¡Estar bien con el estudiante virtual! ¿Dolor de cabeza o necesidad?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Permanencia con equidad 2016 Patricia Estrada Mejía.
Advertisements

ASAMBLEA DE BENEFACTORES ASAMBLEA DE BENEFACTORES VICERECTORÍA ACADÉMICA VICERECTORÍA ACADÉMICA CONSEJO SUPERIOR CONSEJO SUPERIOR SECRETARIA GENERAL GENERAL.
ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS ESP. GERENCIA HOSPITALARIA MAGISTER EN EDUCACIÓN © NORMA 8: Asistir integralmente a persona y familia con relación a etapa.
Todos los estudiantes, independientemente de su procedencia, situación social, económica y cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos,
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
CPRES NEA - 6 DE JULIO DE 2016 Sistematización taller de diagnóstico.
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN LENGUAS EXTRANJERAS: INGLÉS.
1. La Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
Curso-Taller, para la Autoevaluación de Educación Superior.
Sistemas de Gestión.
ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DEL EGRESO
Diplomado en Educación Superior
Relaciones introductoria: hacia la definición de la calidad en la educación a distancia Elaborado por: Alma Delia Ortiz Rojas
Economía Social Para esta visión, el desarrollo de la vida de las personas y comunidades es favorecido por la acción colectiva en ámbitos locales, donde.
Retos para la formación de docentes de educación superior
Políticas institucionales y formación (in)mediata:
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
El impacto de la Investigación y la Innovación en la UPNFM
ESTRATEGIAS DE APOYO A LA ATENCION DIRECTIVA CON ENFOQUE INCLUSIVO
CULTURA FAMILIAR CULTURA ESCOLAR
La Universidad Santo Tomás Colombia,
Didáctica de las Ciencias Formales y del Español.
Sergio Manosalva Mena AVANZAR EN EL SENTIDO DE UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS Y TODAS: HACIA UNA EDUCACIÓN AUTENTICAMENTE.
El papel de Transversa en la Universidad Veracruzana Junio 2016
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Seminario de Evaluación Institucional en Educación Superior
CENTRO DE PRÁCTICAS Y ASESORÍA EMPRESARIAL 2016
IX Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente de la UNED
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
Iras JORNADAS INSTITUCIONALES DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA “ELEMENTOS PARA ANÁLISIS DE PLANES DE ESTUDIO” Facultad de Ciencias Veterinarias.
Aprendizaje Dialógico en la sociedad actual
Gestión Cultural Gestión en Museos.
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN UMB VIRTUAL
PROGRAMA JUNAEB: HABILIDADES PARA LA VIDA
FORMACIÓN CIUDADANA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Comportamiento organizacional
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Rol de la enfermería en la promoción de la salud
CONTEXTO NORMATIVO CALI (ENTORNO SALUDABLE)
Observaciones al Modelo Educativo A. OBSERVACIONES GENERALES 1.El modelo educativo es una guía filosófica sobre los diferentes preceptos que direccionan.
EL ENFOQUE TERRITORIAL
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
DIDÁCTICA UNIVERSITARIA Educación Superior: Tendencias y Políticas Educativas Educación Superior en el Contexto Regional En los últimos años se.
2. ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL MULTICAMPUS
MANUEL AREA MOREIRA.
DIMENSIONES DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Estudiante :Jessica Soto Domingo. ¿QUÉ ES UN REGLAMENTO INTERNO? Es un documento normativo de gestión institucional que formaliza la estructura orgánica.
Modelo de acreditación de la educación superior universitaria
Política de Calidad El GIMNASIO OBREGON brinda una educación de calidad basado en la exigencia académica y formación en valores. Así mismo desde temprana.
CONCEPTOS CAPACITACIÓN - COMPETENCIAS LABORALES Proceso educativo realizado de manera sistemática y organizada, en el cual las personas aprenden conocimientos.
Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense -
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
DIRECTIVOS: Puno, 2018 DIRECTIVOS: Puno, 2018  RESOLUCIÓN MINISTERIAL  Nº MINEDU  RESOLUCIÓN MINISTERIAL  Nº MINEDU.
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ¿Qué entiende por evaluación por competencias? Preguntas iniciales….. ¿Qué entiende por evaluación por competencias? ¿Cuál es.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
PROMOCIÓN DE SALUD.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia DIRECCIÓN DE CALIDAD PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR BÁSICA Y MEDIA SUBDIRECCIÓN DE ESTÁNDARES Y EVALUACIÓN.
ENFOQUES Y ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN M. Sc. Víctor Hugo Crespo Moor
F UNCIÓN DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES. La sociedad está constituida por las llamadas “instituciones sociales”. La manera cómo funcionan esas agrupaciones,
Hacia la construcción de mallas transversales… ¿Cómo LOGRAR LA TRANSVERSALIDAD DEL CONOCIMIENTO, PARA QUE ESTE SEA SIGNIFICATIVO? Karen Dayana González.
DOCENTE Qué significa? COMPRO MISO SABER LEER SABER ESCRIBIR SABER CONVIVIR SER PUNTUAL EVALÚA ESTRATEG PEDAGÓGICA S PHVA AMB. APRENDIZAJES.
Autor: Dr. C. Buenaventura Lázaro Castells Gil. Profesor Auxiliar
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
PROGRAMA INCLUSIÓN PARA SORDOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR William Antonio Ariza Rúa.
Transcripción de la presentación:

¡Estar bien con el estudiante virtual! ¿Dolor de cabeza o necesidad? Denise Caroline Argüelles Pabón. PhD darguelles@universidadean.edu.co

¡En la Universidad EAN y en la metodología virtual! ¿Qué es estar bien? ¡En la Universidad EAN y en la metodología virtual!

¿Qué es estar bien?

¿Qué es estar bien? P R E S N C I A L V I R T U A L

¿Qué los hacía sentirse bien cuando fueron estudiantes? Cuatro preguntas para comenzar

¿Qué los hacía sentirse mal? ¿Qué los hacía sentirse bien cuando fueron estudiantes? Cuatro preguntas para comenzar

¿Alguna vez pensaron en dejar de estudiar … ? ¿Por qué? ¿Qué los hacía sentirse mal? ¿Qué los hacía sentirse bien cuando fueron estudiantes? Cuatro preguntas para comenzar

Cuatro preguntas para comenzar ¿Qué edad tenían cuando comenzaron a buscar universidad para realizar sus estudios superiores y qué era lo que los motivaba? ¿Alguna vez pensaron en dejar de estudiar… por qué? ¿Qué los hacía sentirse mal? ¿Qué los hacía sentirse bien cuando fueron estudiantes? Cuatro preguntas para comenzar

¿Cuáles son las respuestas para los estudiantes presenciales? ¿Alguna vez pensaron en dejar de estudiar… por qué? ¿Qué los hacía sentirse mal? Cuatro preguntas para comenzar ¿Qué los hacía sentirse bien cuando fueron estudiantes? ¿Qué edad tenían cuando comenzaron a buscar universidad y qué los motivaba?

Voy a estudiar en la universidad Voy a estudiar en la universidad ¡Estar bien! 16- 21 años en Promedio Voy a estudiar en la universidad Voy a estudiar en la universidad Problemas de relacionamiento y/o de tipo académico

Desarrollo exclusivo de la dimensión de comunidad. ¿Estar bien... En lo virtual? La ley 30 de 1992 “Las instituciones de Educación Superior deben adelantar programas de bienestar entendidos como el conjunto de actividades que se orientan al desarrollo físico, psico-afectivo, espiritual y social de los estudiantes docentes y personal administrativo”. Artículo 117. Desarrollo exclusivo de la dimensión de comunidad.

Desarrollo exclusivo de la dimensión de comunidad. ¿Estar bien... En lo virtual? El Acuerdo 03 de 1995 del CESU “El bienestar universitario apunta al desarrollo humano de cada uno de los miembros de la comunidad, al mejoramiento de la calidad de vida de cada persona, del grupo institucional como un todo, y por lo tanto, de la Educación Superior en Colombia”. El desarrollo humano y el mejoramiento de la calidad de vida se traducen en “acciones intencionalmente formativas”. En las áreas de: a salud, la cultura, el desarrollo humano, la promoción socioeconómica, la recreación y los deportes, para los tres estamentos universitarios (Artículo 6). Desarrollo exclusivo de la dimensión de comunidad.

¿Cuáles son las respuestas para los estudiantes virtuales? ¿Estar bien... en lo virtual? ¿Cuáles son las respuestas para los estudiantes virtuales? ¿Alguna vez pensaron en dejar de estudiar… por qué? ¿Qué los hacía sentirse mal? Cuatro preguntas para comenzar ¿Qué los hacía sentirse bien cuando fueron estudiantes? ¿Qué edad tenían cuando comenzaron a buscar universidad y qué los motivaba?

Personas mayores de 20 años y hasta 60…. ¿Estar bien... en lo virtual? Personas mayores de 20 años y hasta 60…. ¡Pudo estudiar Virtualmente!

¿Estar bien... en lo virtual? ¡En el caso del estudiante virtual! ¿Qué les genera bienestar? ¿Qué les genera malestar? ¿Qué los puede llevar a abandonar su proceso formativo? ¿Reconocer el impacto de la mediación del proceso de aprendizaje y sus exigencias?

¡El impacto desde la dinámica de la tecnología! ¿Estar bien... En lo virtual? ¡El impacto desde la dinámica de la tecnología!

¡El impacto desde la exigencia de una competencia informacional! ¿Estar bien... En lo virtual? ¡El impacto desde la exigencia de una competencia informacional!

¡Desde la organización¡ ¡Estar bien ¡Desde la organización¡

¿Se han preguntado…? ¿Estar bien... En lo virtual? ¿Genera bienestar? ¿Genera malestar?

Bienestar universitario actual Dimensión institucional ¡Estar bien! Vida universitaria Bienestar universitario actual Dimensión comunidad Dimensión académica R Dimensión institucional Al reconocer que la Universidad es comunidad, es una institución y es academia, su bienestar no es sólo el bienestar social (comunidad), sino también, es el bienestar de la academia y de la institución.

¡Estar bien! Dimensión comunidad En la interacción de los sujetos en la dimensión comunidad se conjugan dos elementos constitutivos de ésta: La reproducción de estructuras sociales en la que están inmersos los estudiantes, docentes y administrativos La producción de prácticas comunicativas determinadas por las características contextuales (Bourdieu, 1979 / 1980) Las relaciones generalmente se establecen alrededor de los capitales culturales Incluye las interacciones sociales donde se reproducen tradiciones y se producen prácticas comunicativas, y cuyo elemento crítico es lo que aporta cada persona

Una visión del bienestar en la universidad Dimensión institucional ¡Estar bien! Vida universitaria Una visión del bienestar en la universidad Dimensión comunidad Dimensión académica La Universidad incluye una comunidad que necesita “estar bien” para desarrollar sus funciones académicas e institucionales. Dimensión institucional Cada institución debe pensar cuál es su responsabilidad en la garantía de ese estar bien

Alcance del bienestar universitario ¡Estar bien! Alcance del bienestar universitario El logro mismo de los fines dadas ciertas condiciones (se está bien si se cumplen los fines como han sido planteados, y no se está bien si no se cumple. Bienestar como el conjunto de condiciones para el logro de los fines, es decir, el como medio El bienestar como dependencia administrativa que procura algunas condiciones para el cumplimiento de los fines Si se logró tal fin es porque se dieron las condiciones en las tres condiciones Condiciones para el cumplimiento de los fines (comunidad) Proveedora de ciertas condiciones académicas

¡Estar bien! El estar bien está definido en relación con lo que se considera "bien”. E D U C A I Ó N V I R T U A L

¡Estar bien! El estar bien está definido en relación con lo que se considera "bien”. Puede considerarse que un individuo “está bien” si sus condiciones biológicas, psicológicas, sociales, etc., y sus acciones, corresponden con lo que en su historia personal y social se ha fijado como estándar de lo bueno: un estado de salud particular, un tipo de condiciones económicas, la satisfacción con eso, etc. Así, lo que está bien está definido por criterios fijados según las formas de vida particulares en las que se halla inmerso un individuo.

¿Estar bien... En lo virtual? ¿Cómo hacer bienestar universitario para estudiantes en metodología virtual?

Atender la diversidad desde el “Estar bien” en la educación virtual ¿Estar bien... en lo virtual? Atender la diversidad desde el “Estar bien” en la educación virtual

¿Quién es nuestro estudiante virtual y cuál es su contexto? ¿Estar bien... en lo virtual? ¿Quién es nuestro estudiante virtual y cuál es su contexto? ¡Alto grado de diversidad en la identidad personal y en la identidad social!

Identidad ¿Bienestar? ¿Malestar? ¿Inclusión? ¿Exclusión? ¿Estar bien... en lo virtual? Identidad ¿Bienestar? ¿Malestar? ¿Inclusión? ¿Exclusión?

¿Estar bien... en lo virtual?

¿Qué respuesta eligen para lo virtual? ¿Estar bien...? ¿Qué respuesta eligen para lo virtual? Dimensión académica Dimensión institucional Dimensión comunidad Dimensión institucional Dimensión académica

¿Qué es lo importante en relación con el «bien- estar» o el «estar bien» en el contexto de la educación virtual?

¿Estar bien... en lo virtual?

¡Estar bien en lo virtual! Algunas reflexiones ¡Estar bien en lo virtual!

Algunas reflexiones La conceptualización del bienestar universitario en nuestro país inevitablemente ha estado influida por el hecho que haya surgido como una política del Estado de Bienestar

“Bienestar debe mantener un diálogo constante con la academia” Algunas reflexiones “Bienestar debe mantener un diálogo constante con la academia”

“Bienestar debe atravesar la academia” Algunas reflexiones “Bienestar debe atravesar la academia” Las condiciones de vida de la comunidad se convierten en condiciones de posibilidad para que a su vez, existan agentes que cumplen fines académicos. Reconoce que existen condiciones de la academia sin las cuales no se alcanzarían sus fines de la universidad.

¡Estar bien! =

¿Estar bien...? Dimensión académica Dimensión institucional Dimensión comunidad Dimensión institucional Dimensión académica

¡Estar bien!

¡Estar bien! Percepción de lo que es y requieren los estudiantes de metodología virtual y combinada en lo relacionado con el binestar

¡Gracias!