ACTIVIDAD 2: SECUNDARIA BIENVENIDOS V MOMENTO. Que los participantes: 1.-Reconozcan la importancia de elaborar la planificación didáctica a partir de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instrumentos de evaluación.
Advertisements

EVALUACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIEMNTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO TRUJILLO EXTENSIÓN ACADÉMICA BOCONÓ.
Presentación del curso
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
Relatoria Lectura relatoria Sesión del CTE anterior. Nombrar relator nuevo.
BIENVENIDOS.
El currículo de la educación básica. Una nueva organización curricular
BASES CURRICULARES DE MATEMÁTICA EN EL MARCO DEL DECRETO N°83
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
Ahondar en la evaluación de los aprendizajes
Análisis de resultados Evaluación diagnóstica en línea
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
TERCERA SESIÓN Estrategias para la Conducción de la Experiencia de Aprendizaje (planificación, evaluación formativa y utoevaluación docente)
Evaluación Lic. Mercedes Santoro.
I Taller Nacional de Capacitación al Equipo de Acompañantes SER+ 2016
PLANEACIÓN ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué?.
Principios pedagógicos
BASES CURRICULARES DE MATEMÁTICA Primer Año Básico
PLANEACIÓN ARGUMENTADA
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
Aprendizajes en la Escuela
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
Reforma Integral de la Educación Básica
Plan de estudios Educación Básica
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
DIA 2: Evaluación por competencias
Diseño de la planeación didáctica conforme al Plan de estudios Educación Básica. La planificación es un proceso fundamental en el ejercicio docente.
EVALUACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Diplomado: Diseño Curricular por Competencias GLOSARIO.
(COMISIÓN EJECUTIVA DE LA SECCIÓN 9 DEL SNTE)
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
PLANIFICACIÓN ANUAL POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL MINEDU ESCENARIO 1 POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
Escuela Normal de Naucalpan
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
Oficina de Desarrollo Académico
en Consejo Técnico Consultivo”
APRENDIZAJES CLAVE (DOCENTES)
Planeación didáctica argumentada
APRENDIZAJE EN AULAS DIVERSAS. Atender la diversidad en el aula significa ocuparse de todos los estudiantes, generar ambientes de aprendizaje enriquecedores.
SERIE: HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SEP
1 TALLER PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL.
I. el enfoque formativo de la evaluación de los aprendizajes Títulos de la serie Herramientas para la evaluación en Educación Básica.
1 TALLER PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
PLANIFICACION DIDACTICA DE AULA Equipo 2. Cómo definimos planeación didáctica?
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
3ª. REUNIÓN DE TRABAJO 5g. FORMATOS E INSTRUMENTOS PARA LA PLANEACION, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN, AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN.
Sugerencias para el llenado del nuevo formato de planeación
La evaluación en la formación por competencias
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
12 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS (plan de estudios 2011)
UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Rebeca Reynoso Angulo 25 de marzo, 2010
“Análisis de las tareas evaluativas y sus preguntas guía o de andamiaje” DOCENTES Etapa 2 Proyecto de Enseñanza EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.
Principios Pedagógicos del Plan de Estudios. Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación.
Según el criterio de comparación Según el momento de aplicación Según los agentes evaluadores Según su extensión Según su función TIPOS DE EVALUA- CIÓN.
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
Modelo Educativo 1.- Origen del Modelo Educativo 2.- Perfil de Egreso
8 MARZO 2019 Autor: Ana Karina Méndez. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Es una herramienta fundamental que nos permite como docentes a organizar de manera sistemática.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN PREESCOLAR APRENDIZAJES CLAVE NUEVO MODELO EDUCATIVO SUPERVISIÓN ESCOLAR DE EDUCACION BASICA ALAMILLO S/N COL. QUINTA LAS SABINAS,
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
USO DE DATOS EN LA TOMA DE DECISIONES 2018.
USO DE DATOS EN LA TOMA DE DECISIONES 2019.
Secuencia didáctica. Secuencia Didáctica  Es la serie de actividades que, articuladas entre sí en una situación didáctica, desarrollan la competencia.
Transcripción de la presentación:

ACTIVIDAD 2: SECUNDARIA BIENVENIDOS V MOMENTO

Que los participantes: 1.-Reconozcan la importancia de elaborar la planificación didáctica a partir de los requerimientos de los alumnos y en función de la forma en que los estudiantes aprenden. 2.-A paritir de la dosificación de la planificación didáctica, reflexionen acerca del sentido de la evaluación formativa y de la importancia de los diferentes instrumentos de evaluación para el uso del Catálogo de apoyos requeridos en la Cartilla de Educación Básica. Que los participantes: 1.-Reconozcan la importancia de elaborar la planificación didáctica a partir de los requerimientos de los alumnos y en función de la forma en que los estudiantes aprenden. 2.-A paritir de la dosificación de la planificación didáctica, reflexionen acerca del sentido de la evaluación formativa y de la importancia de los diferentes instrumentos de evaluación para el uso del Catálogo de apoyos requeridos en la Cartilla de Educación Básica. PROPÓSITOS:

PLAN DE ESTUDIOS 2011 PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011, GUÍA PARA EL MAESTRO Establece las competencias para la vida, el perfil de egreso de la Educación Básica y los estándares curriculares como elementos fundamentales para la formación básica de los alumnos. Define el propósito de la asignatura o campo formativo, las competencias específicas, el enfoque didáctico y los aprendizajes esperados que se desea desarrollen los alumnos.

1.1. CENTRAR LA ATENCIÓN EN LOS ESTUDIANTES Y EN SUS PROCESOS DE APRENDIZAJE PLANIFICAR PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE GENERAR AMBIENTES DE APRENDIZAJE TRABAJAR EN COLABORACIÓN PARA CONSTRUIR EL APRENDIZAJE PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CURRICULARES Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS USAR MATERIALES EDUCATIVOS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE EVALUAR PARA APRENDER FAVORECER LA INCLUSIÓN PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD INCORPORAR TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL RENOVAR EL PACTO ENTRE EL ESTUDIANTE, EL DOCENTE, LA FAMILIA Y LA ESCUELA REORIENTAR EL LIDERAZGO LA TUTORÍA Y LA ASESORÍA ACADÉMICA A LA ESCUELA. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

SERIE: HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN ENFOQUE FORMATIVO DE LA EVALUACION LA EVALUACIÓN DURANTE EL CICLO ESCOLAR LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO EN EL CONTEXTO DEL ENFOQUE FORMATIVO DE LA EVALUACIÓN LAS ESTRATEGIAS Y LOS INSTRUMENTOSDE EVALUACIÓN DESDE EL ENFOQUE FORMATIVO LA COMUNICACIÓN DE LOS LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DESDE EL ENFOQUE FORMATIVO Aborda la conceptualización del enfoque formativo de la evaluación de los aprendizajes, y se explica con mayor profundidad en qué consiste, cuáles son los pasos que se deben seguir cuando se evalúa y cuáles son los tipos de evaluación que se llevan a cabo, entre otros temas principales. Hace un análisis del papel de la evaluación durante el ciclo escolar y brinda sugerencias para dar seguimiento a los alumnos que a lo largo del ciclo van presentando algún rezago respecto del resto del grupo. Ofrece una mirada desde la evaluación a los elementos del currículo para centrarse en cómo evaluar los aprendizajes esperados. Presenta diversas estrategias e instrumentos de evaluación conforme a lo establecido en los programas de estudio y da sugerencias de cómo elaborarlos, también se identifica qué es lo que permite evaluar cada uno de ellos. Aborda los temas relacionados con la comunicación de los logros de aprendizaje, desde la retroalimentación en clase hasta el informe oficial que se brinda a través de la Cartilla de Educación Básica, y se plantean propuestas de cómo hacer de la comunicación una herramienta para mejorar los logros de aprendizaje.

LA PLANIFICACIÓN DE CLASES EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

NECESIDADES IDENTIFICADAS EN EL DOCENTE AL MOMENTO DE ELABORAR Y UTILIZAR SU PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA 1.El docente carece de tener un expediente o portafolio de evidencias que le permita tener un referente del desempeño pedagógico de sus alumnos. 2.Se ha observado que algunos docentes elaboran su planificación didáctica pero no la utilizan al momento de impartir su asignatura. 3.Algunos otros docentes imparten su asignatura en base a su experiencia, sin contar con una planificación previa a su clase. 4.Los docentes han expresado la falta del uso del catálogo de apoyos requeridos como un medio para fortalecer su diagnóstico y planificación. 1.El docente carece de tener un expediente o portafolio de evidencias que le permita tener un referente del desempeño pedagógico de sus alumnos. 2.Se ha observado que algunos docentes elaboran su planificación didáctica pero no la utilizan al momento de impartir su asignatura. 3.Algunos otros docentes imparten su asignatura en base a su experiencia, sin contar con una planificación previa a su clase. 4.Los docentes han expresado la falta del uso del catálogo de apoyos requeridos como un medio para fortalecer su diagnóstico y planificación.

ES NECESARIO UN EXPEDIENTE PORQUE RESPONDE A... ¿Cual es el referente que tienen los docentes para determinar si un alumno o el grupo en general tiene bajo nivel de logro educativo en su asignatura? ¿Cuáles son las evidencias del aprendizaje de los alumnos que un docente guarda para evaluar, diagnosticar y planificar? ¿Cómo puede un docente especificar las condiciones de bajo rendimiento de un alumno o un grupo? ¿Por qué no son las mismas características de actitud y aptitud que observan los docentes de distintas asignaturas con un mismo grupo? ¿Por qué un grupo determinado no tiene el mismo nivel de logro en todas las asignaturas? ¿Cual es el referente que tienen los docentes para determinar si un alumno o el grupo en general tiene bajo nivel de logro educativo en su asignatura? ¿Cuáles son las evidencias del aprendizaje de los alumnos que un docente guarda para evaluar, diagnosticar y planificar? ¿Cómo puede un docente especificar las condiciones de bajo rendimiento de un alumno o un grupo? ¿Por qué no son las mismas características de actitud y aptitud que observan los docentes de distintas asignaturas con un mismo grupo? ¿Por qué un grupo determinado no tiene el mismo nivel de logro en todas las asignaturas?

USOS DEL EXPEDIENTE Y DEL CATÁLOGO DE APOYOS REQUERIDOS ¿Puede un expediente o un listado de apoyos requeridos servir para efectos de planificación en el aula? ¿Que tipo de actividades según la asignatura son factibles de considerar o no en la planificación? La revisión de los expedientes o las frecuencias en un grupo respecto a los apoyos requeridos, ¿pueden determinar el tipo de actividades a diseñar en la planificación o los instrumentos de evaluación que deba utilizar el docente con sus alumnos? ¿Puede un expediente o un listado de apoyos requeridos servir para efectos de planificación en el aula? ¿Que tipo de actividades según la asignatura son factibles de considerar o no en la planificación? La revisión de los expedientes o las frecuencias en un grupo respecto a los apoyos requeridos, ¿pueden determinar el tipo de actividades a diseñar en la planificación o los instrumentos de evaluación que deba utilizar el docente con sus alumnos?

LOS APRENDIZAJES ESPERADOS Y LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS Elaborar una secuencia didáctica que tenga como punto central los aprendizajes esperados, brinda la oportunidad al docente de ir observando el producto como parte de la evaluación. En el diseño de la clase o la secuencia didáctica es importante retomar el apoyo requerido que presenta alguno o varios de los alumnos para fortalecer sus aprendizajes. Elaborar una secuencia didáctica que tenga como punto central los aprendizajes esperados, brinda la oportunidad al docente de ir observando el producto como parte de la evaluación. En el diseño de la clase o la secuencia didáctica es importante retomar el apoyo requerido que presenta alguno o varios de los alumnos para fortalecer sus aprendizajes.

PLANIFICAR PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE IMPLICA… Organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, situaciones, secuencias didácticas y proyectos. Representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución.

LOS GRUPOS SON DISTINTOS, LAS ACTIVIDADES TAMBIÉN… Las actividades que se diseñan para atender la diversidad de las formas en que cada estudiante aprende, plantea como tarea principal que en una sola sesión se planeen varias acciones que le den oportunidad a todos los estudiantes de accesar al conocimiento y desarrollar sus competencias observadas en los aprendizajes esperados.

LOGRAR UNA SECUENCIA DIDÁCTICA QUE PLANTEE A LOS ESTUDIANTES DESAFÍOS INTERESANTES Y LOS ORIENTE A INDAGAR, CUESTIONAR, ANALIZAR Y COMPRENDER, Y AL MISMO TIEMPO GENERE EVIDENCIAS QUE PUEDAN ANALIZARSE POR LOS PROPIOS ALUMNOS Y POR EL DOCENTE PARA REFLEXIONAR ACERCA DE LOS PROCESOS OCURRIDOS Y RETROALIMENTARLOS DE MANERA QUE SE MEJORE EL APRENDIZAJE, REQUIERE DE UNA CUIDADOSA PLANIFICACIÓN. LA PLANIFICACIÓN Y LA SECUENCIA DIDÁCTICA

LA ETAPA DE INICIO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA ES DECISIVA PARA INTERESAR A LOS ALUMNOS EN EL APRENDIZAJE, POR LO QUE ES RECOMENDABLE COMUNICARLES LO QUE SE ESPERA QUE APRENDAN, CÓMO LO LOGRARÁN Y PARA QUÉ LES VA A SERVIR. DEBE ADEMÁS TOMARSE EN CUENTA LA EXPLORACIÓN Y LA ACTIVACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS, QUE PERMITIRÁN ESTABLECER EL PUNTO DE PARTIDA DE CADA ALUMNO Y DEL GRUPO EN SU CONJUNTO. LA ETAPA DE INICIO CORRESPONDE A LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA. LA CUAL PERMITE ESTABLECER EL PUNTO DE PARTIDA DE LOS ESTUDIANTES Y APORTA ELEMENTOS PARA ADECUAR, CUANDO SEA NECESARIO, LA PLANIFICACIÓN Y LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA A LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS. DURANTE EL DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA LAS ACTIVIDADES QUE SE DISEÑEN PARA INTRODUCIR NUEVA INFORMACIÓN Y LLEVAR A LOS ALUMNOS A COMPRENDERLA, INCORPORARLA, TRANSFERIRLA Y APLICARLA, DEBEN SER ACORDES CON EL ENFOQUE DIDÁCTICO Y LAS COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA O DEL CAMPO FORMATIVO CON EL QUE SE ESTÁ TRABAJANDO. EN ESTA ETAPA LA EVALUACIÓN FORMATIVA DEPENDERÁ EN GRAN MEDIDA DE LAS EVIDENCIAS QUE DESDE LA PLANIFICACIÓN SE HAYA PREVISTO QUE SE PODRÁN OBTENER, PARA VALORAR LOS PROGRESOS DE LOS ALUMNOS EN EL APRENDIZAJE. ETAPAS Y TIPOS DE EVALUACIÓN DE LAS SECUNCIAS DIDÁCTICAS

LA ETAPA DE CIERRE CONTEMPLA LA PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA FAVORECER PROCESOS DE REFLEXIÓN EN EL ALUMNO ACERCA DE LO QUE APRENDIÓ Y CÓMO LO APRENDIÓ, PARA AYUDARLE A CONECTAR LOS NUEVOS APRENDIZAJES CON OTROS, Y PARA VALORAR LOS LOGROS DEL ALUMNO CON REFERENCIA A LA SITUACIÓN DE INICIO Y A LA FINAL. EL TIPO DE EVALUACIÓN A UTILIZAR EN ESTA ETAPA ES LA SUMATIVA, CUYO OBJETIVO CENTRAL ES LA VALORACIÓN DEL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS. CON ELLA SE PODRÁ CONOCER: SI LOS ALUMNOS CUENTAN CON LAS BASES PARA CONTINUAR APRENDIENDO ELABORAR ALGÚN JUICIO A PARTIR DE LOS RESULTADOS CONSIDERAR LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA ASIGNAR UN NIVEL DE DESEMPEÑO Y/O REFERENCIA NUMÉRICA, EN LOS CASOS QUE ASÍ SE REQUIERA. ADECUAR LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y LA INTERVENCIÓN DOCENTE EN FAVOR DE LOS ALUMNOS.

LA PLANIFICACIÓN DE CLASES EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

PARA DISEÑAR UNA PLANIFICACIÓN SE REQUIERE: Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso de aprendizaje. Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes, y de evaluación del aprendizaje congruentes con los aprendizajes esperados. Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados. Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias significativas. Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la toma de decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes.

PARA PLANIFICAR DEBE TENERSE SIEMPRE PRESENTE : El diagnóstico del grupo: Quienes son y como son los alumnos, formar un perfil común. Reconocer las distintas formas en que los adolescentes aprenden. Los momentos de las actividades desde la motivación, el desarrollo y el producto como cierre. Los aprendizajes esperados como parte fundamental de la planificación con miras a considerar la evaluación. Especificar los materiales de cualquier naturaleza que se usarán en la clase y la forma en que será utilizado. Para los alumnos en riesgo de reprobación considerar en todo momento el Catálogo de apoyos requeridos.

Identificar y plasmar estrategias e instrumentos que deberán usarse en la planificación que sirvan como evidencias para generar diagnósticos permanentes y para garantizar el sentido de la evaluación formativa: Rubrica o matriz de verificación, Listas de cotejo o control, Registro anecdótico o anecdotario, Observación directa, Producciones escritas y gráficas, Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y formulación de alternativas de solución. Esquemas y mapas conceptuales. Registros y cuadros de actitudes observadas en los estudiantes en actividades colectivas. Portafolios y carpetas de los trabajos. Pruebas escritas u orales.

PARA DISEÑAR ACTIVIDADES ES NECESARIO RESPONDER A LOS SIGUIENTES CUESTIONAMIENTOS: 1. ¿Qué situaciones resultarán interesantes y desafiantes para que los alumnos indaguen, cuestionen, analicen, comprendan y reflexionen? 2. ¿Cuál es el nivel de complejidad que se requiere para la actividad que se planteará y cuáles son los saberes previos que los alumnos tienen? 3. ¿Qué aspectos quedarán a cargo de los alumnos y cuáles será necesario explicar para que puedan avanzar? 4. ¿De que manera pondrán en práctica la movilización de saberes para lograr los aprendizajes esperados y qué desempeños los harán evidentes?

EVITEMOS AL PLANIFICAR…  Pensar que todos los grupos son iguales.  Implementar acciones que en otros grupos fueron exitosas.  Implementar acciones que sólo favorezcan algunas formas de aprendizaje que tienen los alumnos.  Que la movilización del aprendizaje sea por parte del docente únicamente.  Hacer de forma repetitiva las mismas actividades en un período corto de tiempo.  Apropiarse del conocimiento de la asignatura para llevarlo a los jóvenes, centralizar el saber y olvidar que los alumnos deben construir.  Usar siempre los mismos materiales y del mismo tipo.  Olvidarse del catálogo de apoyos requeridos y pensar que solo sirve como un reporte de señalamiento para el alumno.

LA PLANIFICACIÓN DE CLASES EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA ELABORAR LA DOSIFICACIÓN DE CLASES La planificación didáctica no se construye en una reunión de academia en virtud de que las necesidades de cada docente difieren, al igual que un grupo es diferente a otro, aún dentro del mismo centro escolar. Es necesario que al inicio del ciclo escolar, el docente realice una evaluación diagnóstica. Es importante que el docente realice el ejercicio de dosificación de la temática correspondiente a cada bloque.

El docente debe tener en mente las actividades que se realizaran en los proyectos previamente calendarizados por el colectivo, tales como reuniones del PEC, PAT, sindicales, permisos económicos, etc.. Tomando en cuenta las actividades extra clase a realizar en cada bimestre, debemos contabilizar las sesiones que nos quedaran libres para distribuir los temas, dándole tiempos de acuerdo a la dificultad para su desarrollo. Después de diseñar la dosificación, se deberá realizar la planificación de las secuencias didácticas con los elementos necesarios que nos permitan recordar el objetivo que perseguimos en las actividades de inicio, desarrollo y cierre.

Nuestro trabajo de dosificación de la planificación didáctica podrá ser más fácil, si lo realizamos de manera colaborativa con otros docentes de las diferentes asignaturas, ya que observaremos que los temas a desarrollar en los diferentes bloques se relacionan entre sí. El instrumento que utilizaremos para colectar las evidencias del logro y nivel de desempeño, tendremos que construirlo en base al logro de los aprendizajes esperados, rasgos y niveles que deberán ser dados a conocer al grupo con anticipación, para que conozcan la manera en que van a ser evaluados.

PARA REALIZAR LA PLANIFICACIÓN DE LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS ES NECESARIO CONSIDERAR: 1. Nombre 2. Número de bloque 3. Competencias a desarrollar 4. Eje(s) a desarrollar 5. Aprendizajes esperados 6. Titulo del contenido 7. Temática especifica a desarrollar 8. Temas de relevancia social 9. Asignaturas con las que se puede relacionar 10. Instrumentos de evaluación que se utilizarán respecto a las actividades que deberán desarrollar los educandos en forma individual, grupal o por equipo, incluyendo las evidencias de los logros y el nivel de desempeño.

FORMATO DE DOSIFICACION GRADO : BLOQUE.: PAG 1 COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: EJES: APRENDIZAJES ESPERADOS A.- B.- C.- D.- CONTENIDOSSUBTEMAS COMPETENCIAS AP. ESPERADOS Tiempo de trabajo aproximado (Horas) Total de sub temas 123ABCD 1234 Tema 1 Tema: 2 Tema: 3 Proyecto: NOTA: EN AQUELLAS ASIGNATURAS DONDE SEA NECESARIO TRABAJAR CON LA ELABORACION DE UN PROYECTO, ES MUY IMPORTANTE TOMAR EN CUENTA LA PUNTUALIZACION QUE SE SEÑALA EN LA PARTE INFERIOR DE CADA BLOQUE QUE DICE: "ES FUNDAMENTAL APROVECHAR LA TABLA DE HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES DE LA FORMACIÓN CIENTÍFICA BÁSICA, QUE SE LOCALIZA EN EL ENFOQUE, CON LA INTENCIÓN DE IDENTIFICAR LA GAMA DE POSIBILIDADES QUE SE PUEDEN PROMOVER Y EVALUAR"