RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MODALIDAD EDUCATIVA MIXTA EN LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN AUTORES: DRA. EN A. DULCE KARINA MENDIETA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Autor: Leidy P. Dìaz A. Caracas, Junio  Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas como TIC, son el conjunto de tecnologías.
Advertisements

Juan Rafael Rodríguez Vega Aprendizaje Orientado a Proyectos PROYECTO DOCENTE.
EDUCACIÓN A DISTANCIA Joaquín Ramírez Buentello. Educación Abierta Cierto es que los términos de educación abierta y a distancia suelen emplearse frecuentemente.
LOGO “La mente es como un paracaídas, sólo funciona si se abre” Albert Einstein Dra. Anahí Mastache Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ingeniería.
Pri nci pal es lín ea s de inv est iga ció n so br e me dio s DEFINICIONES HEIDT GERLACH Y ELY SCHRAMMY ROSSIE Y BIDLLE “ Es cualquier dispositivo o equipo.
Universidad Veracruzana. Facultad de Pedagogía. Nuevas Tecnologías En Educación. Amador Jesús González Hernández. Educación Virtual. Integrantes: Conny.
INTEGRACÓN DE LAS TIC’s EN LA EDUCACIÓN AUTORA: Veliz María Mercedes C:I CARACAS, Junio 2016 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL.
Capacitación Uso básico y Pedagógico de Herramientas TIC.
Diseño, implementación y aplicación de un proceso para evaluación diagnóstica en las asignaturas contables en la Universidad Tecnológica de León.
INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN
Nuevas Tecnologías Conveniencias e Inconveniencias Educativas.
EL MATERIAL DIDACTICO Y LAS HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS EN EDUCACION
El volumen global de capitales educativo-tecnológico digitales.
“Resumen del Contenido de la Unidad” Elaborado por:
EXPERTO EN ENTORNOS Virtuales de aprendizaje
Diplomado en Educación Superior
CURSO INTERNACIONAL: “ TALLER DE DISEÑO, DESARROLLO Y MODALIDADES DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y CURSOS BASADOS EN WEB” Elaborado por: Lic. Ma. Del Carmen.
“Radar de Innovaciones Educativas del Tecnológico de Monterrey”
LA ACTIVIDAD DEL APRENDIZ DEL SENA
Medios y Tecnologías en la Enseñanza y el Aprendizaje
Multimodalidad en la UV
Consuelo Belloch – Octubre 2012
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
Teleformación Consuelo Belloch 2012.
ANTEPROYECTO: CREACIÓN DE UNA PÁGINA WEB PARA EL ÁREA DE MATEMÁTICAS REALIZADO POR GRUPO COLABORATIVO: CLARA INÉS GARCÍA MUÑOZ DORIS MARÍA RESTREPO BAENA.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA: SISTEMAS MULTIMEDIA
E-LEARNING o EDUCACIÓN A DISTANCIA
NUEVAS TECNOLOGIAS EN EDUCACION
Presentado por: Ny Jhoeth Mendoza
Las nuevas tecnologías en la educación
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
PSICOLOGÍA CONDUCTISTA Y LAS TICS
Taller de Practica Profesional Supervisada I
UNIVERSIDAD DE PANAMA CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS CIENCIAS DE LA EDUCACION HERNANDEZ OMAIDA.
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
Las TICS en la Educación, Una mirada Analítica
Ventajas de la Educación virtual y responsabilidad
Radar de innovación educativa 2015
La Educación virtual La educación virtual, también conocida como e-learning: es una alternativa de formación profesional en donde las herramientas de.
VENTAJAS QUE TENGO COMO ESTUDIOSO AL ESCOGER LA MODALIDAD VIRTUAL
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Consuelo Belloch – Octubre Proceso sistemático y estructurado para desarrollar acciones formativas y evaluar su calidad 1970 Conductismo T. de Sistemas.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Integrantes: Marina Arrieta JeanyHen Pantoja Jenifer Tellez
Modalidades de estudio
Rigoberto Vieyra Molina
LICENCIATURA EN INGLÉS-FRANCÉS
Tendencias contemporáneas en educación
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Dra. Beatriz Soledad Octubre, 2017
XVII Coloquio de Investigación en educación Maestría en Docencia
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Oficina de Desarrollo Académico
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
Nury Duque Hoyos DE Curso: Seminario de Actualización en Educación III Maestro: Javier Ernesto Chi Ruiz.
Prof. Ivan Ahuite Suarez USO DE LAS TIC EN EL APRENDIZAJE Marzo de 2018 TEMARIO GENERAL Teoría y procesos pedagógicos.
Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
¿PARA QUÉ INTEGRAR LAS TIC,S EN EL AULA DE CLASE?
MESA DE TRABAJO No. 1: COMPETITIVIDAD Y GESTIÓN EDUCATIVA
Diseño y elaboración de recursos tecnológicos mediados por las TICS
MESA DE TRABAJO No. 1: COMPETITIVIDAD Y GESTIÓN EDUCATIVA
Teleformación Consuelo Belloch 2012.
PROGRAMA DE CAPACITACION DE LOS EDUCADORES PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DE NIÑOS/AS, JOVENES Y ADULTOS, A NIVEL NACIONAL.
Espacio Curricular de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad (NTICx) Perspectiva Teórico-Metodológicas Profesores Juan Marcelo Ramirez.
Implementación de cursos virtuales para la disciplina Sistemas de Telecomunicaciones en la Plataforma Moodle Autor:. Pytsou-Guychel Engoua Tutor:. Yudisleidy.
Es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar.
NOMBRE DEL TRABAJO: MEDICIÓN DEL NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN LA MODALIDAD EDUCATIVA MIXTA (DISTANCIA – PRESENCIAL) EN EL NIVEL SUPERIOR.
Transcripción de la presentación:

RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MODALIDAD EDUCATIVA MIXTA EN LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN AUTORES: DRA. EN A. DULCE KARINA MENDIETA DÍAZ DR. EN A. JESÚS ANAYA ORTEGA DRA. EN A. BERNABE ALEJANDRA RAMIREZ CONTRERAS

INTRODUCCIÓN Es una realidad que hoy en día ha sido necesario que las instituciones de educación superior en México y en el mundo, se han efectuado algunas acciones específicas para habilitar y diversificar el uso de de las TIC con diferentes estrategias, como las de ofertar cursos en modalidades no convencionales. Como se sabe, las tecnologías de la información y la comunicación han influido en numerosos campos y el sector educativo en específico. Esto ha originado una transformación en los ambientes tradicionales del aprendizaje: han surgido modalidades educativas que son relativamente recientes, tales como el e-learning, que es el aprendizaje mediado por la Internet y apoyado en las nuevas tecnologías, cuyo proceso de enseñanza/aprendizaje se lleva a cabo totalmente a distancia; y el blended learning (b-learning), aprendizaje mixto o enseñanza semipresencial, que incorpora espacios presenciales o de enseñanza tradicional con apoyo en las TIC (Bartolomé, 2008; Turpo-Gebera, 2009; Contreras, González y Fuentes, 2011).

JUSTIFICACIÓN La modalidad mixta o de mediación tecnológica, responde a las necesidades de una sociedad continuamente cambiante, para la que es fundamental que las Universidades ofrezcan programas educativos que permitan aumentar la cobertura, pero sin demeritar la calidad del aprendizaje. Estas demandas formativas requieren modelos educativos más flexibles y con mayor y mejor soporte tecnológico (Turpo-Gebera, 2010; Díaz, 2011). Según Turpo-Gebera (2010), la evolución de las tic en la educación superior “transita paralelamente a las exigencias de la globalización, al desarrollo tecnológico y a la necesidad de un nuevo tipo de conocimientos y capacidades en el contexto laboral”.

METODOLOGÍA El alcance metodológico del presente trabajo es de carácter descriptivo, pues se presenta el análisis de la aplicación, funcionamiento y resultados de la implementación de la modalidad mixta en la Facultad de Contaduría y Administración de la UAEMex. De igual forma, está desarrollado sobre un diseño etnográfico debido a que estamos inmersos en el entorno del objeto de estudio. Se analizarán los resultados obtenidos por el Organismo Académico respecto a la implementación de esta modalidad de estudios.

RESULTADOS La modalidad mixta como se ha venido comentando, adopta la combinación de sistemas de enseñanza escolarizada y no escolarizada, para tal efecto ha sido necesario desarrollar nuevas acciones institucionales, habilidades y destrezas, tanto en docentes como en los estudiantes, así como en el diseño y aplicación de los recursos didácticos y en consecuencia las prácticas para evaluar el aprendizaje.

Se presentan a continuación los elementos sobre los cuales se cuestionó a los alumnos que estudian en esta modalidad, para conocer las principales razones por las que eligen cursarla, siendo estos: Flexibilidad: El alumno puede adaptar el estudio a su ritmo, independientemente de sus obligaciones personales y laborales. Acceso: El campus virtual permite el acceso a los contenidos formativos a cualquier hora del día y desde cualquier lugar. Sólo se necesita un dispositivo con conexión a internet. Desplazamiento: No es necesario que el alumno se desplace todos los días al lugar de impartición de la formación.

Cercanía: El alumno puede interactuar personalmente en clase tanto con sus profesores, para resolver todas las dudas que le puedan surgir durante la formación, como con sus compañeros de clase para intercambiar opiniones y realizar trabajos. Ejercicios prácticos: Esta formación fomenta la realización de ejercicios en clase y fuera de ella, para poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en los materiales de estudio. Networking: Las sesiones presenciales permiten al alumno conocer a profesionales, tanto compañeros como docentes, lo que las convierte en auténticas sesiones de networking. Costo: El alumno puede acceder a una formación de calidad a un precio que puede alcanzar hasta un 30% menos con respecto al de la formación presencial.

Sin embargo, también se cuestionó sobre los siguientes aspectos que serían las desventajas o dificultades que los alumnos han encontrado al cursar esta modalidad: Estructura pedagógica difícil: Inexistencia de una estructura pedagógica completa con procesos cognitivos y técnicas de aprendizaje. Distancia: Crea una brecha en la relación alumno- maestro, rompiendo los lazos humanos que se puedan generar.

Contacto: Para personas que aprecian el contacto personal y que se vean beneficiados de las relaciones afectivas puede resultar desconcertante. Autonomía: La disciplina y constancia que se requieren en la formación a distancia es mayor. Fallas en sistema: Una mala conexión de internet, fallas en el equipo o material de trabajo pueden generar retrasos e interrupciones. Programación: Sin una rutina de estudios programada, pueden descontrolar tus horarios para otras actividades.

CONCLUSIONES Al representar la modalidad mixta la combinación de sistemas de enseñanza escolarizada y no escolarizada, es importante darle seguimiento al desarrollo de nuevas acciones institucionales, que permitan fortalecer las habilidades y destrezas, tanto en docentes como en los estudiantes para el adecuado seguimiento académico. Como área de oportunidad, es necesario prestar especial énfasis en el diseño y aplicación de los recursos didácticos, es decir, en la elaboración del material de estudio para el alumno en la plataforma digital y en la forma cómo se lleva a cabo el seguimiento de manera presencial.

La modalidad semipresencial implica que el estudiante sea responsable de su propio proceso de aprendizaje (una de las condiciones que limitará el éxito del alumno) pero el papel del profesor sigue siendo primordial, ya que su función no será únicamente crear condiciones óptimas para que el alumno aprenda, sino que lo convierte en un facilitador que debe orientar esta actividad a fin de que la construcción del alumno se acerque de forma progresiva a lo que significa y representa un verdadero conocimiento adquirido. Es un hecho que la Facultad de Contaduría y Administración debe continuar ofertando esta modalidad y trabajando fuertemente con este modelo de flexibilidad, que además deberá manifestarse en diversos aspectos operativos e institucionales como se ha dicho, lo que impactará a su vez en los procesos de planeación académica y administrativa, sobre todo en su capacidad de adaptarse a los cambios de una manera eficiente. Con la investigación efectuada para este trabajo, se detecta la necesidad de brindar un adecuado seguimiento a las opiniones, expectativas y demandas que los alumnos de esta modalidad vayan manifestando a lo largo de su proceso de enseñanza aprendizaje para hacer las mejoras pertinentes durante cada etapa de implementación.

BIBLIOGRAFÍA Bartolomé-Pina, A. (2008). Entornos de aprendizaje mixto en educación superior. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 11. Castaño, Raimundo; Cristina Jenaro y Noelia Flores (2017). “Percepciones de estudiantes del Grado de Maestro sobre el proceso y resultados de la enseñanza semipresencial-Blended Learning” en RED. Revista de Educación a Distancia, 52, Artículo. 2. 30-Jul-2018 disponible en http://www.um.es/ead/red/52 Galvis Panqueva, Álvaro Hernán y Liliana del Carmen Pedraza Vega (2013). Desafíos del Elearning y del Blearning en educación superior. Universidad de los Andes, Centro de Innovación en Tecnología y Educación. Disponible en: https://conectate.uniandes.edu.co/images/pdf/desafios_conectate.pdf García Aretio, L. (2011). Perspectivas teóricas de la educación a distancia y virtual. Revista Española de Pedagogía, 255-271. Islas Torres, C. (2014). El B-learning: un acercamiento al estado del conocimiento en Iberoamérica, 2003-2013. Apertura. Revista de innovación educativa , 86-97. Mortis Lozoya, S., & del Hierro Parra, E., & García López, R., & Manig Valenzuela, A. (2015). La modalidad mixta: un estudio sobre los significados de los estudiantes universitarios. Innovación Educativa, 15 (68), 73-97. Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa (6ª ed.). México: Pearson Educación. UAEM. (2009). Plan General de Desarrollo 2009-2021. Toluca: UAEM. UAEM. (2014). Modelo educativo del sistema de educación a distancia de la Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca: UAEM. UAEM. (2017). Fundamentos de la Modalidad Educativa mixta de la UAEM. Toluca: UAEM. UNESCO (2004). La enseñanza y el aprendizaje en instituciones educativas que utilizan las TICs de forma efectiva. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf