Enero 2016 Nuevo Marco para la Dirección Escolar: Liderando el aprendizaje con los profesores V Seminario para Directores de Escuelas Universidad Católica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mario Uribe Briceño Enero 2016
Advertisements

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, conocida como TIC, ayudan a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para ser competentes,
I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
PLAN DE GESTIÓN DE USO DE LAS TIC GRUPO 60 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTOBAL COLON SANTIAGO DE CALI 2015.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
PLAN DE APOYO COMPARTIDO Secreduc, Región de la Araucanía.
Ing. Telmo Viteri 10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE.
Marco de Buen Desempeño Docente Definición y propósitos 1.2. Contexto y proceso de concertación 1.3. La Docencia: una profesión reflexiva, relacional,
Informe sobre las escuelas de educación
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE INVESTIGACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA SEDE BOGOTÁ. MARGARITA.
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CUMPLIMIENTO
ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DEL EGRESO
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
La Educación en el Chile que queremos
Consejo Escolar - abril 2016
MINISTERIO DE Educación VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
Diversidad del Currículo y Necesidades Especiales de Educación
ESTRATEGIAS DE APOYO A LA ATENCION DIRECTIVA CON ENFOQUE INCLUSIVO
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
CONSIDERACIONES SOBRE LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA. RETOS Y PROPUESTAS INNOVADORAS Dr. C. Jorge Alejandro Laguna.
EL PRACTICUM EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS
1°CONSEJO ESCOLAR 2016< CUENTA PUBLICA 2015.
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
Estándares de competencias TIC para docentes
Juan Carlos Campbell E. PUCV-Chile
2017 Inspección de Educación Técnica Zona V
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR Documento de trabajo.
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
COMPETENCIAS Es el conjunto de habilidades, destrezas y conocimientos con los que cuenta el o la sindicalista como producto de un proceso de aprendizaje,
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Autor: YERKO ECHEVERRÍA A.
DIFUNDIR LOS NUEVOS DESAFÍOS DEL DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE. Objetivo:
Plan de estudios Educación Básica
Universidad Castro Carazo Docente: Diana Carolina Rodríguez Matarrita.
1 LIDERAZGO PEDAGÓGICO:. CONTENIDO 1.Liderazgo pedagógico. 2.Fundamentos 3.Características 4.Nuevos retos y demandas de la escuela en el contexto actual.
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ. EJE TEMÁTICO Finalidad Finalidad Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades y competencias.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
MODELO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD Premio Nacional de Calidad y Premio Región Lagunera Hacia la Calidad Preparación para la Visita de Campo Participación.
M. Isabel Infante R. Agosto, 2016
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Política de Calidad El GIMNASIO OBREGON brinda una educación de calidad basado en la exigencia académica y formación en valores. Así mismo desde temprana.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Secretaría Técnica CGE
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ¿Qué entiende por evaluación por competencias? Preguntas iniciales….. ¿Qué entiende por evaluación por competencias? ¿Cuál es.
Marco para la buena dirección.
LOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE Y DIRECTIVO DOCENTES Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente;
Comprometidos a formar personas para vivir mejor “Piura en acción para mejorar los aprendizajes y el Buen Vivir” UGEL Piura Dra. Yesenia A. Briceño Lippe.
LEY MISCELÁNEA Y CARRERA DIRECTIVA DOCENTE Directivos Docentes de Valparaíso y Viña del Mar.
Universidad de Concepción; una organización socialmente responsable gracias al aporte de todos. Dra. Gracia Navarro Saldaña, Directora Programa de Estudios.
Las IES actuales se encuentran frente al desafío de insertarse en un mundo global complejo, la transformación digital de la industria (Industria 4.0),
¿QUÉ PROPONE EL MODELO EDUCATIVO 2016 ?
Hacia la construcción de mallas transversales… ¿Cómo LOGRAR LA TRANSVERSALIDAD DEL CONOCIMIENTO, PARA QUE ESTE SEA SIGNIFICATIVO? Karen Dayana González.
Sistema de Gestión de Calidad
 La Administración escolar es una disciplina perteneciente a las Ciencias de la Educación que estudia los fundamentos de manejo y administración de centros.
MEJORA CONTINUA EN PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS
RETO.
Transcripción de la presentación:

Enero 2016 Nuevo Marco para la Dirección Escolar: Liderando el aprendizaje con los profesores V Seminario para Directores de Escuelas Universidad Católica de Valparaíso

¿Cuál es el propósito de la Escuela?

La Enseñanza es: Una profesión que la ubicamos en el centro del aprendizaje y desarrollo de los niños y los jóvenes en lo social, cultural y económico. Es crucial para la transmisión y aplicación de los valores sociales como la igualdad, la democracia, la comprensión de la tolerancia cultural y el respeto a las libertades fundamentales de cada persona. Foto: Revista de Educación Virtual Congreso Mundial de Educación 2011 “Construyendo el futuro a través de la educación de calidad."

Tendencia en el desarrollo profesional más allá del conocimiento pedagógico : Conocimiento sobre igualdad, inclusión y diversidad en la enseñanza Contribuir al desarrollo profesional de los colegas Colaborar con los equipos de liderazgo Poseer habilidades para un trabajo colectivo permanente Escenario A y A’ A A’ FUTURE OF TEACHING PROFESSION Professor John MacBeath, University of Cambridge. 2012

Escuelas y Directivos Organizaciones que definen el sentido de la enseñanza y de la educación a través de las prácticas cotidianas de sus profesores y directivos La dirección y liderazgo sólo se justifica si es capaz de influir en el mejoramiento de los procesos de enseñanza El liderazgo pedagógico se comprueba a través de un conocimiento profundo de los procesos de enseñanza y una estrategia efectiva de apoyo a los profesores.

Proceso de Construcción del Marco 2013 – 2014: Estudio de desarrollo estándares y medición de brechas de habilidades y practicas directivas, UAH. Durante el 2° semestre del 2014: revisión de estudios y experiencias internacionales y nacionales sobre estándares y practicas de liderazgo escolar. 1° semestre 2015: Validación nueva propuesta de MBD con directivos Consejos Regionales de liderazgo escolar, instituciones formadoras de directivos, autoridades regionales Mineduc, y así como expertos e investigadores del campo. Próxima etapa: Consulta Nacional a todos los equipos directivos de los establecimientos del país es.123rf.com/photo_ _chico-guapo-en-su-camino-a-la-escuela.html

Objetivos y Usos del Marco Facilitar la construcción de una expectativa compartida sobre el liderazgo escolar y un referente para el aprendizaje profesional. Promover un lenguaje común que favorece la comprensión y la reflexión colectiva sobre el liderazgo escolar. Orientar la auto-reflexión, la autoevaluación y el desarrollo profesional de los directivos en ejercicio. Guiar la formación inicial y en servicio de los directivos escolares en el marco de la Reforma Educacional. Orientar los procesos de reclutamiento, selección y evaluación. Facilitar la identificación de líderes escolares efectivos y buenas prácticas que puedan ser compartidas y adoptadas por otros directivos.

Liderazgo Escolar Factor clave Amplia evidencia nacional e internacional que Liderazgo escolar es factor clave en el mejoramiento de los establecimientos escolares y en los aprendizajes estudiantes especialmente en aquellos establecimientos más vulnerables. El liderazgo efectivo es contextual y contingente. La investigación en Chile da cuenta de que las prácticas de los directores de escuelas básicas presentan su principal fortaleza en la fijación de orientaciones, mientras que su mayor debilidad es la gestión de la enseñanza y el aprendizaje Foto Mario Uribe. Directivos Región Antofagasta - Chile (Hallinger y Heck, 1996; Leithwood et al., 2006; Leithwood et al. 2008; Robinson et al., 2009; Day et al. 2009; Weinstein y Muñoz, 2012; Bellei et al., 2014)

Orientación del Marco para la Buena Dirección y el Liderazgo Escolar o El Marco define un conjunto de prácticas y en consecuencia comprende la acción directiva, en un contexto determinado, dando sentido a su acción. o No pretende ser prescriptivo, sino mas bien orientador de las políticas nacionales y una guía para desarrollar un amplio concepto de liderazgo en los establecimientos educativos. No es una lista de cotejo, ni un set de indicadores. o Las prácticas de liderazgo efectivas se desarrollan en la medida que los directivos cuenten con un conjunto de recursos personales que den soporte a sus prácticas.

Conceptos Fundamentales o Liderazgo: entendido como “la labor de movilizar e influenciar a otros para articular y lograr los objetivos y metas compartidas” (Leithwood, 2006). El liderazgo se entiende como una función más amplia que la labor ejercida por el director. o Gestión # Liderazgo. La gestión se ocupa de hacer frente a la complejidad propia de las organizaciones modernas, en su relación con el liderazgo se complementan, el medida que el liderazgo se ocupa de los cambios necesarios para proyectar la organización en un entorno dinámico (Bolívar, 1997; Kotter, 2002)

LIDERAZGO EDUCACIONAL EFECTIVO Construir confianza en las relaciones Integrar conocimientos pedagógicos Solucionar problemas complejos FACTOR LIDERAZGO (Robinson,2010) Un objetivo de los líderes educativos es incrementar la capacidad colectiva de los profesores a través del trabajo colaborativo

Competencia: capacidad movilizada, en que se distinguen habilidades, conocimientos y actitudes relacionadas a un desempeño efectivo. Las competencias incluyen un saber (conceptual), un saber hacer (procedimental), y un saber ser (actitudinal). Supone un comportamiento (causal) y un desempeño “superior” (OCDE,2005) Prácticas: definida como un conjunto de actividades ejercidas por una persona o grupo de personas en función de las circunstancias particulares en que se encuentran y con expectativas de resultados compartidos (Leithwood, 2011). Conceptos Fundamentales

¿Qué entendemos como una buena práctica? (Uribe, Celis. 2011) Es pertinente al contexto socioeducativo. Refleja las capacidades de adaptación y de resolución de problemas que deben tener los líderes. Ha generado cambios promoviendo el surgimiento de comunidades abiertas al aprendizaje y corresponsabilidad ante los resultados. Está consolidada, se ha integrado a la cultura de la organización. Conduce a la mejora de los procesos y resultados de aprendizaje directa o indirectamente. Foto Mario Uribe. Congreso Gestión Escolar, Ministerio Educación Perú (Lima) 2014

Prácticas del Liderazgo Escolar (evidencia internacional) Leithwood, Day, Sammons, & Harris (2006) Robinson (2009) Establecer una direcciónEstablecer metas y expectativas Desarrollar al personal Promoción y participación en el aprendizaje y desarrollo profesional docente Rediseñar la organización Obtención y mantención de recursos de manera estratégica Gestionar la instrucción Aseguramiento de un entorno ordenado y de apoyo Planificación, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículum

¿Qué se requiere para desarrollar las prácticas de liderazgo ? Recursos personales PrincipiosHabilidadesConocimientos Las prácticas de liderazgo efectivas se desarrollan en la medida que los directivos cuenten con un conjunto de recursos personales que den soporte a su quehacer y lo legitimen frente a su comunidad. Sin estos recursos, no sería posible que los equipos directivos asumieran riesgos y afrontaran su trabajo en condiciones adversas.

Principios Aluden a los recursos personales que, a partir de un sistema de creencias y un marco valórico universal, guían la conducta de los líderes. El actuar coherentemente en base a principios aceptados socialmente, permite a los directivos fomentar relaciones sociales positivas, abordar desafíos, dar y recibir mensajes difíciles en función de la mejora (Leithwood, 2012). Foto: Mario Uribe, profesores escuela zona sur de Santiago en una actividad de reflexión docente

Habilidades Refieren a capacidades conductuales y técnicas que permiten implementar procesos y acciones a fin de lograr los objetivos declarados. Las habilidades se desarrollan sin vulnerar los principios en que se enmarcan.

Conocimientos Parte importante de lo que constituye una profesión es tener un conocimiento especializado, experiencia y lenguaje profesional. El demostrar conocimientos sobre una materia, es un aspecto básico que fomentar la confianza. Los conocimientos permiten disponer de un bagaje amplio de conceptos e información actualizados, realizar distinciones adecuadas ante situaciones diversas(Hargreaves & Fullan, 2014)

Buenas Prácticas y Recursos Personales en función del desarrollo de la capacidad colectiva de los docentes La capacidad colectiva es aquella que: Se evidencia una mejoría a partir de un trabajo colaborativo. Genera un compromiso emocional y expertise técnica que ninguna capacidad de trabajo individual puede lograr. Provoca que la velocidad de cambio efectivo aumente exponencialmente. All Systems Go (Fullan, 2010).. Profesores Escuela Municipal Isla de Pascua Foto: Mario Uribe

Ejemplos de Marcos de Liderazgo en el mundo:

Marco para la Buena Dirección y el Liderazgo Escolar MINEDUC DE CHILE 2015

Construyendo e implementando una visión estratégica compartida. Desarrollando las capacidades profesionales. Liderando los procesos de enseñanza y aprendizaje. Gestionando la convivencia y la participación de la comunidad escolar. Desarrollando y gestionando el establecimiento escolar Las Dimensiones de prácticas son:

-Identifican las necesidades de fortalecimiento de las competencias de sus docentes y asistentes de la educación y generan diversas modalidades de desarrollo profesional continuo. -- Reconocen y celebran los logros individuales y colectivos del personal que trabaja en el establecimiento. - Apoyan y demuestran consideración por las necesidades personales y el bienestar de cada una de las personas de la institución. – -Demuestran confianza en las capacidades de sus equipos y promueven el surgimiento de liderazgos al interior de comunidad educativa. -Generan condiciones y espacios de reflexión y trabajo técnico y sistemático para la construcción de una comunidad de aprendizaje profesional. DESARROLLO DE CAPACIDADES PROFESIONALES Foco en el crecimiento profesional

-Identifican las necesidades de fortalecimiento de las competencias de sus docentes y asistentes de la educación y generan diversas modalidades de desarrollo profesional continuo. - - Reconocen y celebran los logros individuales y colectivos del personal que trabaja en el establecimiento. -Apoyan y demuestran consideración por las necesidades personales y el bienestar de cada una de las personas de la institución. – -Demuestran confianza en las capacidades de sus equipos y promueven el surgimiento de liderazgos al interior de comunidad educativa. – -Generan condiciones y espacios de reflexión y trabajo técnico y sistemático para la construcción de una comunidad de aprendizaje profesional. LIDERA LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Foco en el crecimiento profesional, el acompañamiento y el apoyo

Recursos personales MBDyL Principios Conocimientos Habilidades RECURSOS PERSONALES

Recursos Personales: PRINCIPIOS Ético Confianza Justicia social Integridad Foto Mario Uribe. Taller Trabajo en equipo. Directivos Región Metropolitana. Chile (2003)

Recursos Personales: HABILIDADES Visión Estratégica Trabajar en Equipo Comunicar de manera Efectiva Capacidad de Negociación Aprendizaje Permanente Flexibilidad Empatía Sentido de Auto-eficacia Resiliencia Foto Mario Uribe. Directivos Región Antofagasta - Chile

Recursos Personales: CONOCIMIENTOS Liderazgo Escolar Inclusión y Equidad Mejoramiento y cambio escolar Currículum Evaluación Prácticas de Enseñanza-Aprendizaje Desarrollo Profesional Políticas Educativas, Normativa nacional y Local Gestión de Proyectos

Marco para la Buena Dirección y el Liderazgo Escolar MINEDUC DE CHILE 2015