PLANIFICANDO APRENDIZAJES PARA ADOLESCENTES. “La mayoría de nosotros tenemos alrededor de 20 años de servicio y como recordaremos, cuando estudiamos en.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICANDO APRENDIZAJES PARA ADOLESCENTES
Advertisements

DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA GESTIÓN ESCOLAR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON JORNADA ESCOLAR COMPLETA PLANIFICANDO APRENDIZAJES PARA LOS ADOLESCENTES.
Uso Didáctico del Video. Un video es un material DIDACTICO capaz de atraer la atención del estudiante, de despertar un interés, al mismo tiempo que informan.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2016
PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DE AULA Integrantes: Ángela Castro Margarita González Fabiola Labra Nicole Strôbel Marcela Zamorano Integrantes: Ángela Castro.
“Ferias de Ciencias: estrategias para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes” 2014 Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa Secretaría de Educación.
INTEGRACÓN DE LAS TIC’s EN LA EDUCACIÓN AUTORA: Veliz María Mercedes C:I CARACAS, Junio 2016 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL.
Presentación del curso
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Primer Año Básico
Vice Ministerio Académico Dirección de Desarrollo Curricular
Ahondar en la evaluación de los aprendizajes
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
TERCERA SESIÓN Estrategias para la Conducción de la Experiencia de Aprendizaje (planificación, evaluación formativa y utoevaluación docente)
ENFOQUE POR COMPETENCIAS
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2016 Clemente Morón Palacios
Niveles de Concreción Curricular
I Taller Nacional de Capacitación al Equipo de Acompañantes SER+ 2016
Secuencias didácticas
2017 Inspección de Educación Técnica Zona V
BASES CURRICULARES DE MATEMÁTICA Primer Año Básico
PLANEACIÓN ARGUMENTADA
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
Bloque 3. Praxis docente Tema 6. Programar
Presentación del Curso
Plan de estudios Educación Básica
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SEMANA N°3 SELECCIÓN DE INDICADORES PARA ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD Objetivo: Analizar y reflexionar sobre situaciones o problemas.
Diseño de la planeación didáctica conforme al Plan de estudios Educación Básica. La planificación es un proceso fundamental en el ejercicio docente.
(COMISIÓN EJECUTIVA DE LA SECCIÓN 9 DEL SNTE)
Taller de Planificación Curricular Sesiones de Aprendizaje Áreas: Historia, Geografía y Economía, Formación Ciudadana y Cívica y Persona Familia, Relaciones.
PLANIFICACIÓN ANUAL POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL MINEDU ESCENARIO 1 POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
La didáctica como ayuda para la enseñanza
APRENDIZAJES CLAVE (DOCENTES)
1 TALLER PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL.
1 TALLER PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL.
LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN. Una competencia es… Actuar sobre la realidad y modificarla O lograr un propósito. 1 4 Para resolver un problema. Haciendo.
PLANIFICACION DIDACTICA DE AULA Equipo 2. Cómo definimos planeación didáctica?
Orientaciones para la Planificación Curricular. Es partir de una situación del contexto que sea significativa, retadora, relevante para los estudiantes.
Sugerencias para el llenado del nuevo formato de planeación
PARTES BÁSICAS DE UNA PROGRAMACIÓN
Material didáctico El material didáctico se refiere a aquellos medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje, dentro de un contexto educativo,
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional Institutos de Educación Técnica Profesional
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional del Nivel Superior
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN. Contenido Proceso de CapacitaciónProceso de Capacitación Evaluación y detección de necesidad 2. Planeación y diseño.
Principios Pedagógicos del Plan de Estudios. Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación.
La Pedagogía de la Educación Popular en Fe y Alegría Capítulo V Los contenidos educativos y su planificación.
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
Evaluación formativa. ¿Qué es la evaluación formativa? Es aquella que centra su intervención en los procesos de mejora.Su función es orientadora, reguladora.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN PREESCOLAR APRENDIZAJES CLAVE NUEVO MODELO EDUCATIVO SUPERVISIÓN ESCOLAR DE EDUCACION BASICA ALAMILLO S/N COL. QUINTA LAS SABINAS,
La Pedagogía de la Educación Popular en Fe y Alegría Capítulo V Los contenidos educativos y su planificación.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
1 PLANIFICACIÓN CURRICULAR. 2 PROPÓSITO: Comprender el proceso de planificación curricular en en el marco del CNEB  Planificación curricular anual 
Título del Proyecto Participativo 2018: “POCA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LOS ESPACIOS INSTITUCIONALES Y DE LA COMUNIDAD DIRECTOR: Mario Jesús,
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia DIRECCIÓN DE CALIDAD PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR BÁSICA Y MEDIA SUBDIRECCIÓN DE ESTÁNDARES Y EVALUACIÓN.
SESIÓN 1 EQUIPO DE DIRECCIÓN ESCOLAR Mª Carmen García Caro
MODELO DE UN PLAN DE CLASE. Currículum Nacional Base Ciclo Básico del Nivel Medio Modelo de un Plan de Clase El Plan de Clase se elabora en base a lo.
USO DE DATOS EN LA TOMA DE DECISIONES 2018.
Hacia la construcción de mallas transversales… ¿Cómo LOGRAR LA TRANSVERSALIDAD DEL CONOCIMIENTO, PARA QUE ESTE SEA SIGNIFICATIVO? Karen Dayana González.
¿Cuáles son las características de una situación significativa? ¿Cómo se formula una situación significativa?
USO DE DATOS EN LA TOMA DE DECISIONES 2019.
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
PROCESOS DIDÁCTICOS Y PEDAGÓGICOS. Prever el momento para comunicar los propósitos y los aprendizajes que se lograrán, así como organizar el tipo de actividades.
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Transcripción de la presentación:

PLANIFICANDO APRENDIZAJES PARA ADOLESCENTES

“La mayoría de nosotros tenemos alrededor de 20 años de servicio y como recordaremos, cuando estudiamos en el Instituto Pedagógico o la Universidad, llevamos varios cursos de tecnología educativa, en los cuales nos orientaron sobre cómo planificar por objetivos y cómo usar el Plan de Estudios de esa época. Durante toda nuestra experiencia docente, hemos planificado haciendo uso de la Estructura Curricular Básica y, en estos últimos años, del Diseño Curricular Nacional. Hoy en día, hemos recibido los fascículos de las Rutas del Aprendizaje, y nos preguntamos ¿cómo vamos a planificar nuestras clases?”

BLOQUE 1: Actividad 1: Reconstrucción de nuestra experiencia de planificación curricular -¿Con qué insumos (documentos, etc.) realizamos la planificación? -¿Qué procesos o estrategias seguimos para planificar? -¿Qué resultados obtenemos del proceso de planificación? INSUMOSPROCESOS / ESTRATEGIAS RESULTADOS

BLOQUE 2: Actividad 1: Reflexión sobre el sistema curricular ¿El sistema curricular propone una ruptura o continuidad con el DCN? Video 1: Sistema curricular: ¿ruptura o continuidad?

Actividad 2: Reflexión sobre la Política Curricular ¿Cuáles son los componentes del Sistema Curricular? ¿De qué manera los componentes del Sistema Curricular se vinculan en la planificación curricular? Video 2: ¿En qué consiste la política curricular?

Actividad 3: Reflexiones sobre las definiciones de competencia y capacidad Video 3: Enfoque por competencias: Una visión del aprendizaje ¿Qué entendemos por competencia? ¿Qué es la capacidad?

¿Cómo se concretan los distintos elementos de la definición de competencia en la planificación curricular?, Elementos de la definición de competencia ¿Cómo se concretan los elementos en la planificación curricular? Actuar sobre la realidad y modificarla… (… ) para resolver un problema o lograr un propósito… (…) haciendo uso de saberes diversos… (…) con pertinencia a contextos específicos.

Actividad 4: Aspectos del contexto vinculados a los intereses de los estudiantes Tarea: a.Identificar las características de su contexto local (actividades económicas principales, oportunidades que ofrece el contexto, principales manifestaciones culturales, etc.). b.Seleccionar aquellos aspectos que pueden ser de interés para los estudiantes para el 2014 (no más de 4), considerando los ciclos (edad, necesidades e intereses de los estudiantes) del nivel.

BLOQUE 3: Actividad 1: Orientaciones Generales para la Planificación Curricular ¿Cómo se adquieren las competencias? ¿Cómo se produce el aprendizaje?

Procesos pedagógicos PROCESOS PEDAGÓGICOS PROBLEMATIZACIÓN PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN MOTIVACIÓN/ INTERÉS /INCENTIVO SABERES PREVIOS GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EVALUACIÓN

ACTIVIDAD 2: ¿Cómo son los procesos pedagógicos que promueven competencias? 1.Problematización ¿En qué consiste este componente? ¿Por qué es importante? ¿Cómo deberían los docentes generar desafíos o retos de aprendizaje a los estudiantes? 2. Propósito y organización ¿Cómo deberían los docentes involucrar a los estudiantes en el logro de sus aprendizajes? 3.Motivación ¿Cómo deberían los docentes despertar y sostener el interés del estudiante en sus aprendizajes? 4. Saberes previos ¿Cómo deberían los docentes generar aprendizajes a partir de los saberes previos de los estudiantes? 5. Gestión y acompañamiento ¿Cómo deberían los docentes gestionar y acompañar los procesos de aprendizaje de sus estudiantes? 6. Evaluación ¿Cómo deberían los docentes evaluar el aprendizaje de sus estudiantes? Grupos:

Actividad 1: ¿Cómo elaborar la programación anual? BLOQUE 1: La Programación Anual ¿Cuál es el elemento con el que se inicia el proceso de programación?

a.Al concluir las clases, en los meses de enero y febrero, algunos jóvenes laboran “para sus útiles escolares”, sin embargo son víctimas de explotación. Sabemos que muchos de ellos necesitan el trabajo, pero desconocen el marco legal que regula el trabajo de los menores de edad. Es por esto que se propone a los jóvenes indagar sobre esta normatividad y puedan exigir su cumplimiento. b.En la institución educativa “San José” algunos estudiantes han sido hallados realizando actos negativos en pandillas. Incluso muchos de los estudiantes son presionados para participar de estos grupos. Por ello la presente unidad nos proponemos solucionar el problema del pandillaje escolar. c.¿Es posible que exista una República sin ciudadanos? d.A medida que las elecciones regionales y municipales se acercan los candidatos intensifican sus actividades con mítines, obsequios, entrevistas, visitas a los barrios, etc. Por ello es importante que los jóvenes conozcan la organización de los gobiernos regionales y los organismos electorales (JNE, ONPE y RENIEC). ¿Cuáles de las siguientes propuestas son situación significativas?

¿Cuáles son las características de una situación significativa? ¿Cómo se formula una situación significativa? Tarea: Formular una situación significativa.

¿Por dónde empezar? ¿Qué documentos o insumos debemos tener a la mano? ¿Qué consideraciones debemos tener a la hora de formular cada elemento? 1.Descripción general 2. Organización de las unidades didácticas: Situación significativa Título de la unidad Duración en semanas Competencias y capacidades Producto/s 3. Producto anual 4. Materiales y recursos ¿Cómo elaborar la programación anual? Elementos de la Programación Anual

¿Cuál es el proceso para diseñar la Programación Anual? INSUMOSPROCESOS / ESTRATEGIAS RESULTADOS

Actividad 2: ¿Cómo evaluar si la programación anual está adecuadamente formulada? Nro.ASPECTOSSINO 01 La descripción general presenta las grandes metas o propósitos que se alcanzarán durante el grado atendiendo a un diagnóstico del contexto y a las características de los estudiantes. 02 Las grandes metas se relacionan con los aprendizajes fundamentales y los mapas de progreso. 03 La situación significativa de la que parte cada unidad didáctica está enunciada en forma clara y precisa. 04El título de la unidad didáctica sintetiza el resultado o producto que se alcanzará. 05Existe relación entre la situación significativa y la unidad didáctica. 06Existe pertinencia en la secuencia y organización de las Unidades Didácticas 07 Se ha considerado unidades didácticas que integran varias áreas curriculares. (Opcional) 08Se ha previsto desarrollar varias competencias en cada unidad didáctica. 09 Las capacidades seleccionadas representan todos los procesos o aspectos que comprende cada competencia. 10Se han explicitado los productos que se alcanzará en cada unidad didáctica. 11Se ha destinado un número de semanas para desarrollar cada unidad didáctica. 12Se han explicitado los materiales y recursos que se usarán a lo largo del año. 13La programación anual ha considerado un producto anual.

¿Cuáles son las pautas para brindar asesoramiento a un docente en programación curricular? Dialogando entre docentes

Textos Equipo audiovisual Planisferios Etc. Generar un producto para todo el grado por ejemplo: proyectos participativos, una monografía anual y proyectos de ciencia y tecnología. Situación significativa Título de la unidad Duración en semanas Aprendizajes (competencias y capacidades) Productos (tangibles o intangibles) por cada unidad. Especifica las metas anuales de aprendizaje. Toma como referencia el mapa de progreso del ciclo. Puede explicitar los grandes campos de conocimiento Descripción general Organización de las unidades didácticas Materiales y recursos Producto anual (opcional) Elementos de la Programación Anual

Análisis del contexto, los intereses y expectativas de los estudiantes. 1 Generación de situaciones significativas y el título como punto de partida de las unidades didácticas. 3 Asignación de tiempo y selección de materiales. 6 Selección de los aprendizajes (competencias y capacidades) que se desarrollarán en cada unidad didáctica 5 Precisar los productos (tangibles o intangibles) más importantes de cada unidad 4 4 Especificar las metas de aprendizaje anual, a partir de las descripciones del mapa de progreso del ciclo y los aprendizajes fundamentales. 2 Programación anual: procedimientos sugeridos

BLOQUE 2: La Unidad Didáctica Actividad 1: ¿Cómo diseñar una Unidad Didáctica? Título Situación significativa Producto/s importante/s Aprendizajes esperados La secuencia didáctica La evaluación Los recursos ¿Por dónde empezar? ¿Qué documentos o insumos debemos tener a la mano? ¿Qué consideraciones debemos tener a la hora de formular cada elemento? Elementos de la Unidad Didáctica

Organización secuencial de las sesiones de aprendizaje. Cada sesión debe contener la(s) capacidad(es) a trabajar mediante qué conocimientos y estrategias. Además el tiempo y los recursos. Verifica el logro de los aprendizajes esperados. Especifica situaciones de evaluación y los instrumentos. Describir las metas de aprendizaje de la unidad (a partir de lo establecido en la PA) Competencias Capacidades e indicadores Campos de conocimiento Pueden referirse a uno o más aprendizajes fundamentales. El título sintetiza el resultado o producto de la unidad. La situación significativa es el hilo conductor de la unidad. Los productos responden a la situación significativa (tangibles o intangibles) Título, situación significativa y producto Descripción general y Aprendizajes esperados Secuencia didáctica Evaluación ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Considerar la situación significativa y los productos de la programación anual. 1 Incorporar las competencias y capacidades vinculadas a cada situación significativa planteada en la programación anual. 2 Seleccionar los indicadores a trabajar para movilizar las capacidades. 3 4 Generar la secuencia lógica de sesiones, a partir de las actividades y/o estrategias propuestas considerando los recursos y materiales a emplear. 5 Proponer situaciones de evaluación e instrumentos. 6 LA UNIDAD DIDÁCTICA: PROCEDIMIENTOS SUGERIDOS Proponer actividades y/o estrategias vinculados a los indicadores seleccionados.

La programación anual implica establecer metas de aprendizaje (a partir de la descripción de los mapas de progreso y los AF) que se espera alcanzar a través de situaciones significativas La situación significativa es el punto de partida para la generación de unidades didácticas Las unidades didácticas deben guardar una secuencialidad que asegure alcanzar las metas de aprendizaje (descritas a partir de los mapas de progreso IDEAS FUERZA

¿Cuál es el proceso para diseñar la Unidad Didáctica? INSUMOSPROCESOS / ESTRATEGIAS RESULTADOS

Actividad 2: ¿Cómo evaluar una Unidad Didáctica? Nro.ASPECTOSSINO 01La unidad tiene un título que sintetiza el producto o resultado que se alcanzará. 02Se explica la situación significativa de la que parte de la unidad. 03Se explica con claridad la importancia de abordar la situación significativa destacando el desafío o reto. 04Se explica con precisión el propósito (resultados o productos) que se alcanzará. 05Las competencias y capacidades son las mismas que se consideró en la programación anual. 06Se ha previsto el desarrollo de varias competencias en forma articulada. 07 Las capacidades seleccionadas representan todos los procesos o aspectos que comprende cada competencia. 08Se ha considerado indicadores para cada una de las capacidades seleccionadas. 09Si es un proyecto integrado, se han explicitado las áreas que participarán. 10 La secuencia didáctica contiene un conjunto de sesiones que apuntan al resultado o producto central de la unidad. 11Se evidencia una secuencia lógica entre una sesión de aprendizaje y otra. 12La primera sesión está destinada a la presentación de la unidad: reto, aprendizajes esperados. 13 La última sesión está destinada a la evaluación de los resultados en función de los aprendizajes esperados. 14Los materiales considerados contribuyen al desarrollo de los aprendizajes esperados. 15 Se ha considerado evaluar las mismas competencias y capacidades previstas en los aprendizajes esperados. 16Los indicadores representan todo el proceso o todos los aspectos que comprende la competencia. 17Los instrumento de evaluación previstos son adecuados para evaluar cada una delas competencias.

BLOQUE 1: La Sesión de Aprendizaje Actividad 1: ¿Cómo diseñar una Sesión de Aprendizaje? 1.Título de la sesión 1.Aprendizajes esperados 1.La secuencia didáctica Inicio Desarrollo Cierre 1.Tareas o trabajo en casa 1.Evaluación ¿Por dónde empezar? ¿Qué documentos o insumos debemos tener a la mano? ¿Qué consideraciones debemos tener a la hora de formular cada elemento? Elementos de la Sesión de Aprendizaje

Evaluación formativa para regular el aprendizaje. Evaluación sumativa cada vez que se cierra un proceso. Las actividades previas se refieren a la preparación de la sesión. Los trabajos en casa no deben exceder las posibilidades del tiempo. El inicio establece propósitos, retos o conflictos cognitivos, motivación, metas de aprendizaje y saberes previos. El desarrollo consiste en la gestión y el acompañamiento del aprendizaje. El cierre establece conclusiones, puntualizaciones, organización de la sesión siguiente, etc. El título sintetiza la situación de aprendizaje. Los aprendizajes esperados comprenden las competencias, capacidades e indicadores. Se puede desarrollar una o más competencias, capacidades e indicadores Título y aprendizajes esperados Secuencia didáctica Evaluación Actividades previas y trabajo en casa (opcional) Elementos de la sesión de aprendizaje

1 2 Organización secuencial de las actividades que permitirán trabajar los aprendizajes esperados. 3 Previsión del tiempo y los recursos que se utilizará. 4 Establecimiento del tipo de evaluación (formativa o sumativa) según la intencionalidad de la sesión de aprendizaje. 5 Establecimiento de actividades previas a la ejecución de la sesión (recoger un mapa, separar el aula de innovación, etc.) 6 Sesión de aprendizaje: procedimientos sugeridos Selección de los aprendizajes esperados (competencias, capacidades e indicadores) a trabajar explícitamente en la sesión. Precisión de los propósitos y alcances de la sesión en relación al (los) reto(s) o desafío(s) que se pretenden alcanzar en toda la unidad.

¿Cuál es el proceso para diseñar la Sesión de Aprendizaje? INSUMOSPROCESOS / ESTRATEGIAS RESULTADOS

Actividad 2: ¿Cómo evaluar una Sesión de Aprendizaje? NroASPECTOSSINO 01La sesión de aprendizaje tiene un título que sintetiza la situación de aprendizaje que la origina. 02Los aprendizajes esperados han sido seleccionados de los previstos en la unidad didáctica. 03El conjunto de actividades apuntan al desarrollo de los aprendizajes esperados. 04Existe coherencia en el planteamiento de estrategias y actividades con los indicadores previstos. 05Se evidencia una secuencia lógica entre una actividad y otra. 06La primera actividad está destinada a la presentación del propósito y los aprendizajes esperados. 07Se ha previsto actividades para la problematización (desafío o conflicto cognitivo). 08 Se ha previsto actividades para la recuperación de saberes previos (experiencias anteriores, conocimientos ya incorporados, etc.) 09 Se ha considerado actividades para otorgar sentido al aprendizaje o encontrar un motivo para aprender. 10 Se ha considerado actividades que permiten movilizar los saberes y recursos para la adquisición de la competencia. 11 Las actividades previstas permiten abordar los procesos pedagógicos implicados en el desarrollo de la capacidad o competencia. 12 Se ha considerado actividades que permitan abordar la diversidad en el aula (estilos y ritmos de aprendizaje diferentes, trabajo colaborativo, estudiantes con habilidades diferentes, etc., según el caso) 13 Se ha considerado actividades para formular conclusiones, puntualizar ideas o encontrar soluciones a los problemas planteados. 14Se ha considerado actividades para reflexionar sobre lo aprendido. 15 Si la evaluación es formativa, se describe cómo se realizará: hacer seguimiento, revisar tareas, observar el trabajo, etc.). 16Si la evaluación es sumativa (al cerrar un proceso), se especifica el instrumento que se utilizará.

BLOQUE 2: Criterios básicos para el rediseño del taller de programación curricular Tarea: Elaborar el Programa básico para los talleres de programación curricular

“GRACIAS”