Autor: M. en A. María de Lourdes Escalona González Septiembre 2015

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comité de Educación Subgraduada Facultad de Artes y Ciencias UPR- Mayagüez.
Advertisements

Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
EVALUACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIEMNTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO TRUJILLO EXTENSIÓN ACADÉMICA BOCONÓ.
¿Quiénes la realizan? Todos: a nivel personal, laboral, familiar, sentimental, empresarial, etc. Hay decisiones simples y cotidianas: proceso se realiza.
Introducción a la Metodología de investigación 2 Definición de investigación Indagación organizada, sistemática, basada en datos, orientada de forma.
 Es aquello que a través de un proceso formativo, una persona puede aprender.  Es aquello que resulta un poco abstracto, podríamos decir es aquella.
¿Que es la inteligencia? “La inteligencia es la capacidad global de un individuo tendiente a entender el mundo que lo circunda” “Facultad de la mente que.
Secretaría de Educación Sub Secretaría Técnico Pedagógica Sub Dirección General de Educación Básica Fundamentos Curriculares del Nivel de Educación Básica.
APRENDIZAJE AUTÓNOMO Toma de Conciencia de cómo es mi Aprendizaje.
Jóvenes, aprendizajes y universidad
BASES CURRICULARES DE MATEMÁTICA EN EL MARCO DEL DECRETO N°83
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Dpto. de Física y Química
Mg. José Agustín Sierra Matos Semestre II.
Análisis de Mercados Internacionales
Título Webquest Nivel Educativo Sector Curricular
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Comunicación Comunicación
FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
(Argumentar respuestas)
La educación del alumno con altas capacidades
La definición de la gran idea y el logro que se espera.
Aprendizaje - Rol docente
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
“LOS PASOS DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN”
ENFERMERA YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
Perfil profesional parte 1
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Carla Natalia Ruiz Rodríguez
INTERES/PREFERENCIAS
Intereses o preferencias
Salud y Educación Física. Lectura
PENSAMIENTO CRÍTICO MTRA. ESPERANZA CORONA JIMÉNEZ.
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN Oct
INTERES/PREFERENCIAS
Ponentes: Briggit Guerrero Marlui Lemus Achaguas. Febrero de 2018 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA y EDUCATIVA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA.
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
M.C. Yolanda Moyao Martínez Verano 2010
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “PROFR. MOISÉS SÁENZ GARZA” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN MATEMÁTICAS MODALIDAD MIXTA 10º. SEMESTRE.
Introducción a la gestión
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Oficina de Desarrollo Académico
Tipos de Pruebas Evaluación Elaborado por: María Eugenia Bello Junio, 2003.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CAMPECHE MAESTRIA EN: RECURSOS HUMANOS ASIGNATURA: DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION CATEDRATICO: ING. EDGAR.
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
ESPAÑOL.
Una experiencia de aprendizaje autónomo y original
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Universidad Latina S.c. Campus sur Clave 1344
REALIDAD NACIONALGUIA 2: LA IMPORTANCIA DE LAS CC.SS.
Este modelo otorga una valoración e importancia equilibrada a los cuatro elementos macro que intervienen en los procesos de enseñanza y de aprendizaje:
Programa de tutoría Quinta sesión “El estudio como un sistema”
TIPOS DE APRENDIZAJES. APRENDIZAJE El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
Formatos. “Libre, y para mi sagrado, es el derecho de pensar... La educación es fundamental para la felicidad social; es el principio en el que descansan.
Pensamiento Critico y Práctica de Enfermería
El proceso administrativo en la empresa. 5.3 Elementos del proceso administrativo Capítulo 5. El proceso administrativo en la empresa. 3. COMPETENCIA.
CENTRO UNIVERSITARIO ANGLO MEXICANO CDMX
LA ALFABETIZACIÓN CIENTIFICA Dr Edwin Vásquez Dr. Edwin Vasquez.
MODELO DE UN PLAN DE CLASE. Currículum Nacional Base Ciclo Básico del Nivel Medio Modelo de un Plan de Clase El Plan de Clase se elabora en base a lo.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
Planeación basada en competencias Dra. Nelly del Carmen Cordova Palomeque SESIÓN 1.COMPETENCIAS Y PERCEPCIONES.
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES ESTUDIANTE: ANDREA VACA PRADO LICENCIADA: SILVIA LOPEZ.
GLOSARIO DE HABILIDADES PARA LA VIDA.. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO: Permite adquirir la confianza para desenvolverse de forma adecuada en una situación específica.
TALLER DE ESTUDIO INDEPENDIENTE (ILCE) Estrategias de aprendizaje y estudio Independiente.
Tema:IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACION ______ 2017-I II IV.
Freemont E. Kast: la toma de decisiones es fundamental para el organismo la conducta de la organización. La toma de decisión suministra los medios para.
ATENCION Estrategias para enseñar a pensar ING. ANGELO RODRIGUEZ.
Transcripción de la presentación:

Autor: M. en A. María de Lourdes Escalona González Septiembre 2015 Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Contaduría y Administración Licenciatura en Contaduría Unidad de Aprendizaje Habilidades y Pensamiento Creativo Tema: Solución de problemas y formas de aprender Autor: M. en A. María de Lourdes Escalona González Septiembre 2015

TEMAS 1. Solución de problemas. 2. Formas de aprender. 3. Tipos de problemas. 4. Elementos de un problema estructurado. 5. Principales deficiencias en la solución de problemas.

Solución de problemas: Es un proceso consciente, racional, que requiere esfuerzo y de naturaleza cognitivo-conductual por el que un individuo, pareja o grupo trata de identificar soluciones efectivas a problemas específicos que aparecen en la vida cotidiana. El proceso permite encontrar una variedad de soluciones efectivas e incrementar la probabilidad de seleccionar la más eficaz. Una persona se enfrenta a un problema cuando acepta una tarea pero no sabe de antemano cómo realizarla.

Fueron D´Zurilla y Goldfried, los que idearon la Técnica de Solución de Problemas en 1971. Esta se basa en un proceso que conlleva 5 pasos seriados, y que asegura encontrar solución a cualquier tipo de problema. Los cinco pasos para resolver un problema son: 1º- Especificar y definir el problema. 2º- Concretar la respuesta que damos al problema. 3º- Hacer una lista con soluciones alternativas. 4º- Valorar las consecuencias de cada alternativa. 5º- Valorar los resultados.

FORMAS DE APRENDER: El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican nuevas habilidades, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia y la observación. El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado.

TIPOS DE PROBLEMAS De razonamiento, dificultades o conflictos. Personales (salud, carácter, afectivos, cognoscitivos, de capacidad, de reservada intimidad, entre otros. Empresariales: Organización, planeación, asignación de puestos etcétera. Prácticas de la realidad: como económicos, de diseño, mecánicos, eléctricos, políticos, por citar algunas.

e) De aprendizaje: por ejemplo, para aprender o entender matemáticas: unos para resolver y otros para demostrar soluciones. f) Científicos: se planean tras un trasfondo científico, se estudia en forma y con medios científicos , y sirve para incrementar el conocimiento.

g) Filosóficos: Se refiere a la lógica, a la epistemología o la ontología. En su planteamiento no se utilizan datos empíricos ni se estudian dentro de alguna ciencia. h) Artísticos: para la expresión de los sentimientos.

i) De acción:

j) Convergentes

k) Analíticos relevantemente simples

l) Complejos y extensos

m) Capciosos

n) Estructurados o bien estructurados

o) Subjetivos no tangibles:

p) Difusos

Elementos de un problema Persona, causante o afectado Contexto o ambiente en el que se da

Incógnitas Los datos o hechos

El lenguaje ,texto, código, en que se expresa Restricciones, condiciones o exigencias

Los métodos, las estrategias, procedimiento Los limites para la solución: lo mejor y lo peor

Las hipótesis Las opciones o cursos de acción aceptables

Los resultados o solución Los parámetros o escalas de valor para evaluar

Los algoritmos o formulas que pudieron emplearse Los objetivos que se persiguen a través de la solución

Principales deficiencias en la solución de problemas Impulsividad: apresurar la decisión de actuar, antes de planear o medir las consecuencias. Egocentrismo: pensar que todo gira en torno de uno, sus deseos o temores. Creerse el centro del universo. Arrogancia: megalomanía, pedantería, despotismo. Fingir que todo lo saben y desprecia las participaciones ajenas. Prejuicios: Generalizar en exceso, formar estereotipos, anticipar equivocadamente los juicios de la realidad influidos en forma negativa por razones de genero, etnia, de clase social, etc.

Polarización: Actitud mental que exagera la preferencia a favor o en contra de algún aspecto, sesgado o inclinado a los juicios. Malentender las limitantes o las restricciones: Por lo general se agrandan y les da mayor importancia de la que tienen. Confundir las suposiciones con hechos.

Deficiencias, fallas y malas perspectivas de los alumnos En los hábitos de lectura y la comprensión de mensajes escritos. Falta de concentración para observar, explorar y operar con precisión. Falta de constancia para corroborar y corregir los errores. No saber controlar la impulsividad. Falta de perseverancia, carácter y seguridad en sí mismos.

Incapacidad para comunicarse e interactuar en grupo. Falta de habilidades del pensamiento. Poco liderazgo para definir y aplicar estrategias. Incapacidad para reconocer los problemas, sus tipos y sus elementos. Ausencia de conocimientos teóricos acerca de métodos y técnicas para resolver problemas.

Bibliografía Sánchez, M. (2004). Desarrollo de Habilidades del Pensamiento. Razonamiento Verbal y Solución de Problemas. Volumen y cuaderno de trabajo. Ed. Trillas, México. Longoria, Cantú y Ruiz. (2004). Pensamiento Creativo. UANL. Ed. CECSA. México. Alvarado, B. Análisis de problemas y toma de decisiones. UAEM.