OFICINA DE DEFENSA NACIONAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ODENAGED

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN
Advertisements

“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
MINISTERIO DE EDUCACION PÚBLICA DEPARTAMENTO DE ASESORIA PEDAGOGICA ASESORIA REGIONAL DE EDUCACION ESPECIAL CIRCULAR DVM-AC Lineamientos sobre.
Tutoría y Orientación Educativa. Es una estrategia de la orientación educativa que se caracteriza por la atención de las necesidades, intereses y expectativas.
Anexo 1 Guía de Autoevaluación de la Convivencia Escolar Es para que reflexionemos y conversemos sobre la gestión de la convivencia escolar, es decir,
Acción Psicosocial y Educación _107 Momento 2: Acción psicosocial del psicólogo en el aula de clase Lina Marcela López Ossa Tutora Leydi.
Educación General Básica Preparatoria El subnivel de Educación General Básica Preparatoria, según la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), es.
DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO EN GESTIÓN ESCOLAR. SUMILLA NORMA TÉCNICA DEL AÑO ESCOLAR 2016 Norma Técnica 2016.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
1 u n i d a d El educador infantil.
II FORO PROVINCIAL EN POLÍTICAS DE FAMILIA
HABLAR, LEER, ESCRIBIR, ESCUCHAR.
PROYECTO PILE.
El currículo de la educación básica. Una nueva organización curricular
APORTE AL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES
Liderazgo directivo y estrategia docente para una educación inclusiva
Consejo Escolar - abril 2016
Aprendizaje cooperativo
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Proyecto Educativo Institucional
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Diversidad del Currículo y Necesidades Especiales de Educación
¿QUÉ ES LA ESCUELA DE PADRES?
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
EXPERIENCIA EN GESTIÓN DIRECTIVA ASOCIADA A LOS CAMBIOS CURRICULARES EN UNA ESCUELA MUNICIPAL DE SAN JOSÉ DE MAIPO.
Compromisos de Gestión
AUTOEVALUACIÓN DEL CONTROL
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
Educación Inicial Ciclo I y II. Ciclo I Comprende a los niños de 0 a 2 años. En los primeros años de vida, los niños muestran una evolución acelerada.
PSICOLOGÍA CONDUCTISTA Y LAS TICS
Propuesta del modelo emergente en la UACJ
2017 Inspección de Educación Técnica Zona V
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR Documento de trabajo.
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
Enseñar a soñar a los alumnos
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Salud y Educación Física. Lectura
Profesora. Paula Pérez. Msc
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
APRENDIZAJE EN AULAS DIVERSAS. Atender la diversidad en el aula significa ocuparse de todos los estudiantes, generar ambientes de aprendizaje enriquecedores.
Modelo educativo 2017 Ejes rectores del modelo. APRENDIZAJES CLAVE ES UN CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS, PRÁCTICAS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES FUNDAMENTALES.
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ. EJE TEMÁTICO Finalidad Finalidad Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades y competencias.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
Comunicación, información pública y gestión del riesgo
La pieza que faltaba en educación…
Nuevos retos en la Arquitectura
M. Isabel Infante R. Agosto, 2016
Educación Tipos.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
HORIZONTE INSTITUCIONAL
TALLERES DE CONVIVENCIA. EDUCACIÓN SECUNDARIA
Política de Calidad El GIMNASIO OBREGON brinda una educación de calidad basado en la exigencia académica y formación en valores. Así mismo desde temprana.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
TALLER CON SECRETARIOS DE EDUCACIÓN GRAN PACTO POR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Septiembre 23 de 2010 Objetivo general Construir acuerdos acerca de las acciones.
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PÁUCAR DEL SARA SARA LIC. ORLANDO AYALA ARAUJO COORDINADOR LOCAL PREVAED.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
. LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
1 PLANIFICACIÓN CURRICULAR. 2 PROPÓSITO: Comprender el proceso de planificación curricular en en el marco del CNEB  Planificación curricular anual 
NIVEL SECUNDARIA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Y TUTORÍA.
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Elaborado por Lic. Harlem Borda. En la constitución política, se encuentra consignada la educación como un derecho fundamental de todos los ciudadanos,
¿Por qué los seres humanos debemos cuidar el ambiente?
ETAPAS DE LA EMERGENCIA EDUCATIVA
MARCO LEGAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Doctora en Educación Universidad Santo Tomás
BASES CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES APLICADAS AL SECTOR EDUCACIÓN.
Transcripción de la presentación:

OFICINA DE DEFENSA NACIONAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ODENAGED Preparación y Respuesta Educativa Frente a la Emergencia

EMERGENCIAS Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la acción humana que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada. (Ley 29664 SINAGERD)

PREPARACION Está constituida por el conjunto de acciones de planeamiento, de desarrollo de capacidades, organización de la sociedad, operación eficiente de las instituciones regionales y locales….Ley SINAGERD 29664.

RESPUESTA El respuesta como parte integrante de la Gestión de Riesgo de Desastres, esta constituida por el conjunto de acciones y actividades que se ejecutan ante una emergencia o desastre, inmediatamente de ocurrido éste, así como ante la inminencia del mismo.

Fase de Soporte Socioemocional RESPUESTA EDUCATIVA FRENTE A LA EMERGENCIA Fase de Soporte Socioemocional Fase Lúdica y de reincorporación a la educación formal Fase formal de aplicación del currículo vigente, ante la situación de emergencia

RESPUESTA EDUCATIVA FRENTE A LA EMERGENCIA: FASE DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL Comprende acciones para la contención y recuperación socioemocional de los estudiantes, a través de actividades de apoyo y/o soporte lúdico, con el objetivo de restablecer la integridad socioemocional así como sus capacidades para afrontar la situación. Comprende los momentos: Contención Socioemocional (acción inmediata que busca que la persona retome el control de sus emociones y participe en su propia recuperación). Sesiones Socioemocionales (Acciones estructuradas orientadas a contribuir con la recuperación y favorecer la autoprotección, resiliencia y bien común).

FASE DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL Pautas para la contención emocional: Favorecer la expresión de emociones, pensamientos y recuerdos sin forzar ni saturar. Destacar acciones y gestos positivos Confiar en la posibilidad de los estudiantes. Reconocer esfuerzos, avances y no solo resultados.

FASE DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL Pautas para las sesiones socioemocional: Generar expectativa y motivación Propiciar el dialogo, análisis y reflexión Identificar ideas centrales Cognitivo, emocional social. Fomentar el desarrollo de competencias cognitivas, afectivas y de comportamiento: Conciencia de sí mismo, autogestión, conciencia social, capacidades de relación y toma de decisiones responsable.(INNE)

Kits de Soporte Socioemocional: Son herramientas psicoeducativas que facilitan la atención de las necesidades socioemocionales de los estudiantes en la emergencia o desastre, protegiendo su integridad socioemocional y potenciando su capacidad de respuesta.

RESPUESTA EDUCATIVA FRENTE A LA EMERGENCIA: FASE LÚDICA Y DE REINCORPORACIÓN A LA EDUCACION FORMAL: Contribuye al restablecimiento integral de los estudiantes mediante estrategias participativas grupales e individuales, deportivas, artísticas o lúdicas según la edad y nivel educativo. Busca: Contribuye a la recuperación socioemocional Favorece el desarrollo de actividades cooperativos, resilientes en un marco de respeto, participación, alegría y gozo. Favorece el sentido de normalidad y de reincorporación a la educación formal.

RESPUESTA EDUCATIVA FRENTE A LA EMERGENCIA: FASE LÚDICA -Circuitos lúdicos de acción pedagógica -El juego libre de acción pedagógica Pautas a considerarse para los juegos: Promover juegos, con un final u objetivo común, ganan todos/as o pierden todos/as. Fomentar la inclusión, no la exclusión (eliminación) Cooperativos no competitivos Plantea claramente normas de convivencia, horarios y toda aquella indicación necesaria para el óptimo desarrollo de las actividades lúdicas. Integra lo interactivo y motriz Al final de cada juego fomentar un espacio de reflexión.

Kits de Actividades lúdicas, son herramientas psicoeducativas que utiliza el juego como estrategia de intervención, facilitando en los estudiantes su readaptación a la realidad natural y social en la que se encuentran, utilizando diversas experiencias lúdicas que permiten la reincorporación positiva al proceso educativo cotidiano.

RESPUESTA EDUCATIVA FRENTE A LA EMERGENCIA FASE FORMAL DE APLICACIÓN DEL CURRICULO VIGENTE ANTE SITUACION DE EMERGENCIA Su propósito es compensar las demandas y necesidades de aprendizaje que permitan el restablecimiento temprano de la normalidad escolar. Busca: Compensar las demandas y necesidades de aprendizaje que permitan el restablecimiento de la normalidad escolar. Participan DRE/GRE, UGEL e II.EE. Y docentes en albergues o locales alternos.

Kit curricular individual , son herramientas que facilitaban la reinserción de los estudiantes, remplazar el material perdido y restablecer de forma gradual el servicio educativo como primera medida a fin de recuperar la escolaridad normal luego de una situación de emergencia.

“Construir una cultura de prevención no es fácil “Construir una cultura de prevención no es fácil. Mientras que los costos de prevención deben ser pagados en el presente, sus beneficios se ven en el futuro distante. Es mas, los beneficios no son tangibles, ellos son los desastres que no ocurren”. Kofi Annan.