Resolución Ministerial N° 85/15

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA ASIGNATURA: “TALLER: EJERCICIO DOCENTE UNIVERSITARIO” DOCENTE:
Advertisements

“Enseñar es un verbo que conlleva muchos y diversos verbos, pero el esencial es amar” Jorge Luis Borges.
I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
Julio / 2016 PROPUESTA DE ESTRUCTURA CURRICULAR 3° Y 4° MEDIO.
“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
Instituto Superior de Formación Docente Nº 801 “Juana Manso” (Acreditación Sin Reservas M.E Resolución 168/04) Bienvenidos Ingresantes a Primer Año Ciclo.
“Ferias de Ciencias: estrategias para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes” 2014 Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa Secretaría de Educación.
INTEGRACÓN DE LAS TIC’s EN LA EDUCACIÓN AUTORA: Veliz María Mercedes C:I CARACAS, Junio 2016 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL.
PMAR : PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO IES GABRIELA MISTRAL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN.
Profesor Juan Núñez Mesina La asignatura se imparte en modalidad de Taller Su propósito es el de potenciar y canalizar la reflexión por.
Capacitación Uso básico y Pedagógico de Herramientas TIC.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA “Conferencia Anual: EduAction Miami Desarrollo de competencias para el siglo 21 ”
El currículo de Castilla-La Mancha: Elementos y decisiones.
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
El Perfil profesional Mini Curso- Taller AGOSTO - DICIEMBRE 2016
APORTE AL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
OFERTA EDUCATIVA 4º ESO para el curso 17-18
LA GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
CAPACIDADES PROFESIONALES EN LA E.T.P. DE NIVEL SECUNDARIO
EXPERTO EN ENTORNOS Virtuales de aprendizaje
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
Diplomado en Educación Superior
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Área de Formación de Formadores
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
Tendencias actuales de la educación
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Prof. José Luis Villegas Valle.
RESOLUCION 5886/03 Disposición 30/05
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
Tu participación fortalece la formación de los futuros docentes
Veronica Nolazco - Coordinación General
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
Taller de Practica Profesional Supervisada I
Traducción científica y periodística 2017
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
Propuesta del modelo emergente en la UACJ
RÉGIMEN ACADÉMICO MARCO JURISDICCIONAL
TECNICATURA EN GESTION UNIVERSITARIA
Funciones del profesorado
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
LICENCIATURA EN INGLÉS-FRANCÉS
Presentación del Curso
Competencias docentes y aprendizaje centrado en el estudiante
COMO REALIZAR UNA RELATORIA NORELYS CARDENAS FRAGOZO.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Orientación académica y profesional. Formación Profesional Básica BACHILLERATO UNIVERSIDAD CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR.
MEJORES PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS UNIVERSITARIAS. En la Unidad de Estudios Superiores Tlatlaya de la UMB tenemos docentes muy valiosos con quienes se logran.
PLANIFICACION DIDACTICA DE AULA Equipo 2. Cómo definimos planeación didáctica?
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
ORIENTACIÓN ACADÉMICO-PROFESIONAL
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA II
¿Querés ser PROFESOR DE MATEMATICA?
Panel 1. “Las competencias del profesional de la información de cara a los nuevos escenarios de innovación” ·        ¿Cuales son los posibles escenarios.
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional del Nivel Superior
Panel: Impacto en el mercado laboral de los egresados
ORIENTACIÓN MEDICINA – ENFERMERÍA
Evaluación conalep Conforme el modelo académico 2008
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Tu participación fortalece la formación de los futuros docentes
PLAN DE MEJORA DEL IES LA PEDRERA BLANCA
RESIDENCIAS PROFESIONALES
IES MARQUÉS DE CASARIEGO CURSO
La clase de historia: Un espacio para desarrollar las habilidades para aprender a aprender. Retos ante la reforma.
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
Transcripción de la presentación:

Resolución Ministerial N° 85/15 Instituto Superior de Formación Docente Nº 801 “Juana Manso” Trelew-Chubut Acreditación Sin Reservas M.E Resolución 168/04 ISFD CARRERA TECNICATURA SUPERIOR EN BIBLIOTECOLOGÍA Resolución Ministerial N° 85/15

Diseño Curricular Titulación Diseño curricular Mapa curricular Plan de estudio Perfil del ingresante Perfil del egresado Correlatividades Formatos de las UC Acreditación

Su Validez Nacional se encuentra legislada por el Titulación El Diseño Curricular fue aprobado por Resolución ME Nº 85/15, otorgando a los egresados el título de Técnico Superior en Bibliotecología Su Validez Nacional se encuentra legislada por el Decreto Nº 144/08 y la Resolución Nº 1442/04, emanado por el Ministerio de Educación de la Nación.

PÁGINA WEB: Diseño curricular Acá habría que insertar la pantalla de inicio del aula donde esta el DC

PÁGINA WEB: Diseño curricular

Campo ocupacional El Técnico Superior en Bibliotecología está capacitado para desempeñarse en cualquier Unidad de Información: Bibliotecas * académicas o universitarias * escolares * públicas y populares * especializadas * infantiles * privadas /particulares Centros de documentación Centros de información empresarial Instituciones culturales

Modalidad de Formación SEMIPRESENCIAL CLASES PRESENCIALES dos (2) encuentros semanales cada quince días Dos (2) encuentros mensuales optativos (tutorías) CLASES VIRTUALES dos (2) encuentros semanales mensuales

Perfil del ingresante Competencias para la comunicación oral y escrita El ingresante a esta carrera deberá poseer: Competencias para la comunicación oral y escrita Conocimientos básicos previos en el uso de las nuevas tecnologías Actitud proactiva Interés por aprender Manejo de las técnicas de estudio Organización personal para el tiempo de estudio Disponibilidad para el trabajo en equipo Acceso a Internet Respeto por la diversidad de ideas Valoración de la profesión y labor bibliotecaria

Perfil del egresado El egresado de esta carrera: Diseñará, administrará y evaluará los más diversos servicios de información; Preservará y coleccionará la información de todo tipo de soporte, para organizarla y volverla accesible a la utilización de cualquier tipo de usuario que demande información; Conocerá la organización de la información, y las tecnologías para su manejo, a fin de optimizar el acceso y la utilización de la información.

MAPA CURRICULAR Es la representación del recorrido de formación que realizará el alumn0/a para el desarrollo de las competencias previstas.   En el se incluyen las siguientes campos: • Formación general: destinado a abordar los saberes que posibiliten la participación activa, reflexiva y crítica en los diversos ámbitos de la vida laboral y sociocultural y el desarrollo de una actitud ética respecto del continuo cambio tecnológico y social.   • Formación de fundamento: destinado a abordar los saberes científico- tecno1ógicos y socioculturales que otorgan sostén a los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes propios del campo profesional en cuestión. • Formación específica: dedicado a abordar los saberes propios del campo profesional, así como también la contextualización de los desarrollados en la formación de fundamento. ´ • Formación de la práctica profesionalizante: destinado a posibilitar la integración y contrastación de los saberes construidos en la formación de las campos descriptos y garantizar la articulación teoría-practica en los procesos formativos a través del acercamiento de los estudiantes a situaciones reales de trabajo.

Anuales: 6 1º Cuat. : 2 2º Cuat. : 2 PRIMER AÑO CAMPOS DE FORMACION UNIDAD CURRICULAR CURSADO CARGA HORARIA SEMANAL ESPECÍFICA Administración de Unidades de Información 2do Cuatrimestre 4 hs. Fuentes y servicios de Información I Anual 3 hs. Análisis Documental I 3 hs Descripción Documental I DE FUNDAMENTO Introducción a y a las ciencias de la información 1er 4 hs Historia de las Bibliotecas y los soportes de información. Tecnología de la Información I GENERAL Lengua Inglés I 1er Cuatrimestre PRACTICA PROFESIONALIZANTE Práctica I Anuales: 6 1º Cuat. : 2 2º Cuat. : 2

Anuales: 6 1º Cuat. : 2 2º Cuat. : 1 SEGUNDO AÑO CAMPOS DE FORMACION UNIDAD CURRICULAR CURSADO CARGA HORARIA SEMANAL ESPECÍFICA Gestión de Unidades de Información Anual 3 hs Fuentes y servicios de Información II Descripción y Análisis Documental I 4 hs DE FUNDAMENTO Metodología del Trabajo Intelectual 1er Cuatrimestre Tecnología de la Información II GENERAL Literatura y animación a la lectura. 3 hs. Historia de la cultura latinoamericana Inglés II 2 do Cuatrimestre PRACTICA PROFESIONALIZANTE Práctica II 6 hs Anuales: 6 1º Cuat. : 2 2º Cuat. : 1

Anuales: 4 1º Cuat. : 4 2º Cuat. : 2 TERCER AÑO CAMPOS DE FORMACION UNIDAD CURRICULAR CURSADO CARGA HORARIA SEMANAL ESPECÍFICA Documentación Anual 3 hs Descripción y Análisis Documental I 4 hs Planeamiento y proyectos 1er Cuatrimestre 3 hs. EDI 2 hs DE FUNDAMENTO Automatización de Unidades de Información 6 hs Seminario de Investigación en Bibliotecología 1er Cuatrimestre 2do Cuatrimestre GENERAL Inglés III PRACTICA PROFESIONALIZANTE Práctica y Residencia 10 hs Anuales: 4 1º Cuat. : 4 2º Cuat. : 2

Correlatividades entre los unidades curriculares: CAMPO de FORMACION   PARA CURSAR DEBE TENER REGULAR DEBE TENER APROBADA ESPECIFICA Gestión de Unidades de Información Introducción a la Bibliotecología y a las Ciencias de la información Administración de Unidades de Información Planeamiento y Proyectos Práctica I Fuentes y Servicios de Información II Fuentes y Servicios de Información I Descripción y Análisis Documental I Descripción Documental y Análisis Documental Descripción y Análisis Documental II Documentación Instituto Superior de Formación Docente Nº 801 “Juana Manso”

Correlatividades entre los unidades curriculares: CAMPO de FORMACION   PARA CURSAR DEBE TENER REGULAR DEBE TENER APROBADA GENERAL Historia de la cultura Latinoamericana Historia de las bibliotecas y los soportes de información Literatura y animación a la lectura Lengua Seminario de Investigación en bibliotecología Metodología del trabajo intelectual FUNDAMENTO Tecnología de la información II Tecnología de la información I Automatización de Unidades de Información Descripción y Análisis Documental I Descripción Documental y Análisis Documental Inglés II Inglés I Inglés III Práctica Profesionalisante Práctica II Introducción a la Bibliotecología y a las Ciencias de la Información Práctica I Fuentes y Servicios de Información I Administración de unidades de Información Práctica y Residencia EC de Segundo Año Práctica II/EC de primer Año

Formatos de las unidades curriculares Una unidad curricular delimita un conjunto de contenidos educativos seleccionados desde determinados criterios que le proporcionan coherencia interna.   Se define el concepto de formato curricular como “ la forma de organización que puede adoptar una unidad curricular que define el tratamiento que se le dará a los contenidos, en relación con sus características y con las criterios de organización que se consideren adecuados".  TIPOS DE FORMATOS: Seminario Taller Asignatura Prácticas profesionalizantes  

Formatos de Unidades Curriculares: Para las UC cuyo formato pedagógico sea Taller, se puede considerar la presentación de trabajos que contemplen una producción colectiva y colaborativa donde se potencie la reflexión, la toma de decisiones y la elaboración de propuestas. Los procesos de enseñanza y de aprendizaje qua se desarrollan desde este formato, requieren de la integración entre la teoría y la practica a través del trabajo grupal y la participación activa en torno a un proyecto concreto. Para las UC, cuyo formato pedagógico sea el de Seminario, se puede considerar la realización de producciones académicas con diferentes modalidades: exposiciones, coloquios, debates entre otros. Son unidades destinadas a la profundización de problemas relevantes, orientadas al estudio autónomo y al desarrollo de habilidades vinculadas al pensamiento crítico. Pueden asumir un carácter disciplinar o multidisciplinar; favorecen el desarrollo de capacidades de indagación, análisis, hipotetización, elaboración, y exposición.  

Formatos de Unidades Curriculares: Asignatura   Es una forma de organización curricular centrada en la estructura epistemológica de la disciplina. Se eligen las conceptos mas importantes de la disciplina, alrededor de los cuales se organizan los contenidos subsidiarios, organizándolos en unidades didácticas que responden a los criterios de significatividad psicológica, social y epistemológica, procurando una articulación lógica interna que garantice aprendizajes significativos de conceptos, juicios y razonamientos. Esta fase de selección y organización de los contenidos orienta a tomar decisiones respecto de las estrategias metodológicas con actividades orientadas a la comprensión y retención de información y su uso activo, y por consiguiente a la evaluación acorde a la intención, organización y practica concreta.

Formatos de Unidades Curriculares Prácticas Profesionalizantes: Este espacio se constituye en los diseños curriculares como una modalidad de asunción paulatina del rol -que desempeñarán en el futuro ejercicio profesional- al que aspiran los alumnos. Permite además, vivenciar los determinantes del ejercicio de la profesión bibliotecaria con el acompañamiento de sus formadores y de los bibliotecarios en ejercicio.   Tomará el marco teórico de las Unidades Curriculares pertenecientes al Campo de la Formación Específica y del campo de la Formación de Fundamento, trabajando conjuntamente con los profesores de cada UC y en total concordancia en el manejo de los contenidos, con una finalidad práctica donde saber, y saber hacer están unidos. En 1° Año: Visitas guiadas a distintas Unidades de Información En 2° Año: Observaciones y pasantías en Unidades de Información En 3° Año: Prácticas y Residencia en Unidades de Información

Requisitos de acreditación de las unidades curriculares de los campos de Formación General y de Formación Específica en los formatos Asignatura, Seminarios y Talleres El estudiante tiene la opción de acreditar las unidades curriculares por promoción directa o promoción indirecta (examen final). La escala de calificación que se utilizará en los procesos de evaluación de los aprendizajes es numérica, e irá desde el 1 (uno) al 10 (diez).   Se establece el 4 (cuatro) como calificación mínima para obtener la regularidad, y para aprobar el examen final Se establece el 4 (cuatro) como calificación mínima para aprobar el examen final libre Se establece el 7 (siete) como calificación mínima para obtener la promoción directa de una unidad curricular

Requisitos de acreditación de las unidades curriculares de los campos de Formación General y de Formación Específica en los formatos Asignatura, Seminarios y Talleres: (Disp-n° 4/16) a) Se establece el 7 (siete) como calificación mínima para obtener la promoción directa para las UC, sin instancia de recuperación. - Porcentaje Asistencia: 80%   - Porcentaje de TP aprobados: no podrá ser menor al 80% - Aprobación de un Trabajo Práctico Integrador Final, individual o grupal, con nota no menor a 7 (siete).   b) Se establece el 4 (cuatro) como calificación mínima de los exámenes parciales y los trabajos prácticos, para obtener la regularidad de una UC y acceder a la promoción indirecta o por examen final, con instancias de recuperación. - Porcentaje de TP aprobados: no podrá ser menor al 70% -Aprobación de un Trabajo Práctico Integrador Final, individual o grupal, con nota no menor a cuatro (4); siendo opcional ante la pérdida de una de las condiciones de regularidad. Para el caso del % de Asistencia no podrá ser inferior al 60%.

LES DESEAMOS MUCHOS EXITOS EN ESTA ETAPA DE FORMACIÓN QUE HAN INICIADO! Estaremos siempre dispuestas a escucharlos y ayudarlos para que el camino sea más ameno y puedan llegar a un final Exitoso! Claudia y Monica