“Educándonos Transformamos Honduras”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dirección Ejecutiva MCP-ES. Plan Estratégico Estrategia de Comunicaciones Organigrama del MCP-ES.
Advertisements

ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES – EECS KAREN BUSTAMANTE MÚNERA LUISA FERNANDA ARANGO UPEGUI PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD INFANTIL.
“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
LEGISLACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Art. 3.- Fines de la educación.- Son fines de la educación: a.El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes,
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. A.- F UNDAMENTACIÓN T EÓRICA La Educación es un derecho de todas las personas y a nuestra Unidad Educativa le corresponde.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
1 u n i d a d El educador infantil.
PROYECTO PILE.
Movámonos por la educación pública
BIENVENIDOS.
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
El currículo de la educación básica. Una nueva organización curricular
UCASAL FORMAR PARA TRANSFORMAR
CONSEJO ESCOLAR SESIÓN
Diplomado en Educación Superior
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
La transversalidad de los programas para accionar el
GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS: HACIA UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
CONSEJOS CONSULTIVOS DE EDUCACION
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
Competencias Ciudadanas
6. La Disyuntiva Entre Lo Ideal y Lo Real: El
1°CONSEJO ESCOLAR 2016< CUENTA PUBLICA 2015.
Compromisos de Gestión
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
SUPERVISÓN DE ZONA DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL No. 38
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
HORIZONTE INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P . E . I .
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
LA CENTRALIDAD PEDAGÒGICA EN RELACION CON LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
PROYECTO TCP-RLA-2909 ECUADOR:
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SUBDIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS INDUCCIÓN AL MODELO PEDAGÓGICO DE TELESECUNDARIAS.
CLUBES ESCOLARES EUGENIO GALAN.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
PROYECTO DE DEMOCRACIA.
TIEMPO ESCOLAR DIRECTIVOS DOCENTES: Líderes de la gestión en los establecimientos educativos.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
Manual 7 Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de educación media superior.
HORIZONTE INSTITUCIONAL
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION CIRCUITO ESCOLAR nº 01 ANTONIO JOSE DE SUCRE UNIDAD EDUCATIVA BOLIVARIANA.
Eje 3. Igualdad de oportunidades
Servicio a la Comunidad
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
Implementación de las Leyes Provinciales Nº y Nº 5
TALLER CON SECRETARIOS DE EDUCACIÓN GRAN PACTO POR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Septiembre 23 de 2010 Objetivo general Construir acuerdos acerca de las acciones.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
Título del Proyecto Participativo 2018: “POCA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LOS ESPACIOS INSTITUCIONALES Y DE LA COMUNIDAD DIRECTOR: Mario Jesús,
OBJETIVOS DEL TALLER Dar a conocer los Lineamientos de implementación de la Política de Participación Ciudadana. Presentar la hoja de ruta para la implementación.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
BIENESTAR AL APRENDIZ ¿QUÉ ES?. ¿Que es bienestar? El bienestar de los alumnos es el conjunto de condiciones y posibilidades, que permiten potenciar y.
PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO
Hacia la construcción de mallas transversales… ¿Cómo LOGRAR LA TRANSVERSALIDAD DEL CONOCIMIENTO, PARA QUE ESTE SEA SIGNIFICATIVO? Karen Dayana González.
Elaborado por Lic. Harlem Borda. En la constitución política, se encuentra consignada la educación como un derecho fundamental de todos los ciudadanos,
RED NACIONAL DE PREVENCION SAVIA - AMBATO - ECUADOR
CENTRO EDUCATIVO PARROQUIAL SAN COLUMBANO "La Escuela Democrática: un cambio para los ciudadanos del presente y del futuro" Lic. Alex Sánchez Huarcaya.
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y BUEN VIVIR PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL – PPE.
Transcripción de la presentación:

“Educándonos Transformamos Honduras” Proyecto Cívico 2017-2032

Introducción Invertir en la población escolar garantiza avanzar hacia una convivencia justa y equilibrada; lograr un desarrollo humano sostenible; fortalecer los valores, la autoestima personal, la afirmación de la identidad y la cultura nacional, la convivencia pacífica y el desarrollo integral como personas orgullosas de sí mismas y de su nación, con una mente sana, sentimiento patrio, disponibilidad al trabajo, a las artes, a la ciencia, al estudio y a los deportes. Con estas premisas como referentes y ante la necesidad de adecuarse a las incesantes transformaciones sociales, la Secretaría de Educación se place en presentar a la comunidad educativa y a la sociedad hondureña, el Proyecto Cívico “Educándonos Transformamos Honduras”. Título que es una evocación a la intencionalidad a largo plazo del mismo cuya vigencia que abarca desde el año 2017 al 2032.

Justificación El Sistema Educativo Nacional, desde una perspectiva visionaria y holística, refleja a través de la Ley Fundamental de Educación, los fines de la educación nacional, los principios y ejes transversales curriculares; El ideal del perfil deseado de la hondureña y el hondureño, todo bajo el cobijo del articulado relacionado a la educación nacional contemplado en la Constitución de la República, tiene la potestad de presentar iniciativas encaminadas a dar respuesta a la necesidad imperativa del fortalecimiento de valores, la autoestima, la afirmación y el rescate de nuestra identidad nacional, a fin de promover en los niños, niñas y jóvenes una cultura de vida que les permita crecer y desarrollarse verdaderamente como personas orgullosas de sí mismas, amantes de su país y con alto espíritu de servicio, basando su accionar en una mente sana y sentimiento patrio bien consolidado.

Propósito Contribuir al fortalecimiento de la conciencia cívica hondureña a través de la práctica de valores y el reconocimiento consiente de nuestra identidad nacional, así como la reafirmación del compromiso patrio y amor a nuestra tierra, con la contribución y participación inclusiva de la comunidad educativa y la sociedad en general.

Objetivos Generales Desarrollar la convivencia ciudadana mediante el fortalecimiento y práctica de valores y una actitud comprometida que permita la participación de todos los hondureños en la solución de los grandes retos nacionales. Promover el sentir y pensar del ciudadano, el fervor patrio y cultural, así como el amor por Honduras. Contribuir al fortalecimiento de la conciencia cívica de los hondureños para propiciar actitudes responsables en la participación ciudadana que permitan la toma de decisiones frente a la realidad nacional para interpretarla y transformarla. Promover una postura encaminada a generar acciones concretas para el cuidado y disfrute de nuestro ambiente, la salud, la paz social y el patrimonio histórico nacional.

Objetivos Específicos Crear experiencias educativas que promuevan la práctica de los valores éticos, cívicos, morales y espirituales para propiciar la convivencia armónica de la sociedad hondureña. Promover el desarrollo de la identidad personal y nacional en la niñez y la juventud. Impulsar el fomento y la difusión de la cultura nacional para el fortalecimiento de la identidad individual y colectiva. Potenciar el talento nacional a través del fomento de la literatura, ciencia, arte y el deporte en los diferentes sectores de la sociedad. Inculcar respeto a nuestros valores nacionales y la protección del patrimonio cultural para el fortalecimiento de la identidad hondureña, el sentido patrio y la autenticidad nacional.

Objetivos Específicos Desarrollar con el Comité Cívico Interinstitucional vínculos permanentes de apoyo que permitan llevar a cabo eventos relacionados con las efemérides cívicas. Reconocer la labor de destacados hondureños por su contribución a engrandecer y enaltecer el nombre de Honduras. Desarrollar actividades de recreación para la salud mental y física de nuestra sociedad en general. Fomentar a través del proceso enseñanza aprendizaje, conocimientos de nuestra cultura, (tradiciones y costumbres del país), lugares turísticos, flora y fauna, producción, conservación del medio ambiente, biografía de personajes ilustres.

Cobertura A través de este proyecto se pretende involucrar a los niños, niñas y jóvenes estudiantes del Sistema Educativo Hondureño en sus Niveles Pre-básico, Básico y Medio, de todas las instituciones educativas sin tomar en cuenta la jornada o el sostenimiento y haciendo las adaptaciones correspondientes conforme sus recursos, sus capacidades y sus posibilidades.

Período de Ejecución El Proyecto Cívico “Educándonos transformamos Honduras” se ha concebido con una visión a largo plazo y tendrá una duración de 15 años, período que abarca del año 2017 al 2032. En el centro educativo tendrá una vigencia anual, equivalente con la duración del período académico oficial. Las disposiciones que a futuro surjan con respecto a la vigencia o los contenidos del presente documento serán notificadas oportunamente por los medios y vías oficiales de la Secretaría de Educación.

Estrategias Operativas El Proyecto Cívico es de común aplicación para todo el país, pero carente de sentido restrictivo para que responda con flexibilidad a las características y especificaciones de cada región y departamento del país. Al inicio del año escolar la autoridad de los centros educativos se reunirá con el personal directivo, técnico y docente a fin de socializar el Proyecto Cívico y lo usarán como marco referencial para elaborar la planificación de las actividades a desarrollar durante el transcurso del período académico y establecer los lineamientos teóricos, regulatorios, logísticos y financieros requeridos para la realización de cada una de las acciones sugeridas y/o otras que surjan a iniciativa local. Los eventos referentes a las Fiestas Patrias se planifican para ser desarrollados en fechas puntuales a nivel nacional y para las cuales no hay cambios. En lo que respecta a otras actividades, se sugiere que se consideran las potencialidades locales, tanto en recursos físicos, financieros, como humanos y que conllevan a promover cambios positivos en la población y a fortalecer ese amor por nuestra patria.

Estrategias Operativas Durante el transcurso del año lectivo se realizarán jornadas de trabajo donde se solicitará a los participantes, sugerencias y observaciones relacionadas con el logro de los objetivos y la pertinencia de las actividades desarrolladas a nivel institucional con el propósito de mejorarlas para su implementación futura y trazar los correctivos a las falencias que se pueden presentar. El Director del Centro Educativo o la persona que él o ella designe fungirá como Coordinador del Proyecto Cívico y realizará acciones de seguimiento, monitoreo y acompañamiento de las actividades planificadas. El docente juega un rol primordial como facilitador en cuanto planifica, organiza y orienta las experiencias de aprendizaje; facilita la puesta en práctica de la teoría, además de aprovechar el Proyecto Cívico como fuente generadora de aprendizajes significativos de las diferentes áreas curriculares, propiciando contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Se debe favorecer el amplio involucramiento del alumnado en programar, dirigir, innovar y proponer las temáticas que se desarrollarán. En igual medida se dinamizará la relación con la comunidad educativa, al hacer que participen activamente los padres de familia y la comunidad en general, extendiendo y compartiendo la tarea de formar ciudadanos responsables, respetuosos, tolerantes y capaces de vivir en armonía.

Estrategias Operativas Los centros educativos tienen una presencia activa en la ejecución de este proyecto, por tanto aprenderán unos de los otros, dialogando sobre inquietudes y compartiendo experiencias exitosas, intercambiando información y reflexionando de manera colectiva sobre la tarea educativa; usando para ello las redes escolares u otros mecanismos de reunión propiciados a nivel de distritos escolares, municipales o direcciones departamentales. Los establecimientos educativos podrán realizar cualquier alianza con sectores o entidades públicas y privadas que sean capaces de apoyar este emprendimiento en la parte financiera y logística. Es recomendable la gestión ante los medios de comunicación disponibles en cada comunidad para publicitar y difundir las actividades realizadas en el marco del proyecto. Para reforzar el compromiso de los educandos en la ejecución de las actividades del proyecto, los estímulos pueden ser el otorgamiento de certificados, diplomas, tarjetas con ciertos beneficios, incentivos y otros medios alternativos, entre los que se contempla una calificación cuantitativa, cuyo monto y período de aplicación será determinado y consensuado a nivel de cada institución. La Direcciones Distritales, Municipales y Departamentales de Educación reconocerán la labor de docentes, alumnos y de establecimientos escolares destacados usando los criterios de selección transparentes y justos, que estimen conveniente, y utilizando los recursos a su disposición.

Estrategias Operativas La Subdirección Departamental de Programas y Proyectos coordinará a nivel departamental las acciones vinculantes con la ejecución del Proyecto Cívico. A nivel local los responsables serán los Directores Distritales y Municipales de Educación. Se considera fundamental la vinculación del centro educativo con el Comité Cívico Interinstitucional Permanente (COCIP). Este Comité se integra con representantes de todas las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que muestran interés y deseo voluntario de trabajar por el civismo, la identidad y todo lo que involucre el bien del país. En cada cabecera departamental el COCIP es presidido por la Dirección Departamental de Educación y en las cabeceras municipales el mismo debe ser presidido por la Dirección Municipal o Dirección Distrital de Educación, con el acompañamiento de las Autoridades Municipales o Gubernamentales y la participación activa de todos los sectores que conforman la sociedad. En la ejecución del Proyecto Cívico “Educándonos transformamos Honduras” debe primar el principio de la universalidad, entiendo éste como la concepción de que todos los sujetos de la comunidad educativa, aun con nuestras evidentes diferencias, tenemos los mismos derechos y deberes, y, a través de métodos que busquen la integración y la equidad, se debe propender por la no discriminación de ningún tipo y bajo ningún pretexto.

Componentes o áreas de acción Proyecto Cívico 2017-2032

1. Fomentemos los valores y fortalezcamos nuestra identidad nacional Socializar el calendario cívico Entonación del Himno Nacional al inicio de cada semana de clases Practicar el protocolo de la Bandera Nacional Desarrollo de actos para conmemorar las fechas cívicas. Decoración de espacios y elaboración de Altares Cívicos. Estudiar, analizar y reflexionar cobre próceres y héroes, símbolos patrios. Entonación de himnos nacionales y de los países centroamericanos.

Fomentemos los valores y fortalezcamos nuestra identidad nacional Desfile cívico por niveles. Recorrido de la Antorcha Centroamericana de la Paz, la Libertad y la Democracia. Estudio de un valor para cada semana. Escuela para padres y madres de familia Congresos Estudiantiles Participación de los Gobiernos estudiantiles Acceso a la información y rendición de cuentas de las actividades

2. Potenciemos las habilidades y aptitudes artísticas, deportivas y científicas Organización de cuadros de danzas, bandas musicales, coros, grupos teatrales, equipos deportivos, clubes de estudio, comités ambientales, entre otras manifestaciones científicas, artísticas y culturales. Organizar y realizar conciertos, peñas culturales, festivales de canto, teatro y danza, exposiciones artísticas en sus diferentes manifestaciones, concursos y encuentros deportivos. Coordinar acciones de cooperación con dependencias y entidades responsables del fomento de la cultura, la historia, el deporte, las artes, la preservación y la utilización del patrimonio histórico nacional

Potenciemos las habilidades y aptitudes artísticas, deportivas y científicas Celebrar festivales y veladas multiculturales donde se propicie el conocimiento, la difusión, la promoción y el disfrute de las costumbres de los pueblos indígenas y afro-hondureños. Concursos de teatro, poesía, acrósticos, ensayos, cuentos cortos y oratoria; jornadas de lectura continúas de la obra de escritores hondureños. Escuchar y entonar música y canciones hondureñas en sus diferentes géneros. Montaje de ferias en torno a temas relevantes Uso cotidiano de las bibliotecas clásicas y virtuales.

3. Valoremos la vida y la salud y promovamos la convivencia escolar y social Charlas especializadas, talleres vivenciales, campañas educativas, recursos instruccionales impresos y digitales, que promuevan la temática relacionada con el valor de la vida, la cultura de paz. Promover, a través de concursos y encuentros artísticos, deportivos, científicos y culturales, la justa competencia, los lazos de amistad y la unión e integración. Proyectos de limpieza e higiene escolar. Ejecución de recreovías. Implementar el huerto familiar y escolar, la merienda escolar, la alimentación, la nutrición y la seguridad alimentaria.

Valoremos la vida y la salud y promovamos la convivencia escolar y social Abrir espacios para facilitar los programas sociales compensatorios, en los servicios y beneficios estudiantiles. Ser receptores y respaldar la apertura del establecimiento a la educación inclusiva. Alianzas estratégicas con entidades de la comunidad local que realizan acciones en el marco de la prevención y combate de enfermedades, educación sexual, reproductiva y para la salud, etc.

4. Protejamos el ambiente y conozcamos nuestro patrimonio histórico nacional formación de una conciencia respetuosa y responsable hacia la conservación, protección del ambiente y lucha contra el calentamiento global. Conmemorar las efemérides relacionadas con la temática del medio ambiente. Visitas recreacionales y científico-pedagógicas a sitios de la comunidad local y nacional. Estudio del Patrimonio Histórico Nacional. Visitar, proteger, mejorar, incrementar y difundir los atractivos servicios turísticos locales y nacionales.

Protejamos el ambiente y conozcamos nuestro patrimonio histórico nacional Elaborar, exponer murales, periódicos escolares, folletos, afiches, volantes, boletines u otro recurso impreso y/o virtuales que reflejen la historia, cultura, geografía y turismo de la comunidad local y nacional. Utilizar eficientemente los recursos didácticos que la Secretaría de Educación han puesto a disposición sobre la temática ambiental y turística.

5. Reconozcamos la labor de destacados hondureños Enaltecer los ciudadanos y organizaciones que han prestado eminentes servicios a la comunidad. Estimular y homenajear la labor responsable de docentes y alumnos destacados. Ejecutar actividades de carácter cívico, académico, motivacional y recreacional que favorezcan la celebración del Día del Estudiante y del Día del Maestro. Rendir homenaje a los centros educativos que sobresalgan por su desempeño institucional. Socializar con la comunidad educativa el acuerdo ministerial que da a conocer el nombre con el cual se designan las promociones del año lectivo.

Seguimiento y Evaluación Con el propósito de garantizar el buen suceso en el desarrollo del Proyecto Cívico “Educándonos Transformamos Honduras” se establecerá un seguimiento, monitoreo y acompañamiento a través de la supervisión y la asistencia técnica que se brindará desde el nivel central y desde el nivel desconcentrado. El documento contentivo del Proyecto Cívico será sometido a revisiones y evaluaciones sistemáticas a fin de actualizarlo y ajustarlo acorde a las sugerencias y propuestas que surjan fruto de su implementación por los actores involucrados en cada uno de los niveles, grados y modalidades del Sistema Educativo Nacional.

Gracias por su atención “El país es medible, La Patria es del tamaño del corazón de quien la quiere” Renny Ottolina