NEGOCIOS INTERNACIONALES.. LA GLOBALIZACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Son todas las transacciones comerciales, incluyendo ventas, inversiones y transporte.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Advertisements

ANÁLISIS EXTERNO ENTORNO GENERAL.
Capítulo #1: Negocios Internacionales
AMBIENTE DE MARKETING. El Ambiente de Marketing  ¿Qué es el ambiente de marketing?  Definimos el ambiente de Marketing como la descripción del entorno.
Mejoras tecnología de transporte. Reducción barreras al comercio. Gran Bretaña. S.M. Patrón Oro. Carbón. “ saber hacer”
El Entorno Global de las Organizaciones. Entorno:  Es la fuente de recursos necesarios para la supervivencia de una organicación. Entorno Organizativo:
CONTADURÍA PÚBLICA GESTIÓN FINANCIERA Sistemas de Control Interno Indicadores de Gestión Financiera Sistema Contable y de Finanzas Planificación Financiera.
  Melissa Chávez Garcés  Lorena Abad Rosales  Ma. Fernanda Bossano Rada  Verónica Larrea Barzola  Viviana Cárdenas Arteaga Séptimo Semestre Ing.
AIEP - CHILE MODULO FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION MODERNA Contador General-Téc. Administración de Empresas Docente: Jorge Corvalán Herrera Ingeniero.
Capítulo III - B El Contexto Global y la Evaluación Externa.
Los conceptos de productividad y competitividad a nivel nacional e internacional Realizado por: Victor Arnulfo Alvarado Mora Hector Silvestre Ortega Rodriguez.
GC-F-004 V.01 Instructor Técnico: Juan Carlos Villa Montoya.
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. – Alcance y método de la economía Video. Concepto de Economía. Ciencia social que se ocupa de las cuestiones (producción.
EXPORTAR: ADAPTARSE… … O MORIR EN EL INTENTO
Fundamentos de Marketing
PAUTAS DE NEGOCIACION INTERNACIONAL EN LA EPOCA DE LA GLOBALIZACION
GESTION DE TALENTO HUMANO
ESTUDIO DE LA REALIDAD NACIONAL
Taller “ Análisis del Mercado”
MARCOS AMBIENTALES COMPARATIVOS
Evaluación y Contexto para la Mejora de Procesos de Negocio.
CURSO MARKETING NOMBRE DE CURSO
ESTRATEGIAS DE RECUSOS HUMANOS
Análisis del Entorno Se refiere al proceso de realizar un investigación de las variables externas en general que rodean nuestro negocio o idea como.
Taller “ Análisis del Mercado”
Naturaleza de los Negocios
El ENTORNO DE LAS ORGANIZACIONES
EL ENTORNO Y LAS ORGANIZACIONES
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
El estudio de mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
PLANEACION ESTRATEGICA ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO E INVERSION
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
Análisis Estratégico.
El marketing Global Hoy.
Curso Finanzas Internacionales
Operaciones en el extranjero
DIAG. Y EVALUAC. EMPRESARIAL.
Medición del Mercado.
Plan de Exportación Lorena Mora Urbina.
Márketing Internacional Clase N° 3 Estrategias y Entorno
Semana del 23 al 29 de octubre  Definir el término negocios internacionales.  Entender porque las empresas participan en negocios internacionales.
Proceso de Gestión Estratégica
UNIVERSIDAD DE MANAGUA
ANÁLISIS DEL ENTORNO: CASO DE LAS NAVIERAS Gestión Estratégica Profesor: Julio Salazar Ayudantes: María Ignacia Vargas Guillermo Yáñez Almuna.
La globalización
AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA MACROAMBIENTE: ProveedoresEmpresa Competidores Públicos MICROAMBIENTE: F. Demográficas F. Económicas F. Naturales F. Políticas.
Prof. Miguel Capuñay Reátegui Prof. Delia Cerna H. Ciclo 2013 – 0 Negocios Internacionales ¡Bienvenidos! Sesión.
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN
Unidad II. El Entorno del Marketing Internacional
NEGOCIOS INTERNACIONALES
El presupuesto de ventas VENTAS Punto de partida Presupuesto de ventas OPERACIÓN Gastos operacionales Costo variable Costo fijo Necesidades Inversión Financiamiento.
1. Definición de marketing internacional. 2. ¿Por qué una empresa se internacionaliza?. 3. Motivos para internacionalizarse. 4. ¿Cómo ser capaces de hacer.
TEMA 2. INCIDENCIAS DEL ENTORNO INTERNACIONAL EN EL DESARROLLO DEL MARKETING INTERNACIONAL.
1. Definición de marketing internacional. 2. ¿Por qué una empresa se internacionaliza?. 3. Motivos para internacionalizarse. 4. ¿Cómo ser capaces de hacer.
DIAGNOSTICO DEL PLAN DE NEGOCIO CPCC Carmen Rumiche E.
Conceptos Básicos de Marketing y Comercio Internacional.
Interrelaciones entre EFQM y el C.M.I.:SUS METODOLOGIAS
Páginas Texto Santillana PSU
INTEGRACION ECONOMICA INTERNACIONAL DEL PERU PARTE 1.
Introducción a la Logística Ing. July Marcela Castellanos Rodríguez. Hoy en día, la Logística es parte fundamental para las empresas, ya que hacen llegar.
La Globalización La Globalización y La Internacionalización de la Empresa.
Introducción: Se debe mencionar a qué se dedica o dedicará la empresa y las características del plan de negocios. Describe de una manera breve la razón.
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN EL SUBTÍTULO SE ESCRIBE AQUÍ.
Marketing Turístico Prof. Miguel Angel Amaro.
Medición del Mercado. ¿Cuál es el objetivo de medir el mercado? Se realiza la medición de la demanda primaria y de la demanda selectica con el propósito.
Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “Santa Rosa” GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES SESION 1 DOCENTE MAG. MARTIN CARASA VALENZUELA.
CULTURA DE CALIDAD Ing. Karen Z. Vázquez Cuervo.  La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos,
PATRONES DE COMERCIO. Teorias del Comercio Internacional Teorías Ventaja Absoluta “La mano Invisible Adam Smith Ventaja Comparativa “ricardiano” David.
CONSEJOS: hacer distinción entre los clientes y los consumidores finales. Cobertura geográfica nacional e internacional (Ej: 25 países)
MACROENTORNO DE MARKETING. MACROENTORNO DE LA EMPRESA EMPRESA.
Transcripción de la presentación:

NEGOCIOS INTERNACIONALES.

LA GLOBALIZACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Son todas las transacciones comerciales, incluyendo ventas, inversiones y transporte que tiene un lugar entre dos o mas países. Económicas y Políticas Tecnológicas, y contacto personal

FACTORES INFLUYENTES DE LA GLOBALIZACIÓN Tecnologías Acuerdos comerciales Competencia global Consumidor

OBJETIVOS  Expansión de ventas  Adquisición de recursos  Minimización de riesgos FACTORES FÍSICOS Y SOCIALES  Políticas públicas y prácticas legales  Factores culturales  Fuerzas económicas  Influencias geográficas FACTORES FÍSICOS Y SOCIALES  Políticas públicas y prácticas legales  Factores culturales  Fuerzas económicas  Influencias geográficas FACTORES COMPETITIVOS  Estrategia competitiva de productos  Recursos y experiencia de la empresa  Competidores en cada mercado FACTORES COMPETITIVOS  Estrategia competitiva de productos  Recursos y experiencia de la empresa  Competidores en cada mercado ESTRATEGIA MODOS  Importaciones y exportaciones  Turismo y trasporte  Licencias y franquicias  Contratos de administración  Inversiones directas y de cartera ALTERNATIVAS CUBIERTAS  Elección de países  Mecanismos de organización y control FUNCIONES  Marketing  Manufactura  Gestión de calidad  Contabilidad  Finanzas  Recursos humanos MEDIOS

POR QUE LAS EMPRESAS PARTICIPAN EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES. Cuando las empresas se vuelven globales agregan valor y las principales razones son:

EXPANDIR LAS VENTAS. Existen mas consumidores a nivel mundial del producto que en un solo país. Los costos al realizar las ventas adicionales no deben aumentar desproporcionalmente. Disminuyan los costos por unidad al repartir los costos fijos.

ADQUISICIÓN DE RECURSOS. Productores y Distribuidores buscan:  Productos  Servicios  Recursos  Componentes De países extranjeros, a veces los nacionales son inadecuados. Recursos a mas bajos costos con excelente calidad. Competencia en el ofrecimiento de recursos adicionales que potencien la participación en el mercado.

REDUCCIÓN DE RIESGO. Operación en países con diferentes ciclos de negocios. Equilibrar el impacto de los cambios en los precios o de la escasez en un país determinado.

MODOS DE OPERACIÓN EN NEGOCIOS INTERNACIONALES. Existen diferentes modos en los cuales una empresa puede participar a nivel internacional.

MODOS DE OPERACIÓN EN NEGOCIOS INTERNACIONALES. MODOS DE OPERACION Exportación e Importación de mercancías. Venta e ingreso de mercancías de un país a otro. Exportaciones e importaciones visibles. Exportación e Importación de servicios. Intangibles como: Turismo y transporte. Prestación de servicios. Uso de activos. Puede ser: Directa. Indirecta. Inversiones.

GLOBALIZACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 3. ANALIZAR EL FUTURO DE LA GLOBALIZACIÓN Y SUS PRINCIPALES CRITICAS

LA GLOBALIZACIÓN ES INEVITABLE

DIMENSIONES Económica Tecnológica Contacto personal Política

LA GLOBALIZACIÓN ES INEVITABLE, FACTORES QUE INFLUYEN Aumento en la tecnología y en su aplicación Liberalización del comercio transfronterizo o exterior y movimientos de recursos. Desarrollo de servicios que apoyan el comercio internacional Crecientes presiones del consumidor Aumento de la competencia global Cambio de las situaciones políticas Cooperación internacional ampliada

CRITICAS A LA GLOBALIZACIÓN Amenazas a la soberanía Nacional. Crecimiento económico y presión medio ambiental. Inequidad creciente del ingreso y estrés personal.

LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES DIFIEREN DE LOS NACIONALES. Cuando las empresas desarrollan estrategias internacionales deben examinar diferentes condiciones. Estas están incluidas en el ámbito de las ciencias sociales que examinan las condiciones de diferentes partes del mundo.

Factores Físicos y Sociales. Factores de comportamiento y económicos. Factores Nacionales e Internacionales. Influencias Geográficas. Ubicación, cantidad, calidad y disponibilidad de recursos. Barreras geográficas. Distribución de la población y clima. Políticas Publicas. Disputas políticas. Enfrentamientos militares. Conflictos internos del país. Políticas Legales. Leyes nacionales de regulaciones. Leyes internacionales. Gravámenes fiscales.

Factores Físicos y Sociales. Factores de comportamiento y económicos. Factores Nacionales e Internacionales. Factores de Comportamiento. Valores, actitudes y creencias. Reglas culturales diferentes en cada país. Fuerzas económicas. Ingresos de la población del país. Producción a un menor costo.

METODOS PARA APRENDER DE LOS ENTORNOS CULTURALES COLISION CULTURAL CONCIENCIA CULTURAL

LINEAMIENTOS PARA REALIZAR LA ADAPTACION CULTURAL ACTITUDES Y ORIENTACIONES Policentrismo Etnocentrismo Geocentrismo

ESTRATEGIAS PARA INSTITUIR EL CAMBIO Sistemas de valores. Análisis costo-beneficio del cambio. Resistencia al cambio excesivo. Participación. Compartir recompensas. Liderazgo de opinión. Programación. Aprender en el extranjero

PRACTICAS DE COMPORTAMIENTO QUE AFECTAN LOS NEGOCIOS. Existen distintas variables que afectan en las personas y que relacionan la cultura y los negocios como son: Cuestiones de estratificación social. Motivación laboral. Preferencias de relaciones. Comportamiento relacionado con el riesgo.

Estratificación Social Las culturas sitúan en mas alto nivel a unas personas que a otras por factores como. Títulos académicos: Influye en la elección de personal de las empresas, aunque otros países se rigen por factores diferentes. Antigüedad_ Japón. Edad _ E.E.U.U Pertenencia a grupos: estas pertenencias pueden ser adscritas o adquiridas y pueden estar basadas en: Religión. Preferencia política. Asociaciones profesionales. Origen étnico. Grupos étnicos y raciales. Grupos de genero. Grupos de edad. Grupos de familia.

Motivación Laboral. Los empleados mas motivados son mas productivos e influye en la eficencia de las empresas. Materialismo y motivación: Autodisciplina. Honestidad Creencia en un mundo justo. Son factores que promueven la motivación de trabajar. Expectativa de éxito y recompensa: Algunos ven el trabajo como algo necesario pero insatisfactorio. Los trabajadores piensan si la recompensa es alta o baja y el éxito es fácil o difícil. Desempeño y logro: Masculinidad. Feminidad. Personas que para unas culturas pueden ser asertiva, beligerantes y agresivas y en otras no. Jerarquías y necesidades:

Preferencias de las relaciones. Distancia del poder. Individualismo contra colectivismo Comportamiento relacionado con el riesgo. Existen diferentes tipos de comportamiento relacionado con la toma de riesgos. Inclinación a evitar la incertidumbre. Confianza Orientación al futuro Fatalismo

CANALES DE NEGOCIACIONES GLOBALES

COMO SE FORMAN Y CAMBIAN LAS CULTURAS La cultura se transmite de diversas maneras, de padre a hijo, de maestro a aluno, de líder social a seguidores, de cole a colega. Los psicólogos del desarrollo creen que la mayoría de las personas adquieren sus sistemas de valores básicos en la niñez, tales como los conceptos de malo contra bueno, sucio-limpio, feo contra feo, antinatural contra natural, anormal contra normal, paradójico contra lógico, e irracional contra racional, estos valores no son fáciles de cambiar mas adelante.

FUENTES DE CAMBIO Cambio por elección Cambio por imposición