Prof. Eddy Justo Cusicanqui Flores DOCTORANTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LEY “AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PÉREZ”
Advertisements

Simposio “Voces y Saberes en Educación Inicial” Experiencia boliviana
Lineamientos generales gestion 2014
PROGRAMA INDUCCION AL QUEHACER DOCENTE UNAP 2013.
CURRÍCULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL
La carrera forma técnicos capaces de realizar e interpretar análisis físicos, químicos, bioquímicos y microbiológicos determinantes de la calidad de los.
ESTUDIOS DE USUARIOS EN ARCHIVOS LUIS FERNANDO JAÉN GARCÍA PROFESOR CATEDRÁRTICO UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de su vida, de integrarse.
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
Una Necesidad: Ingeniería en Desarrollo Sostenible Ing. Oscar Sibaja Quesada, UCR - CIEMI 1.
TODOS JUNTOS COMUNICACIÓN. MAPAS DE PROGRESO ¿Cómo saber que están progresando en sus aprendizajes? Descriptores de desempeños por dominios y niveles:
ESCUELA RURAL EL CORZO DIANA MARCELA GUTIERREZ ADRIANA MARÍA FERLA LEIDY MARITZA JIMENEZ.
Y DESPUES DE 4º DE E.S.O. ¿QUÉ? PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ACADÉMICO-PROFESIONAL.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
? Taller TELEOLÓGICO FINES PROPÓSITOS DESEMPEÑOS OBJETIVOS CÓMO
Orientaciones para la diversificación curricular
INGLÉS INSTRUMENTAL 1 En la sociedad de la información resulta fundamental e imprescindible tener competencias en una lengua tan importante y universal.
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
INVERSIONES PEDAGÓGICAS CUENTA PÚBLICA 2015 “En línea con tus sueños” Marianella Calderón Ch. Directora.
CENTRO EDUCATIVO JOHN F. KENNEDY Calima El Darién INFORME DE GESTIÓN AÑO LECTIVO 2014.
MATERIA: DIDÁCTICA DE LA EDUCCIÓN Y LOS DEPORTES PROFESORA: LCDA. MARIA LOURDES PLOUZ FIERRO ESTUDIANTE: LUIS DÁVILA SEGARRA INVESTIGACIÓN.
BIENVENIDOS A LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
¿Qué para bien y qué para mal?
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR BASADO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Presentada por Edna Brigitte Triana Rodríguez.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
“Las competencias de los docentes que coordinan los cursos de formación continua en los centros de maestros” Mtra. María Teresa Flores Robles
Marco situacional: Análisis de contexto
Curso de formación en la enseñanza de las matemáticas para el manejo de contenidos del Plan y Programas de estudio 2009 en el aula. Elaborado por: Mtra.
BALANCE DE LA “RED DE PRODUCTORES DE MATERIALES EDUCATIVOS” Huampaní: Lima, 23 de Octubre 2006.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN.
CENTRO EDUCATIVO WILFREDO LEHNER AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIONAMBIENTAL Proyecto Ambiental Escolar PRAE 2012.
Programa Nacional de Inglés para Educación Básica (PNIEB) ABRIL 2010.
Presentado por: Carlos Velandia. Edgar Gómez Alvaro Gonzalez Oscar Pinto. Custodio Ruiz Paola Parra.
Perfil del Profesor Un Marco de Referencia. Estructura 1.Un curriculum que integre el estudio académico y la práctica. 2. Flexible y modular orientado.
PERFIL DE CARRERAS POR ÁREAS ACADÉMICAS
Docente Eduardo Araya Contreras. Antropólogo Social.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
 Es un instrumento de gestión de mediano y largo plazo que se enmarca dentro del Proyecto Educativo Nacional, y Jurisdiccional.  Articula y.
TALLER INTERAMERICANO “EL ROL DE LAS ARTES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA” Marisol Mesa Galicia Coordinadora.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA – MEDICINA HUMANA – ODONTOLOGÍA – NUTRICIÓN - QUÍMICO.
PROYECCIÓN EN MODERNIZACIÓN EDUCATIVA S er una institución de formación y capacitación del recurso humano en las expresiones artísticas y afines hacia.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
ECACEN / ZCAR / Programa Administración de empresas Webconferencia 2 Curso Sociología organizacional Ariel Pineda Navarro Director del curso Santa.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
SARAVIA, LUIS FERNANDO NOVIEMBRE El diseño de la propuesta didáctica :: reconocer las tendencias culturales, formas de participación, consumo y.
CONVENIO DE ASOCIACIÓN PARA ACOMPAÑAR Y FORMAR A INSTITUCIONES Y ESTUDIANTES DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN, PARA QUE DESARROLLEN COMPETENCIAS QUE LES PERMITAN.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JESUS MARIA ORMAZA   PLAN DE ASIGNATURA FISICA.
ESCUELA PRIMARIA Nº8 Dr. Bernardo de Monteagudo.
COMPETENCIAS BÁSICAS. ¿Qué son las Competencias Básicas?
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
Coordinación De Registro Control de Estudios Y Evaluación
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
DEPARTAMENTO DE DIBUJO DIBUJO ARTÍSTICO 1º Y 2º BACHILLERATO.
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PROYECTOS ESPECIALES DIRECCION DE FORMACION CONTINUA CIIEs “Aportes para la elaboración.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Curso de formación en la enseñanza de las matemáticas para el manejo de contenidos del Plan y Programas de estudio 2009 en el aula. Elaborado por: Mtra.
ALEX RODRIGO RIVERA RÍOS DOCTOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL. DIPLOMADO EN PEDAGOGÍAS INNOVADORAS. MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios Curso académico Administración Publica Código: Programa de Administración.
Transcripción de la presentación:

Prof. Eddy Justo Cusicanqui Flores DOCTORANTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR DISEÑO CURRICULAR Prof. Eddy Justo Cusicanqui Flores DOCTORANTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR EXPOSITOR

EDUCACIÓN INTEGRAL HOLISTA ESQUEMA DEL CONCEPTO Educación Comunitaria Educación Descolonizadora Educación Productiva Educación Intra – Intercultural y Plurilingüe Convivencia armónica en comunidad y complementariedad con la naturaleza y el cosmos Desarrollo de saberes y conocimientos basados en procesos educativos práctico – teórico - productivos EDUCACIÓN INTEGRAL HOLISTA Igualdad de oportunidades La identidad cultural en diálogo y respeto reciproco con otras culturas Prof. Eddy Justo Cusicanqui Flores c. PhD cusicanquieddy@hotmail.com Cel. 76719192

CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTO Cosmos y Pensamiento Vida Tierra Territorio Comunidad y Sociedad Ciencia, Tecnología y Producción Cosmovisiones Filosofía Espiritualidad y Religiones Ciencias de la Naturaleza Matemática Ciencias Sociales Física Agropecuaria Industrial Servicios Comercial Turismo Comunicación y lenguajes Geografía Educación artística Biología Educación física y deportes Química Prof. Eddy Justo Cusicanqui Flores c. PhD cusicanquieddy@hotmail.com Cel. 76719192

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Dimensiones humanas SER SABER HACER DECIDIR Interpretación de la información Actividades lúdicas La interrogación Pensamiento reversible La demostración Modelización Interpretación de información Investigación Resolución de problemas Actividades lúdicas Taller es Laboratorios Investigación Construcción creática Pensamiento divergente Método crítico Prof. Eddy Justo Cusicanqui Flores c. PhD cusicanquieddy@hotmail.com Cel. 76719192

Prof. Eddy Justo Cusicanqui Flores c. PhD cusicanquieddy@hotmail.com Cel. 76719192 Educación Intracultural, Intercultural y plurilingüe Educación en valores Sociocomunitarios Educación productiva Ejes Articuladores Educación para la convivencia con la naturaleza y la salud comunitaria Generan procesos Teórico- Metodológicos, intra-inter y transdisciplinarios. Integralidad, coherencia y gradualidad de saberes y conocimientos. Concreción pedagógica: holística, dialógica, cíclica, espiral y complementarias.

ESQUEMA SISTEMA PLURINACIONAL DE SEGUIMIENTO, MEDICIÓN, EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EDUCACIÓN DESCOLONIZADORA, LIBERADORA, REVOLUCIONARIA Y TRANSFORMADORA EDUCACIÓN COMUNITARIA, DEMOCRÁTICA, PARTICIPATIVA Y DE CONSENSOS EDUCACIÓN INTRACULTURAL, INTERCULTURAL Y PLURILINGÜE EDUCACIÓN PRODUCTIVA, TÉCNICA, TECNOLÓGICA, CIENTÍFICA Y ARTÍSTICA REFLEXIÓN DIALOGO DISTRITO SEGUIMIENTO ANALISIS SABER SER VIVIR BIEN CALIDAD EDUCATIVA MEDICIÓN DOCENTE COMUNIDAD ESTUDIANTE ADMINISTRA ACREDITACIÓN INTERPRETACION PROPUESTAS CONJUNTAS EVALUACIÓN MUNICIPIO HACER DECIDIR INSTITUCIÓN Prof. Eddy Justo Cusicanqui Flores c. PhD cusicanquieddy@hotmail.com Cel. 76719192

DOCUMENTOS CON LOS QUE DEBEMOS CONTAR CONSEJO DE PROFESORES DOCUMENTOS CON LOS QUE DEBEMOS CONTAR LEY AVELINO SIÑANI ELIZARDO PEREZ CURRICULUM BASE CARGA HORARIA PROYECTO EDUCATIVO DE UNIDAD PLAN OPERATIVO ANUAL EL DIAGNOSTICO DE LOS ALUMNOS DEL CURSO X Prof. Eddy Justo Cusicanqui Flores c. PhD cusicanquieddy@hotmail.com Cel. 76719192

Datos Referenciales de la U.E Nombre de la U.E Nombre del distrito Nombre del director de U.E Nombres del equipo de docentes Sistema, sub sistema , Curso Gestión de escolaridad Lugar y Fecha Prof. Eddy Justo Cusicanqui Flores c. PhD cusicanquieddy@hotmail.com Cel. 76719192

Diagnostico legalidad ART. 10 Objetivos de la educación Regular Art. 12 educación inicial en familia comunitaria Art. 13 educación comunitaria vocacional Art. 14 educación secundaria comunitaria productiva. CURRICULUM BASE (intercultural). ¿Qué objetivo/s de la educación primaria se va a trabajar de la ley Siñani Pérez? Prof. Eddy Justo Cusicanqui Flores c. PhD cusicanquieddy@hotmail.com Cel. 76719192

Diagnostico del contexto Misión institucional Visión institucional Filosofía institucional Objetivos institucionales pedagógicos Perfil de estudiante institucional ¿cuál es la misión y visión institucional y como se pretende utilizar para la formación de nuestro estudiante? Prof. Eddy Justo Cusicanqui Flores c. PhD cusicanquieddy@hotmail.com Cel. 76719192

Prof. Eddy Justo Cusicanqui Flores c. PhD ¿cómo se ve el contexto social, económico, cultural de nuestro contexto en razón a nuestro campo educativo? Particularidades de sus tradiciones Lengua materna Descripción sucinta de su cultura como identidad Características de su economía Prof. Eddy Justo Cusicanqui Flores c. PhD cusicanquieddy@hotmail.com Cel. 76719192

Diagnóstico de los alumnos ¿Qué características educativas (ser, saber, hacer y decidir) caracterizan a nuestros alumnos? Interpretación del informe del grado inmediato inferior a cerca del aprovechamiento de la gestión escolar. Prof. Eddy Justo Cusicanqui Flores c. PhD cusicanquieddy@hotmail.com Cel. 76719192

Definición del perfil del ideal de estudiante a trabajar Es una interpretación del diagnostico en base a responder a una formación de los estudiantes, en el marco de los principios de la educación boliviana. Prof. Eddy Justo Cusicanqui Flores c. PhD cusicanquieddy@hotmail.com Cel. 76719192

El estudiante a la culminación de sus estudios en el nivel de Educación Comunitaria Productiva, debe poseer:  Formación humanística, técnica y productiva, con pensamiento crítico, reflexivo, articulador, propositito y creativo. Valores sociocomunitarios, espirituales, morales, éticos y civismo en el marco de la reciprocidad y la complementariedad. Formación intracultural, intercultural y trilingüe con conocimientos y prácticas de las cosmovisiones. Capacidades, conocimientos, destrezas y habilidades, relacionadas con las condiciones productivas de su entorno y del país. Compromiso con la problemática local, regional, nacional y mundial, para contribuir en la generación de procesos de desarrollo y de cambio. Habilidades en el manejo de las tecnologías tradicionales y modernas en todos los ámbitos. Conocimientos científico humanísticos y artísticos vinculados a la producción material, intelectual y espiritual. Destrezas y habilidades en el manejo de herramientas, tecnologías de información y comunicación. Formación física y deportiva.

Contenidos tradicionales Área productiva Contenidos tradicionales Contenidos del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo Matemática La geometría analítica Las cónicas y el cosmos Comercial Registros contables Registros contables con transparencia Ciencias sociales Cultura aymara Manifestaciones culturales y espirituales de los aymaras en relación a la madre tierra Ciencias naturales (química) Equilibrio químico Equilibrio químico en aplicación a la naturaleza Artística (artes plásticas y visuales) Dibujo artístico Dibujo artístico a partir de la naturaleza y las culturas Artística (educación musical) El folklore Procesos culturales y el folklore Comunicación y lenguas Dramática Expresiones dramáticas de los pueblos originarios y contemporáneos Filosofía y cosmovisiones La lógica simbólica La lógica de los pueblos indígenas originario campesinos Educación física y deportiva Prácticas de la actividad física Beneficios de la práctica física deportiva y su incidencia en la salud comunitaria Los deportes individuales y de conjunto Las disciplinas deportivas colectivas e individuales en la comunidad El descubrimiento De América Invasión europea al escenario de Abya yala y sus consecuencias socioculturales

Enfoques del curriculum integrado Ejes Articuladores Reúnen a las materias bajo un referente común, generalmente de tipo académico, sin modificar en modo alguno sus estructuras como disciplina académica. Este referente suelen ser asociaciones o alusiones a un tema de corte común, como las estaciones del año, festividades, acontecimientos especiales, etc. La Interdisciplinariedad o combinación de contenidos se muestra como la solución a los avances alcanzados en las áreas científicas en las últimas décadas, presentando ampliaciones sobre el horizonte de las materias académicas, en pos de nuevas dimensiones disciplinares. Fusión de contenidos, que insta a reorganizar los contenidos en nuevos bloques independientes de las asignaturas y disciplinas convencionales. Eligen los contenidos satisfaciendo el perfil luego eligen el enfoque y contenido curricular REGIONALIZADO O DIVERSIFICADO (intracultural) con saberes y conocimientos universales en la complementación.

Proyecto socioproductivo anual Objetivo holístico semestral Utilización Racional de Nuestros Recursos Naturales y Sociales. Desarrollamos habilidades y destrezas de dibujo técnico aplicado a la especialidad industrial del entorno, con la utilización de instrumentos y técnicas, para el diseño industrial en diferentes procesos de producción que permitan el desarrollo sustentable de nuestros recursos. Proyecto socioproductivo semestral Expresiones dramáticas de los pueblos originarios y contemporáneos Dimensiones Objetivos holísticos Contenidos y ejes articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación CUALI-CUANTITATIVA Productos o resultados Ser Valoramos el acto comunicativo como principio de reconocimiento de uno mismo y del otro, a través del reconocimiento de sus componentes y su aplicación, en talleres activos participativos, para promover la comunicación asertiva. Educación para la convivencia con la naturaleza y la salud comunitaria La comunicación intra e interpersonal. Caracterización de los elementos de la comunicación. Tipos de comunicación (intrapersonal, interpersonal, grupal y masiva). Técnicas e instrumentos que permiten la comunicación intra e interpersonal. Análisis e interpretación del discurso. PRACTICA (hacer) Realización de Vídeos - Debates (se pueden utilizar grabaciones, vídeos, otros) para que se valore el acto comunicativo como principio de reconocimiento de uno mismo y del otro, aplicando técnicas e instrumentos de comunicación intra e interpersonal. (El epitafio, el diario personal, la agenda, la autobiografía, el diario de campo, el diálogo, el debate, la entrevista y otros) TEORIA (saber) Con base en la comparación se identifican las características de los elementos del acto comunicativo en distintos contextos y propiamente en la comunidad. (respeto y conocimiento de uno y el otro, participación comprometida, la escucha activa, la asertividad) VALORACION (ser) En grupos se trabaja la producción de textos orales y escritos, promoviendo la asertividad y la creatividad, además se asume una posición respecto del tema tratado. PRODUCCION (decidir) En la comunidad se practica la comunicación asertiva, respetando las características de cada contexto. Relación de manera asertiva con los demás. Textos orales y escritos con corrección, coherencia y cohesión, en los que se manifiestan ideas en favor de la práctica de la intra e interculturalidad y que reivindican las demandas sociales. Identificación de las características del acto comunicativo Saber Práctica de diversas técnicas de comunicación intrapersonal e interpersonal. Hacer Práctica coherente de la intra e interculturalidad, utilizando las diversas lenguas de su región y evitando la subordinación de las lenguas. Decidir

Celular 76719192 cusicanquieddy@hotmail.com MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!!! Catedrático Titular Institucionalizado de la ESFM “Simón Bolívar” Coordinador Departamental de la Secretaria de Desarrollo Humano de la Prefectura de La Paz Coordinador del CRP Centro de Recursos Pedagógicos de la HAMEA Director Titular de Unidades Educativas Fiscales (UE Mariscal Sucre – Germán Busch) Docente de Biología y Ciencias Integradas de varios establecimientos fiscales Ex Catedrático de la UPEA en la carrera de Ciencias de la Educación . cusicanquieddy@hotmail.com Celular 76719192