Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Desarrollo de competencias profesionales a través de la evaluación participativa y la simulación utilizando herramientas web ALFA III (2011)-10.
Advertisements

ANÁLISIS Y GARANTÍA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PLURILINGÜE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE ANDALUCÍA Proyecto de Excelencia.
Diplomado Superior de Formación de Formadores de Lectores. Propuesta de trabajo para elaboración de proyecto final de implementación didáctica. México.
COMPETENCIAS IMPLÍCITAS EN LAS CONFERENCIAS CURSO: ENFOQUES CUALITATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Joaquín Rojano De la Hoz. Maestría en Educación.
Universidad Pedag ó gica Nacional Unidad 052 Torre ó n. Proyecto De Gestión “ LA GESTI Ó N DIRECTIVA Y LA MEJORA CONTINUA COMO INTERVENCION PARA DISMINUIR.
Maestría en Educacion Ambiental
INFORMACIÓN INVESTIGACIÓN Dra. Blanca Rojas de Uzcátegui
Tema: Enfoques en la Salud Pública
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
Diplomado en Educación Superior
De la “Gestión de los servicios de Salud” a la Gestión en Salud
EDUCACION EN TECNOLOGIA
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS: HACIA UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
2010.
TERCERA SESIÓN Estrategias para la Conducción de la Experiencia de Aprendizaje (planificación, evaluación formativa y utoevaluación docente)
TALLER DE INSTRUMENTACIÓN JURÍDICA
Currículo por competencias
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El tipo de investigación, al elaborar un proyecto, se define preliminarmente desde la etapa de identificación y formulación.
Maestría Internacional en
Veronica Nolazco - Coordinación General
MÉTODO MÉTODO CIENTÍFICO
UNIDAD I EPISTEMOLOGÍA CENTRAL DE LA CIENCIA. “Tipos de Investigación” MC. Lariza García Osuna.
Taller de Practica Profesional Supervisada I
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
CURSO: 3ª PARTE LA TESIS DEFINITIVA 3ª PARTE LA TESIS DEFINITIVA VIDII 2ª PARTE EL PROYECTO 2ª PARTE EL PROYECTO UNEFA YARACUY II-2017 APROXIMACIÓN HEURÍSTICA.
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
“Si supiese qué es lo que estoy haciendo, no le llamaría investigación, ¿verdad?” Albert Einstein.
Investigación Cualitativa de Mercados
INVESTIGACIÓN SOCIAL III INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
ALFA III (2011)-10 DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES A TRAVÉS DE LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA Y LA SIMULACIÓN UTILIZANDO HERRAMIENTAS WEB. Creación.
de Grupos de Investigación de Educación en Ciencias CONGRIDEC
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Presentación del Curso
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO COORDINACION DE.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA
INVESTIGACIÓN SOCIAL III INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
Reestructuración curricular
PROBLEMÁTICAS Y PERSPECTIVAS DE LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA Clase 4:
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Evaluación institucional. Profesor: Amílcar Cañaveral Pérez. Alumna: Evelin Pérez Pérez.
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
Modalidades de Investigación
RECERCA, FORMACIÓ i TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
PROBLEMÁTICAS Y PERSPECTIVAS DE LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA Clase 5:
SEMINARIO – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
SEMINARIO – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Panel 1. “Las competencias del profesional de la información de cara a los nuevos escenarios de innovación” ·        ¿Cuales son los posibles escenarios.
Bertotti, Soledad INSTITUTO FORMACIÓN DOCENTE N° 807 PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN BIOLOGÍA SECUENCIA DIDÁCTICA Didáctica de la Biología I.
SEMINARIO – PROYECTO FINAL
ORIENTACIÓN MEDICINA – ENFERMERÍA
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
CONCEPCIONES FRENTE AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR ESTUDIO DE CASO EN LAS DOCENTES DEL GRADO TRANSICIÓN DE LA IED.
>> Prada Chapoñan Rony Edinson Tema 01 Curso: Historia y Sistemas Psicológicos.
Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
RESIDENCIAS PROFESIONALES
1 ACTIVIDAD 1 María Isabel Sangrador flores Protocolo de Investigación.
Formación para la implementación en el aula de los Programas de prevención Discover y Construyendo Salud Programas de entrenamiento en competencias para.
PROFESOR RESPONSABLE: Dr. C. Juan Carlos MICHALUS
RETO.
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
EL PARADIGMA EXPLICATIVO. El paradigma reúne y relaciona ejemplos y teorías que se formulan dentro de él. Su aceptación por parte de un conjunto de investigadores.
Transcripción de la presentación:

Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto

Propósito El curso está dirigido a potenciar y depurar la formación en investigación que poseen los profesores interesados en desarrollar proyectos de investigación en el Instituto, mediante la: Formación de equipos de investigación, Adquisición de herramientas teóricas y metodológicas para generar problemas de investigación relevantes y Realización de los proyectos según un formato estándar de investigación de calidad, reconocible, publicable e intercambiable con otras comunidades de investigación científica en el campo de la educación.

Gestión del área También desarrolla capacidades organizacionales para: gestionar la investigación desde una perspectiva institucional (estándares, seguimiento y mejora de proyectos) formar investigadores nóveles incorporar la participación de los alumnos garantizar la sustentabilidad de la función en el tiempo y su mejora continua.

Meta Se propone que los profesores cursantes se apropien de las herramientas de investigación que les permitan profundizar su capacidad de análisis crítico sobre los contextos de desempeño y los procesos educativos. El desarrollo de actividades de indagación ligadas al quehacer docente, constituye una oportunidad para: reflexionar sobre las prácticas de enseñanza propias y ajenas, analizar las condiciones que las hacen posible, promover la mejora de la tarea formadora de formadores, y trasladar a los alumnos del profesorado una mirada ampliada acerca de la posibilidad de transformación de los ambientes escolares.

Contexto El tratamiento de la investigación educativa se sitúa en el campo más amplio de la Epistemología y la investigación en Ciencias Sociales y por lo tanto reproduce sus debates, desarrollos y controversias. Epistemología: condiciones de posibilidad y de validez del conocimiento científico. Metodología de la Investigación: conjunto de reglas, criterios y procedimientos que aseguran la producción de un conocimiento aceptable como científico por la comunidad académica, confiable y válido.

Objetivos Conocer los principios que caracterizan la construcción del conocimiento científico y su funcionamiento. Comprender e identificar las condiciones y componentes necesarios para la formulación de un problema científico. Conocer los requisitos propios de la escritura de un texto científico e identificar los diferentes géneros existentes. Conocer las formas de validación, circulación, acceso y gestión del conocimiento científico.

Objetivos Desarrollar competencias para comprender la investigación en el campo de las Ciencias Sociales en general y en particular en el ámbito de las Ciencias de la Educación. Familiarizarse con investigaciones realizadas en el campo y desarrollar la capacidad de lectura y análisis de investigaciones desde una perspectiva metodológica. Desarrollar competencias para realizar investigaciones sencillas en forma autónoma.

Método El curso utilizará una metodología teórico-práctica,: a partir de nociones básicas, análisis de casos y producción de secuencias de investigación, articuladas en un portfolio que gradualmente introducirá al cursante en la lectura de informes de investigación a través de una guía, y lo habilitará gradualmente para la realización de un proyecto de investigación. Durante el curso se utilizarán textos escogidos presentados en la Página Web de apoyo del Curso y se realizarán ejercitaciones y análisis en el foro.

Aprobación Durante el cursado: La entrega de un portfolio de actividades a realizar en cada uno de los seis módulos intensivos mensuales de dos días y dieciséis horas de duración. El debate en el foro a partir de las problemática metodológica implicada en las actividades. La asistencia al 75% de las sesiones presenciales.   Al finalizar el curso: la entrega de un proyecto de investigación completo a realizar en el Instituto.

Nociones previas Qué es investigar. Términos y enunciados. Verdad y validez. Contextos de la investigación: descubrimiento, justificación y aplicación. Paradigmas: empírico-analítico o cuantitativo y naturalista, hermenéutico, interpretativo o cualitativo. Diferencias entre la investigación empírica y la experimental.

Nociones previas Métodos y técnicas. Alcances: explorar, describir, explicar, predecir. La estructura argumental de una investigación. El estilo: el texto científico. Investigar en el ámbito de la educación: pertinencia de problemas y enfoques. Relevancia, pertinencia y sentido ético de la investigación.

Bibliografía Epistemología: Klimovsky Gregorio (1994) Las desventuras del conocimiento científico. Buenos Aires, AZ Editora. Klimovsky, G. Hidalgo, C. (1998): La inexplicable sociedad. Buenos Aires, AZ Editora.  

Bibliografía Metodología de la Investigación: Hernández Sampieri, R. y otros: (1998): Metodología de la investigación 2ª. Ed. Méjico, McGraw Hill Sautu, R. et al (2005): Manual de Metodología. CLACSO, Buenos Aires. Sautú, R. et al (2003): Todo es teoría. Buenos Aires, Ediciones Lumiere. Tójar Hurtado, Juan Carlos (2001): Planificar la investigación educativa: una propuesta integrada. Serie Innovación, Buenos Aires, Fundec. Valles, Miguel S. (1997): Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid, Ed. Síntesis.