ORIENTACIONES DIDÁCTICAS EQUIPO 2. LENGUA MATERNA. ESPAÑOL PRIMER GRADO  Primer grado: Pedirles que acoten su lectura a un subgénero de su preferencia,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
Advertisements

Julio / 2016 PROPUESTA DE ESTRUCTURA CURRICULAR 3° Y 4° MEDIO.
“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
Presentación del curso
Ing. Telmo Viteri 10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
PROPUESTA DE TRES ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Primer Año Básico
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
TERCERA SESIÓN Estrategias para la Conducción de la Experiencia de Aprendizaje (planificación, evaluación formativa y utoevaluación docente)
Currículo por competencias
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
(Argumentar respuestas)
La educación del alumno con altas capacidades
MAPA CONCEPTUAL ACERCA DE LAS CONSIDERACIONES DE LA DIDACTICA Y LO PEDAGOGICO. PROFESORA CLARA SIERRA ANA YULIETH HERNANDEZ M. C.C No
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
PLANEACIÓN ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué?.
Fabiola Mancilla (Orientación) Jennie Riveroll (Inglés)
Propuesta del modelo emergente en la UACJ
LOS PROYECTOS DE TRABAJO: UNA MANERA EFICAZ DE TRABAJAR
Colegio Francés Pasteur
LICEO MEXICANO JAPONÉS Clave:1231 Primero reunión
Proyecto: Museo descartes
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Educación para el Uso del Tiempo Libre I
Universidad lasallista benavente
TRANSFORMACIÓN METODOLÓGICA
Colegio La Florida EQUIPO #2.
"WHO PAINTED IN THE PAST, WHO PAINTS IN THE PRESENT" Equipo 4
Salud y Educación Física. Lectura
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
INSTITUTO SALAMANCA S. C.
Nuevo Instituto San Mateo
Estrategias para el desarrollo de competencias en educación superior
Problemas Sociales, Políticos y Económicos de México.
Plan de estudios Educación Básica
NUEVO INSTITUTO SAN MATEO
APRENDER INVESTIGANDO
Instituto Canadiense Clarac
Universidad de Guadalajara Centro Universitario del Norte Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje Evaluación de los Procesos Aprendizaje en la Educación.
COLEGIO MAESTRO “ISAAC OCHOTERENA” CLAVE DE INCORPORACIÓN 1077
Diseño de la planeación didáctica conforme al Plan de estudios Educación Básica. La planificación es un proceso fundamental en el ejercicio docente.
(COMISIÓN EJECUTIVA DE LA SECCIÓN 9 DEL SNTE)
Estrategias de la enseñanza de las ciencias
Técnicas didácticas centradas en el alumno Integrantes: Kikey Santiago Antonio Juan Víctor Cortés Villalobos Ariel Robles Liseth Escobar Leonardo Arturo.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
APRENDIZAJE EN AULAS DIVERSAS. Atender la diversidad en el aula significa ocuparse de todos los estudiantes, generar ambientes de aprendizaje enriquecedores.
Modelo educativo 2017 Ejes rectores del modelo. APRENDIZAJES CLAVE ES UN CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS, PRÁCTICAS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES FUNDAMENTALES.
Perrenoud, Philippe. “Diez nuevas competencias para enseñar”. Tr. Anreu Judhit, México D.F., Ed. GRAÓ de IRIF, Primera edición SEP/ed. Graó, 2004 (Biblioteca.
Plan de Estudios 2011 de Educación Básica Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y Programas de Estudio Félix Alejo Santos Ávila Andrea Casandra.
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
Giovanna C. Hernani Rivera ENFOQUE Y ESTRATEGIAS DE MATEMÁTICA Giovanna C. Hernani Rivera.
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
Mª Cocepción Santa Isabel Hernández
Material didáctico El material didáctico se refiere a aquellos medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje, dentro de un contexto educativo,
Fabiola Mancilla (Orientación) Jennie Riveroll (Inglés)
Luz Pérez PRÁCTICA OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
CONEXIONES CUADRO DE ANÁLISIS PERSONAL DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD
Principios Pedagógicos del Plan de Estudios. Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación.
GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN FRANKLIN CONCEPCIÓN. INTRODUCCIÒN La geografía y la educación es muy importante ya que enseñar geografía es una tarea difícil y.
Modelo Educativo 1.- Origen del Modelo Educativo 2.- Perfil de Egreso
1 PLANIFICACIÓN CURRICULAR. 2 PROPÓSITO: Comprender el proceso de planificación curricular en en el marco del CNEB  Planificación curricular anual 
JUNTOS AVANZAMOS LIDERANDO EN EDUCACIÓN
PROGRAMA DE CAPACITACION DE LOS EDUCADORES PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DE NIÑOS/AS, JOVENES Y ADULTOS, A NIVEL NACIONAL.
DISEÑO INSTRUCCIONAL Y APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS.
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
Transcripción de la presentación:

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS EQUIPO 2

LENGUA MATERNA. ESPAÑOL PRIMER GRADO  Primer grado: Pedirles que acoten su lectura a un subgénero de su preferencia, (es una orientación didáctica para el aprendizaje esperado).

LENGUA MATERNA. ESPAÑOL SEGUNDO GRADO  Segundo grado: Pedir A los estudiantes que seleccionen con anticipación el material que compartirán con sus compañeros. Podrán seleccionar textos distintos.

LENGUA MATERNA. ESPAÑOL TERCER GRADO  Tercer grado: Recapitule con los estudiantes las características principales de los textos argumentativo para que los tomen en consideración a la hora de laborar sus textos.

MATEMÁTICAS  El aprendizaje de los alumnos, lo cual implica reconocer cómo aprenden y considerarlo al plantear el proceso de enseñanza y Generar condiciones para la inclusión de los alumnos, considerando los diversos contextos familiares y culturales, así como la expresión de distintas formas de pensamiento, niveles de desempeño, estilos y ritmos de aprendizaje.

MATEMÁTICAS  Propiciar esquemas de actuación docente para favorecer el desarrollo de competencias en los alumnos a partir de condiciones que permitan la conjunción de saberes y su aplicación de manera estratégica en la resolución de problemas.

HISTORIA DEL MUNDO PRIMER GRADO  Tenga en cuenta que, durante este periodo, los adolescentes continuarán experimentando cambios importantes tanto en sus características físicas como cognitivas; desde su capacidad de abstracción hasta el uso del pensamiento formal; por ello, es necesario acompañarlos mediante experiencias de aprendizaje interesantes y significativas para ellos, que les permitan comprender cómo funciona la sociedad en que viven.

HISTORIA DEL MUNDO SEGUNDO GRADO  Proponga preguntas que sirvan de orientación o guía en el proceso de aprendizaje de los estudiantes y en las tareas de investigación y reflexión que serán consideradas en el proceso de evaluación de estos temas.

HISTORIA DEL MUNDO TERCER GRADO  Para trabajar los diferentes ejes del grado, formule preguntas que sirvan de orientación o guía en el proceso de aprendizaje de los estudiantes y en las tareas de investigación y reflexión.

GEOGRAFÍA PRIMER GRADO  La asignatura de Geografía demanda que los maestros seleccionen actividades que favorezcan el logro de los aprendizajes clave, mediante desafíos interesantes que los alumnos puedan afrontar.

GEOGRAFÍA SEGUNDO GRADO  El trabajo en clase se puede organizar en secuencias didácticas, así como en proyectos y estudios de caso en los que sea claro el objetivo de las acciones, los recursos y las ideas que los alumnos emplearán.

GEOGRAFÍA TERCER GRADO  El maestro ofrecerá a los alumnos oportunidades para una actividad creativa, constructiva y para reconocer la responsabilidad del propio aprendizaje.

CIENCIAS  Transcender de enseñar a resolver problemas.  Elegir problemas abiertos de amplio componente cualitativo.  Promover la comunicación durante el proceso de búsqueda de respuestas a preguntas relevantes o auténtica.  Alternar y complementar el trabajo individual y grupal.  Construir progresiones de aprendizaje.

CIENCIAS  Dar espacio y tiempo suficiente al desarrollo de procesos cognitivos de alta complejidad.  Hacer patente la naturaleza de la ciencia como un proceso como un proceso social dinámico con alcances y limitaciones.  Considerar las inquietudes estudiantiles.  Aprovechar todos los recursos y materiales didácticos disponibles.

ARTES VISUALES  Integración de los objetivos de aprendizaje. Los objetivos de aprendizaje de expresión, Creación, apreciación y respuesta personal. Es recomendable que el maestro recurra a las experiencias y conocimientos previos de los estudiantes.

ARTES VISUALES  La retroalimentación. El docente debe desarrollar una visión positiva de los artes y una seguridad y autoestima personal en cada uno de los, para esto es recomendable que refuerce positivamente el trabajo de los alumnos, sus comentarios y la iniciativa para experimentar con diferentes ideas materiales e imaginación.

ARTES VISUALES  La comunicación y aprendizaje cooperativo. El docente debe favorecer la comunión y colaboración entre los estudiantes, tanto el realizar de arte como el apreciar obras y objetos de arte.  Aprendizaje del lenguaje visual. Debe incluir el eje de expresión y creatividad como en él apreciación y respuesta frente al arte.

INGLÉS  No solo para desarrollar en los alumnos el dominio y competencia del ingles, si no la identidad y la movilización de sus saberes y experiencias culturales en contextos nacionales e internacionales.

INGLÉS  Por ello, la orientación didáctica de los programas de estudio de ingles proponen acciones dirigidas e impulsar tanto el dominio y competencia de esta lengua como respeto y fomento a la diversidad cultural y lingüística que caracteriza a la sociedad actual.

TECNOLOGÍA  El docente deberá cuestionar la validez de los conocimientos previos de los estudiantes, con el fin de invitarlos a la reflexión y de despertar su imaginación.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA  El aprendizaje de la asignatura requiere de un conocimiento amplio y actualizado de conceptos y nociones provenientes de varias disciplinas para comprender procesos y problemas de la sociedad contemporánea que puedan vincularse con los intereses y experiencias de los estudiantes.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA  Las actividades en esta asignatura deben propiciar la búsqueda, el análisis y la interpretación de información que lleve a los estudiantes a cuestionar aspectos de su vida diaria.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA  Se recomienda diseñar estrategias que permitan movilizar los conocimientos y las experiencias de los estudiantes relativos a su persona, a la cultura a la que pertenecen, a la vida social, y a que este análisis lleve a la modificación de actitudes que contribuyan a aprender a convivir, así como a resolver situaciones en los contextos personal y social.

EDUCACIÓN FÍSICA  La intervención ha de fomentar que los alumnos afronten situaciones de juego con posibilidades de éxito iguales para todos, que identifiquen las nociones básicas de cooperación oposición y que reflexionen respecto a su actuación partiendo de los roles que desempeñan lo que en suma les permite dotar de sentido y significado a sus acciones motrices.