CONTEXTO. CONTEXTO ASPECTOS QUE DEMANDARON UN NUEVO MODELO EDUCATIVO Internacionalización de la innovación tecnológica: Requerimientos más estrictos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
(Taller de presentación). Educación Abierta y a Distancia: modalidad educativa mediada por tecnologías diversas…y materiales didácticos específicos.
Advertisements

VIRTUALIZACI Ó N DEL DIPLOMADO “DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS A TREVÉZ DEL ENTORNO VIRTUAL PRESENTADO POR: WALBERTO ANDRÉS.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad 1.
Necesidad y satisfactor sociedad NS Sujetos integrales Trayecto escolar Campo de intervención de su profesión sociedad NS.
Avances en México sobre la Calidad de la Educación Superior en la Modalidad Abierta y a Distancia. 31 de mayo 2017.
Sistema Educativo Estatal basado en Estándares Internacionales
Jornada “Formación Práctica en la Formación de Profesores”
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
La Calidad en la UNAB.
Paradigmas Curriculares
PROPUESTA CURRÍCULO 2016 ECUADOR
El docente que necesita el estudiante del siglo XXI
“El vínculo entre desempleo juvenil y exclusión social está claramente comprobado. La incapacidad de encontrar empleo genera una sensación de exclusión.
Implementación Modelo Educativo Institucional
Universidad Nacional Escuela de Matemática
Actividad de aprendizaje 3
Comunicación y educación
JOAQUIN ROJANO DE LA HOZ
Registro Calificado: 2583 Marzo 14 de 2013
DIPLOMADO EN GESTIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA
Clave: 1035 CICLO ESCOLAR: EQUIPO INTERDISCIPLINARIO 08:
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
La construcción de competencias para bibliotecarios en el Instituto de Formación Técnica Superior (IFTS) No.13 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Dirección.
EDUCACIÓN BÁSICA *Características del Currículo al Nivel Educación Básica* Elaborado por: Anelisse M. Canseco Ramírez Licenciatura: Ciencias de la Educación.
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
María del Consuelo Romero Sánchez
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
CONTEXTO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
DRA. MA. AUXILIADORA ALFARO ALFARO
Lectura 7 Módulos UNESCO de Competencia en TIC para docentes
REINDUCCIÓN SENA 2017 TECNÓLOGO EN GESTIÓN BANCARIA Febrero 2014.
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
EL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Marisela Benavides de la Puente
Modulo 2 Actividad 1 IDENTIFICA TUS COMPETENCIAS
San Salvador, 27 de noviembre de 2013
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Mtra. María Guadalupe Carranza Peña
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Conectando a las Américas.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL DOCENTE
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
RED DE LOS SEMINARIOS REPENSAR
“Nuevas recursos digitales su impacto en la educación”
CULTURA Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación.
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Modelo Académico de Calidad Para La
Criterios para exposición y evaluación de los proyectos
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA RED.
ANA LUISA TORRES TENORIO
RILCO Demandas formativas para la carrera de Turismo de la Universidad Técnica de Manabí. Ecuador Autores: PhD. Norberto Pelegrín Entenza MSc..María Rosa.
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
Nuevo Modelo de Acreditación
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
Modelo académico de calidad para la competitividad.
Jefa de Programas Internacionales Universidad Viña del Mar
Agenda Nacional de Capacitación
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
RECERCA, FORMACIÓ i TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Dirección de Educación de Adultos
Unidad de Centros Colaboradores.
Transcripción de la presentación:

CONTEXTO

ASPECTOS QUE DEMANDARON UN NUEVO MODELO EDUCATIVO Internacionalización de la innovación tecnológica: Requerimientos más estrictos de calidad y precio en productos y servicios (Mercado): Cambios en la organización productiva del trabajo

Globalización y Competencia Laboral Internacionalización de la innovación tecnológica: Cambios vertiginosos en tecnologías Introducción de nuevas tecnologías Necesidad de utilizar nuevas tecnologías

Globalización y Competencia Laboral Requerimientos más estrictos de calidad y precio en productos y servicios (Mercado): Mayor variedad de opciones Oferta basada en precio, calidad, servicio y diseño Fácil acceso a mejores prácticas Mayor número de competidores

Globalización y Competencia Laboral Cambios en la organización productiva del trabajo Estructura de la organización Contenidos de trabajo Posicionamiento del recurso humano

Retos del Proceso de Globalización de la Economía Mayor Competitividad y Productividad Exigencias constantes de calidad y precio Mayor flexibilidad, polivalencia y multifuncionalidad en el desempeño laboral Perfiles ocupacionales más complejos y en muchas ocasiones no especializados Mercados más competidos por eliminación de barreras comerciales d) Obreros que manejan estadísticas, que promueven mejoras, con participación directa en grupos de trabajo, independencia y responsabilidad sobre su trabajo e) Tratado de Libre Comercio, Mercosur, comunidad económica europea, etc.

Modelo Educativo Tradicional Tendencia hacia el contenido, en detrimento de la práctica Centrado en la enseñanza Educación independiente del mercado Relaciona los contenidos con conocimiento y no con el desempeño

¿Por qué las competencias? Competencias surgen por cambios técnicos y organizativos en las empresas y la falta de capacidad de adecuación del Sistema Educativo a las necesidades cambiantes del sector productivo y la sociedad. Países con relativo retraso tienen necesidad de realizar cambios radicales de institucionalidad y de modelo. Países en desarrollo tienen deficiencias en la articulación Educación – Trabajo.

¿Por qué las competencias? Países con vinculación formación-trabajo tienen bases de aprendizaje tan firmes que se mantienen a la delantera. Los modelos practicados en las instituciones no son suficientes para hacer la transición hacia un modelo de competencia exitoso

En Costa Rica ¿Por qué se decide cambiar?

Porque el Modelo Anterior Carecía de una relación estrecha entre el sector empresarial y el educativo No satisfacía en forma eficiente las necesidades del sector productivo Se basaba en contenidos más que en desempeño Se basaba en la enseñanza y no en el aprendizaje

Debido a lo anterior Con la elaboración del documento Oferta Educativa de las Especialidades de la Educación Técnica, se plantea la necesidad de hacer un cambio en el modelo. Para lo cual se llevan a cabo, entre otras las siguientes acciones:

Acciones Realizadas Revisión documental (1994-1995) Convenio con México (1996) Seminarios, talleres y distribución de material (1999- 2001) Plan Piloto dos especialidades (2002)

Acciones Realizadas Informe de Mesas regionales (2004) Se amplia plan a 7 especialidades: Agropecuarias, Informáticas y Diseño Publicitario (2004) Otras especialidades (2007) Proyecto OEA (Formador de formadores) (Talleres y seminarios) Consejo de Superior de Educación acoge modelo educativo para 2009

Cambios con el Modelo Actual Consulta con el sector empleador (mesas empresariales) Comunicación permanente con Organizaciones Empresariales Consulta con el sector empleador local (coordinadores con la empresa) Trabajo con docentes Validación de programas de estudio con otros sectores Capacitación en EBNC y específica de asesores y docentes

COMPETENCIAS

CLASIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS COMPETENCIAS BÁSICAS: describe los comportamientos elementales como capacidad de escritura y lectura, expresión y comunicación verbal y escrita, capacidad lógica matemática COMPETENCIAS GENÉRICAS: Describe los comportamientos asociados con desempeños comunes a diversas ocupaciones, tales como salud ocupacional, computación, gestión de la calidad, gestión empresarial COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Identifica los comportamientos asociados a conocimientos técnicos vinculados a una función productiva determinada

EN NORMAS DE COMPETENCIA EDUCACION BASADA EN NORMAS DE COMPETENCIA

EBNC Modalidad educativa que promueve el desarrollo integral y armónico del individuo y le capacita en todas y cada una de las competencias que le requiere una actividad productiva específica D-7

MODELO DE EDUCACIÓN BASADO EN NORMAS DE COMPETENCIA EN COSTA RICA Responde a la demanda Se construye por unidades de estudio Se actualiza constantemente El modelo EBNC se fundamenta en estándares de Competencia Es altamente práctico Amplía las posibilidades de empleo y empleabilidad Propicia el aprendizaje

BASES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS Para el enfoque cognositivista del aprendizaje, este es un proceso que reúne ciertas características: Activo y constructivo Acumulativo, de creación de nexos entre aprendizajes anteriores y los nuevos Conjunto de conocimientos teórico - prácticos

IMPLICACIONES DEL MODELO EBNC EN DIFERENTES CONCEPTOS EDUCATIVOS Enseñanza debe partir de un ambiente educativo que: Se fundamente en conocimientos previos del joven Se base en estrategias cognitivas y metacognitivas Promueva la realización de tareas completas Aprendizaje desarrollarse a partir de: Construcción gradual del conocimiento Relación de conocimientos previos con nuevos Organización de los conocimientos De lo general a lo particular

IMPLICACIONES DEL MODELO EBNC EN DIFERENTES CONCEPTOS EDUCATIVOS Evaluación : Frecuente Formativa Basada en evidencias Construcción del saber Docente: Interviene con frecuencia Es un proveedor Es un mediador entre los contenidos y el estudiante Participante: Es activo Constructivo

EDUCACION BASADA EN NORMAS DECOMPETENCIA CONCEPTO HOLÍSTICO SABER SABER SABER HACER COMPETENCIA SABER SER SABER CONVIVIR

Muchas gracias!