada a campos específicos. *La vinculación de la ETP con los sectores de la producción y el trabajo.

Pero aún… Hay problemas en el rendimiento, repitencia y abandono ULTIMOS AÑOS: Incremento en la escolarización de nivel medio Pero aún… Hay problemas en el rendimiento, repitencia y abandono

El desafío consiste en lograr,. Accesibilidad al sistema. Permanencia El desafío consiste en lograr, *Accesibilidad al sistema *Permanencia *Aprendizajes *Egreso de los alumnos

La obligatoriedad de la escuela secundaria ubica el centro de atención en las trayectorias escolares de todos los adolescentes El Estado como garante del derecho a la educación: Acceso efectivo Inclusión Formación relevante Cuya finalidad: Habilitar para el ejercicio pleno de la ciudadanía. Preparar para el trabajo Posibilitar la continuidad en estudios superiores.

AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL (AEI) Reflexión sistemática sobre las PRACTICAS EDUCATIVAS y sus RESULTADOS, con el FIN de Poder DESARROLLAR PROYECTOS Y ESTRATEGIAS PARA SU MEJORAMIENTO

OBJETIVO de la autoevaluación institucional. Contribuir al proceso de mejora de la calidad de la Educación Técnico Profesional identificando FORTALEZAS y DEBILIDADES A través de la participación de TODOS sus ACTORES

Se nutre en el diálogo, la discusión y la reflexión Propósito: Mejorar la calidad de las instituciones a partir de: Conocer la historia institucional, procesos, resultados y acciones, identificando problemas y comprendiéndolos en su contexto.

AEI Considera aspectos cualitativos como cuantitativos Se orienta a * interpretar * comprender * cambiar * mejorar *Y no sólo a normatizar y prescribir. * Valoración sobre un proyecto educativo *Dar cuenta de los problemas que requieren acciones de mejora o fortalecer las buenas prácticas institucionales *

La Autoevaluación se transforma en: La Autoevaluación se transforma en: * Una instancia formativa (involucra la participación activa de los diversos actores) *Una tarea institucional (donde el sujeto y objeto de análisis es la propia escuela) *Un conjunto de alternativas y estrategias (para enfrentar situaciones problemáticas o para enriquecer experiencias) *Un referente (de la planificación y gestión institucional) *Un insumo (para sustentar la formulación de una oferta de formación técnico profesional)

Es necesario generar una cultura de la evaluación en el ámbito institucional Para ello debemos construir el significado de la autoevaluación y su utilidad. En esa construcción participan: *Las características de organización institucional, su funcionamiento *Las representaciones, participación y opiniones de los actores

La AIE es viable si logramos instaurar una MIRADA COLECTIVA del estado actual de la escuela y del grado de avance de su proyecto institucional. Plan de Acción: *Fortalecer logros *Mejorar las situaciones problemáticas.

AIE es. una práctica a construir AIE es * una práctica a construir * un objetivo a lograr Partir de los acuerdos institucionales: * Para qué se evalúa * Qué se evalúa * Cómo se implementa

Prácticas institucionales en relación con: EJES DE ANALISIS DE LA AUTOEVALUACION INSTITCUCIONAL 1.- las trayectorias escolares de los estudiantes: acceso, inclusión y egreso. 2.-la formación y construcción de la profesionalidad de los estudiantes.

Dimensiones y variables de la AIE I. Trayectoria Educativa. II. Condiciones Institucionales III. Prácticas Educativas

I. Trayectoria Educativa * Acceso, permanencia y egreso: Matrícula * Estrategias de orientación /apoyo para los alumnos con dificultades sociales. * Dificultades en el aprendizaje de capacidades básicas y en las materias de ambos ciclos. * Elecciones y expectativas de la especialidad en la continuidad de sus estudios.

II. Condiciones Institucionales Entornos Formativos. - Condiciones de equipamiento e insumos -Niveles de implementación de plan de Mejora Vinculación con el sector socio – productivo -Reconocimiento de la tecnicatura en el sector socio-productivo. -Relación de la propuesta formativa con el entorno local y regional.

III. Prácticas Educativas Adecuación de Prácticas con el perfil profesional, la modalidad de ETP.: - Articulación e integración de contenidos y prácticas formativas. - Articulación con Programa Conectar Igualdad, Educar, Canal Encuentro. Prácticas Profesionalizantes: - Actividad pedagógica vinculada al mundo laboral - Criterios de realización de las prácticas - Dificultades para su implementación. Desempeño docente y directivo: - Necesidad de capacitación técnico – pedagógica. - Grado de percepción de ausentismo como problema institucional. - Prácticas de gestión directiva, comunicación, participación, apertura.

Información Estadística Año lectivo Matrícula Inicial Promueven Repiten Matrícula Final 2011 285 123 95 264 2012 226 114 74 203 2013 198 113 192

Objetivo central de la AIE: Generar una PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

FORMA DE COMUNICARNOS: Grupo Facebook EEST5 http://tecnica5tandil.wordpress.com/ Coord. de Ciclo Básico: eoscares@yahoo.com.ar Referente de Taller de Ciclo Bàsico: maximiliano.broca@azul.der.unicen.edu.ar Coord. de Multimedios: lushamartin@gmail.com Coord. De Turismo: anmelfi@hotmail.com tecnica5tandil@yahoo.com.ar Cuaderno de comunicaciones