INTEGRACIÓN DE PLATAFORMAS AL DISEÑO CURRICULAR
TEMARIO 1. Fases del proceso del curriculum 2. Plataformas de enseñanza virtual para el curriculum 3. Curriculum y Diseño Curricular 4. Diseño Instruccional 5. Formación docente en TIC para la práctica curricular
Conceptos del Currículo .“El currículo es todo cuanto una institución educativa provee, en forma consciente y sistemática, en bien de la educación de los estudiantes y, a la vez, del desarrollo material, cultural, científico y técnico de la sociedad en la cual se inscribe; desarrollando las siguientes funciones: traducir, sistematizar, proyectar y registrar, los cuales se aprecian en la práctica.” (Alvarez de Zayas, 2000: 80)
“El curriculo especifica los resultados que se desea obtener del aprendizaje, los cuales deben estar estructurados previamente; de esta manera hace referencia a los fines como resultados del aprendizaje y sostiene que el currículo no establece los medios (las actividades y los materiales) sino los fines. Bibliografía: DIAZ-BARRIGA Frida, LULE Ma. De Lourdes, PACHECO Diana, SAAD Elisa, ROJAS Silvia. “Metodología de Diseño Curricular para educación superior” Editorial Trillas. México. 1995, pagina 17“ “Conjunto integrado de actividades; experiencias y medios del proceso enseñanza aprendizaje en el participan los alumnos, los maestros y la comunidad para alcanzar los objetivos que se propone el sistema educativo”. (Rodríguez 1986)
La historia del currículum Desde la antigüedad y hasta nuestros días, las prácticas educativas han estado reguladas y encaminadas al logro de algunas metas.
Contribución de las civilizaciones antiguas a la teoría curricular Las antiguas civilizaciones han aportado mecanismos a las prácticas pedagógicas: China contribuyó con la introducción del examen La India con su ceremonial religioso en sus actividades escolares La Griega con su humanismo La Romana con su formación encíclica (educación bilingüe, con griego y latín) La educación medieval introdujo el Trívium (gramática, retórica y dialéctica o lógica) y Quatrivium (aritmética, astronomía, geometría y música)
Profesionalización del currículum Franklin Bobbit, 1918. Currículum: Como rango total de experiencias, dirigidas o no, comprometido en desarrollar habilidades del individuo. Como serie de experiencias de entrenamiento conscientemente dirigidas que las escuelas emplean para completar y perfeccionar ese desarrollo.
Profesionalización del currículum Ralph Tyler, 1949. El currículum son todas las experiencias de aprendizaje planeadas y dirigidas por la escuela para alcanzar sus metas educacionales. Identifica como tareas del currículo: Selección de contenidos y su organización. Secuencia con principios psicológicos. Determinación y Evaluación de métodos adecuados.
Profesionalización del currículo Hilda Taba, 1962. Planteó que todos los currículum están compuestos de ciertos elementos. Metas y de objetivos específicos. Selección y organización del contenido. Patrones de aprendizaje y enseñanza. Programa de evaluación de los resultados.
Profesionalización del currículum Allan A. Glatthorn Currículum como plan hecho para guiar el aprendizaje en las escuelas, usualmente representado en documentos de diversos niveles de generalidad, y la actualización de esos planes en la clase, según lo experimentan los alumnos y lo recogen los observadores
Profesionalización del currículum Glazman y de Ibarrola, 1978. Se refirieron al currículum como plan de estudios. Como un proceso dinámico de adaptación al cambio social, en general, y al sistema educativo en particular.
Profesionalización del currículum Arnaz, 1981. Plan que norma y conduce un proceso concreto y determinante de enseñanza- aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa. Es un conjunto interrelacionado de conceptos, proposiciones y normas, estructurado en forma anticipada a acciones que se quieren organizar.
Profesionalización del currículum (Arnaz, 1981) Es una construcción conceptual destinada a conducir acciones, de ellas se desprenden evidencias que hacen posible introducir ajustes o modificaciones al plan. Se compone de cuatro elementos: objetivos curriculares plan de estudios cartas descriptivas y sistema de evaluación
Profesionalización del currículum Alicia de Alba, 1991 El currículum es una síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, etc.) que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios.
Orientan la acción pedagógica ¿Qué es el currículo? CONCEPTUALIZACIÓN Conjunto de objetivos Metodologías Orientan la acción pedagógica
¿De dónde se nutre el curriculum? ¿Qué harías … Si te encuentras con alumnos de conducta complicada…
¿Qué tendrías que hacer si… Se te ha asignado un grupo proveniente de diversas localidades …
Te asignan una nueva área de tu asignatura … ¿Qué deberías hacer … Te asignan una nueva área de tu asignatura …
El trabajo con tus alumnos no está resultando … ¿Cómo lo harías si … El trabajo con tus alumnos no está resultando …
Funciones Traducción: Se trata de comprender e interpretar la cultura, para seleccionar la parte de ella que se va a participar en el proceso docente-educativo. Es traer el conocimiento acumulado por la humanidad al mundo de la escuela. Sistematización: Implica el encadenamiento, el orden entre los aspectos de la cultura para que puedan desempeñar un papel activo en la formación del escolar generando una transformación, un movimiento del sistema científico al didáctico. Proyección: Establece la construcción de un modelo de vida escolar que posibilite en su desarrollo didáctico, la formación de aquellos que transformarán el mundo de la vida, en correspondencia con el ideal de hombre que establece la pedagogía. Registro: Es consecuencia del currículo implica la elaboración de los documentos que precisan dicho proyecto en un plan de formación para los escolares. ALVARES de Zayas, Carlos M. “El Diseño Curricular” PROMEC – UMSS. Bolivia. 2000
Elementos ¿Cuándo? ¿Cómo? “Enseñar y Evaluar” *Recursos a Utilizar ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? “Enseñar y Evaluar” *Recursos a Utilizar Cesar Coll “psicología y Currículo” Editorial Laia Barcelona. España 1987
Principios III. SOCIALIDAD I. REALIDAD II. RACIONALIDAD Actividades efectivas a realizar en una escuela. Explicar, definir, seleccionar, empeñarse en la construcción de experiencias decisionales. Búsqueda de consenso en la comunidad educativa. IV. PUBLICIDAD V. INTENCIONALIDAD VI. ORGANIZACIÓN Comunicar principios y rasgos esenciales de una propuesta educativa. La planificación e investigación ayudan en la toma de decisiones. Trabaja con criterios de operatividad y funcionalidad VII. SELECTIVIDAD VIII. DECISIONALIDAD IX. HIPÓTETICIDAD Currículo abierto, sometido y expuesto a la critica y corrección. Es la selección de contenidos según valores, congruencia y funcionalidad Proceso de toma de decisiones preinstructivas o instructivas de la comunidad escolar
Leyes PERFIL PROFECIONAL PROBLEMAS CULTURA PROFECIONALES PROCESO Segunda ley: Relación entre objetivo, contenido y método (perfil de egreso, estructura del plan de estudios a través de la cultura) Primera ley: Vínculo entre proceso y medio social (escuela y sociedad) PERFIL PROFECIONAL PROBLEMAS PROFECIONALES CULTURA PROCESO CURRICULAR
Currículo centrado en el estudiante CLASIFICACIÓN Finalidad Focaliza los intereses directamente sobre el educando y su naturaleza innata. Rol del maestro Crear contextos o unidades de trabajo. Rol del estudiante Aprender por sí mismo en interacción con otros estudiantes, docentes y objetos. Diseño Curricular Se basa en los intereses de los estudiantes, en las diferencias individuales y debe procurar su formación integral. Evaluación Cualitativa.
Currículo de Reconstrucción Social o Problémico CLASIFICACIÓN Finalidad Reconstruir la sociedad que está permanentemente en crisis. Rol del maestro Eliminar todo lo indeseable de la sociedad actual y estructurar valores sociales deseables. Rol del estudiante Comprender la naturaleza de la sociedad en crisis, asumir una nueva visión y actuar para verla realizada. Diseño Curricular Se elabora en torno a un problema del entorno o sea una necesidad no satisfecha que produce conflictos entre las personas. Evaluación Subjetiva, basada en la opinión de los estudiantes.
Currículo Sistémico Finalidad La educación como carrera para el trabajo. Rol del maestro Formar para el trabajo (Diferentes ámbitos de la vida). Rol del estudiante Hacer carrera para el trabajo desde el preescolar hasta el postdoctorado. Diseño Curricular Expresión de la función social y cultural de la institución escolar. Evaluación Sistémica orientada a evaluar todo el proceso educativo.
Currículo Procesual Finalidad Rol del maestro Rol del estudiante Integrar la separación teórico práctica en la escuela. Rol del maestro Investigador, productor de conocimiento sobre su práctica educativa. Rol del estudiante Curioso, crítico, reflexivo, inconforme, sensible. Diseño Curricular Cualificación de la enseñanza, construcción de conocimiento. Evaluación Reflexiva, formativa.
Currículo Alternativo Finalidad Currículo como un proceso de construcción - investigación permanente Rol del maestro Investigador. Rol del estudiante Constructor de conocimientos. Diseño Curricular La integración como reto. Fases para la estructuración curricular. Evaluación Permanente.
Currículo Crítico Finalidad La educación como opción para la emancipación. Rol del maestro Crítico, reflexivo, analítico, observador, participativo, investigador, comprometido con la transformación de su entorno. Rol del estudiante Reflexivo, observador, crítico, comprometido con la transformación de su realidad. Diseño Curricular Posibilidad de la construcción del conocimiento desde la cultura popular. Evaluación Recurre a la autoevaluación para la cualificación educativa, personal y social.
Currículo por competencias Finalidad Potenciar las capacidades naturales de los seres humanos, el pensar, el sentir, el actuar y el trascender. Rol del maestro Diseña experiencias de aprendizaje para facilitar el desarrollo de competencias integrales. Rol del estudiante Ser humano integral en construcción. Diseño Curricular Relaciones entre los propósitos a alcanzar; la selección, organización y distribución de los contenidos de la cultura pertinentes y las dinámicas y experiencias formativas identificadas, a partir de las cuales se desarrollan los planes de estudio. Evaluación Integral, formativa, procesual, basada en los desempeños.
VER VIDEO TIPOS DE CURRICULO
ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE CREACIÓN DE CARRERA CARÁTULA DATOS INFORMATIVOS LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA A NIVEL MUNDIAL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL (ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL) FUNDAMENTOS: FILOSÓFICOS PSICOLÓGICOS SOCIOLÓGICOS PEDAGÓGICOS VISIÓN MISIÓN FINES METAS OBJETIVOS PERFILES: INGRESO Y EGRESO PLAN DE ESTUDIOS CARACTERIZACIÓN DE ASIGNATURAS METODOLOGÍA RECURSOS EVALUACIÓN CAMPO OCUPACIONAL CLAUSTRO DOCENTE PRESUPUESTO
Plataformas de enseñanza virtual para el curriculum E-LEARNING
OBJETIVO GENERAL Describir las plataformas virtuales de aprendizaje como estrategia innovadora en procesos educativos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Diagnosticar la situación actual en cuanto al uso de estrategias de aprendizaje Comparar las plataformas virtuales disponibles para la educación con criterios pertinentes. Identificar la plataforma virtual que mejor se adecué al fortalecimiento de estrategias de aprendizaje innovadoras.
Plataformas virtuales de aprendizaje: Para utilizar un modelo educativo con características de enseñanza-aprendizaje on-line es importante tener en consideración un programa que pueda integrar las diversas y principales herramientas que ofrece la internet. Santoveña (2002) plantea lo siguiente: Una plataforma virtual flexible será aquella que permita adaptarse a las necesidades de los alumnos y profesores (borrar, ocultar, adaptar las distintas herramientas que ofrece); intuitivo, si su interfaz es familiar y presenta una funcionalidad fácilmente reconocible y, por último, amigable, si es fácil de utilizar y ofrece una navegabilidad clara y homogénea en todas sus páginas.
EVA´s Un Entorno virtual de aprendizaje (EVA) o Virtual Learning Environment (VLE) es un espacio educativo alojado en la web, conformado por un conjunto de herramientas informáticas o sistema de software que posibilitan la interacción didáctica (Salinas 2011). Según Colombia Digital (2015) los EVA "se consideran una tecnología para crear y desarrollar cursos o modelos de formación didácticos en la web". Son espacios con accesos restringidos solo para usuarios que respondan a roles de docentes o alumnos.
¿Qué son las plataformas LMS? Las plataformas LMS son espacios virtuales de aprendizaje orientados a facilitar la experiencia de capacitación a distancia, tanto para instituciones educativas como empresas. LMS es el acrónimo en inglés de Learning Management System, que podría traducirse como sistemas para la gestión de aprendizaje. Este sistema permite la creación de «aulas virtuales» donde se produce la interacción entre tutores y alumnos. También se pueden hacer evaluaciones, intercambiar archivos y participar en foros y chats, además de otras muchas herramientas adicionales. De entre sus múltiples ventajas destacaríamos las siguientes: Permiten estudiar en cualquier momento el lugar, anulando el problema de las distancias geográficas o temporales y ofreciendo una gran libertad en cuanto a tiempo y ritmo de aprendizaje. Posibilitan la capacitación de las personas con máxima flexibilidad y costos reducidos. Para su uso no se precisan grandes conocimientos (únicamente un nivel básico del funcionamiento de Internet y de las herramientas informáticas). Posibilita un aprendizaje constante y actualizado a través de la interacción entre tutores y alumnos.
Tipos de e-learning
¿Qué es un LMS? Learning Management System (LMS) o Sistema de Gestión del Aprendizaje, es un software instalado generalmente en un servidor web (puede instalarse en una intranet), que se emplea para crear, aprobar, administrar, almacenar, distribuir y gestionar las actividades de formación virtual (puede utilizarse como complemento de clases presenciales o para el aprendizaje a distancia). Un LMS se centra en gestionar contenidos creados por una gran variedad de fuentes diferentes. La labor de crear los contenidos para los cursos es desarrollada mediante un LCMS (Learning Content Management System).
Para algunos autores como Álvarez G Para algunos autores como Álvarez G., (2012) la función principal de un LMS es administrar estudiantes y dar seguimiento a su aprendizaje, participación y desempeño asociados con todo tipo de actividades de capacitación.
Entre las principales funciones que debe cumplir un LMS se encuentran las de administrar los usuarios, los recursos, los contenidos y las actividades para la enseñanza de un tema en particular; calendarizar, organizar y ordenar eventos; administrar el acceso; controlar y hacer seguimiento del proceso de aprendizaje; contar con herramientas para evaluar; generar los informes de avances; gestionar servicios de comunicación (como foros de discusión y videoconferencias, entre otros); permitir colaboración entre usuarios y posibilitar la conversación en línea.
Tipos de LMS Clarenc, (2013) señala que los LMS pueden ser de tres tipos: de uso comercial (o propietario), de software libre y en la nube.
Plataformas comerciales Entre las más conocidas se encuentran Blackboard, WebCT, OSMedia, Saba, eCollege, Fronter, SidWeb, e-ducativa y Catedr@, entre otras. Plataformas software libre Entre las más usadas están ATutor, Dokeos, Claroline, dotLRN, Moodle, Ganesha, ILIAS y Sakai.
No son consideradas plataformas LMS propiamente Plataformas en la nube No son consideradas plataformas LMS propiamente dichas, porque su mayor utilidad es la de permitir el apoyo a la clase presencial, así como el desarrollo de MOOC (Cursos online abiertos y masivos), acrónimo en inglés para Massive Open Online Course. Las más populares son Udacity, Coursera, Udemy, edX, Ecaths, Wiziq y Edmodo, entre otros.
MOOC MOOC es el acrónimo en inglés de Massive Online Open Courses (o Cursos online masivos y abiertos) Es decir, se trata de un curso a distancia, accesible por internet al que se puede apuntar cualquier persona y prácticamente no tiene límite de participantes. Un curso en línea abierta masiva (MOOC) es un curso en línea destinado a la participación ilimitada y acceso abierto a través de la web. Además de los materiales de un curso tradicional, como son los vídeos, lecturas y cuestionarios, los MOOC proporcionan forums de usuarios interactivos que ayudan a construir una comunidad para los estudiantes, profesores y los teaching assistants.
https://miriadax.net/web/entornos-virtuales-de-aprendizaje-entre-la-presencialidad-y-la-virtualidad-2-edicion-
DIFERENCIAS Los CMS o sistema de gestión de contenidos (Content Management System) son plataformas que han sido diseñadas y desarrolladas con la finalidad de poner a disposición de los usuarios una serie de contenidos y materiales de aprendizaje. Es decir, su objetivo principal es difundir recursos de aprendizaje. Las CT o herramientas colaborativas en red (Collaborative Tools) han sido creadas con un enfoque diferente: ayudar a las personas involucradas en una tarea común a alcanzar unos determinados objetivos. Los EVA o entornos virtuales de aprendizaje (Virtual Learning Environments o VLE) son aplicaciones basadas en la web que proporcionan a los maestros, alumnos y padres herramientas y recursos para apoyar y mejorar la entrega y gestión de la educación.