Ejes Estratégicos para la Gestión de la Calidad y su Aseguramiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Contenido Objetivo general Objetivos específicos Énfasis Autoevaluación académica y de la gestión institucional Fechas.
Advertisements

AVANCES DE LA ACREDITACION NACIONAL EN AMERICA LATINA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN NICARAGUA.  Dr. Armando Ulloa González  Vice Decano General  Facultad.
PLAN DE GESTIÓN DE USO DE LAS TIC GRUPO 60 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTOBAL COLON SANTIAGO DE CALI 2015.
Reglas de operación FOMES, Reglas de operación FOMES 2010 Para: Otorgar transparencia y asegurar la aplicación eficiente, eficaz, oportuna y equitativa.
Profesora: wendy villanueva CENTRO LOCAL TÁCHIRA.
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
¿Qué se evalúa en la Institución Educativa? Para alcanzar la calidad educativa, las IIEE necesitan reflexionar sobre las metas que se proponen alcanzar,
Propuesta de Mejora Ejercicio de Autoevaluación
Proyectos interinstitucionales
APLICACIÓN DEL FONDO U040:
ACREDITACION PARA CENTROS DE EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
La evaluación de la educación a distancia por los CIEES
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
Curso-Taller, para la Autoevaluación de Educación Superior.
Indicadores.
UCASAL FORMAR PARA TRANSFORMAR
Dirección General de Planeación
"Educar para Trascender"
Autoevaluación con fines de Acreditación
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Tema estratégico 1 Formación integral de calidad de ciudadanos para la preservación y fomento de las culturas, la generación y divulgación de conocimiento.
Cuerpos Académicos Un CA es un grupo de profesores/as de tiempo completo que comparten: Una o varias Líneas Innovadoras de Investigación Aplicada y Desarrollo.
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
Autoevaluación con fines de Acreditación
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
El impacto de la Investigación y la Innovación en la UPNFM
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
MGR 3.0 y Adendum Juan Carlos del Castillo Vázquez Junio de 2017.
Ing. Mara Molina Naranjo, Mg.
<<Datos generales institución>>
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
El papel de Transversa en la Universidad Veracruzana Junio 2016
EVALUACIÓN DEL SERVICIO DE REFRENCIA. Evaluar significa, señalar estimar, apreciar o calcular el valor de algo. Este valor puede ser cuantitativo o cualitativo.
VICERRECTORÍA DE PREGRADO
programas incorporados vs. acreditados
Orientaciones para monitorear y evaluar la implementación curricular
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
PRIMER NIVEL – Resolución del
DIDÁCTICA UNIVERSITARIA Educación Superior: Tendencias y Políticas Educativas Educación Superior en el Contexto Regional En los últimos años se.
Evaluación institucional. Profesor: Amílcar Cañaveral Pérez. Alumna: Evelin Pérez Pérez.
Marco Jurídico y Contexto del Programa
MODELO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD Premio Nacional de Calidad y Premio Región Lagunera Hacia la Calidad Preparación para la Visita de Campo Participación.
Dirección General de Planeación
Programas de la Dirección de Redes e Infraestructura Científica
EVALUACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO
Política de Evaluación Institucional de Universidades y Escuelas Politécnicas en el marco del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
HACIA UNA CULTURA DE CALIDAD El modelo de Acreditación Institutos y Escuelas de Educación Superior Resolución N° SINEACE-CDAH-P Publicada el.
Dirección General de Docencia
CRITERIOS PARA DESARROLLAR UNA PROPUESTA DE MARCO DE REFERENCIA
Avances sobre el aseguramiento de la calidad en los programas educativos de la modalidad a distancia Junio 18, 2018 Francisco Montes de Oca Vocal Ejecutivo.
Eje 3. Igualdad de oportunidades
Resultado de la Evaluación del Seguimiento “IN SITU”
ISO :2015 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA D.L. No de 14 de Abril de 1969 Calidad, Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES.
Panel: Impacto en el mercado laboral de los egresados
ACUERDO 711 REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA PARA LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD EDUCATIVA PROFR. ALEJANDRO RUIZ MARTINEZ.
Modelo de acreditación de la educación superior universitaria
Diagnóstico Institucional
Universidad de Concepción; una organización socialmente responsable gracias al aporte de todos. Dra. Gracia Navarro Saldaña, Directora Programa de Estudios.
Las IES actuales se encuentran frente al desafío de insertarse en un mundo global complejo, la transformación digital de la industria (Industria 4.0),
Evaluación del desempeño en el ámbito municipal  Al hablar de evaluación del desempeño a nivel gobierno municipal, se habla de un proceso que debe ser.
MANTENIMIENTO DE LA CALIDAD AMBIENTAL Y EL SISTEMA DE MEJORAMIENTO DE GESTIÓN CONTÍNUA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
Sistema de Gestión de Calidad
ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA
RETO.
Transcripción de la presentación:

Ejes Estratégicos para la Gestión de la Calidad y su Aseguramiento Dr. Carlos César Maycotte Morales

¿ Qué es gestión ? Es el proceso mediante el cual el directivo o equipo directivo determinan las acciones a seguir(planificación), según los objetivos institucionales, necesidades detectadas, cambios deseados, nuevas acciones solicitadas, implementación de cambios demandados o necesarios, y la forma como se realizarán estas acciones ( estrategias, acción) y los resultados que se lograrán.

"Un sistema de gestión de la calidad es una serie de actividades coordinadas que se llevan a cabo sobre un conjunto de elementos (recursos, procedimientos, documentos, estructura organizacional y estrategias) para lograr la calidad de los productos o servicios que se ofrecen al cliente, es decir, planear, controlar y mejorar aquellos elementos de una organización que influyen en satisfacción del cliente y en el logro de los resultados deseados por la organización." Rafael J. Mateo C. SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD – UN CAMINO HACIA LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE –

Indicador Es un instrumento para medir el logro de los objetivos de los programas y un referente para el seguimiento de los avances y para la evaluación de los resultados alcanzados. 

El indicador por tanto, es un referente de aquello que será medido bajo la consideración de varias escalas o dimensiones y por definición, provienen de relacionar dos o más datos significativos que contribuyen a la realización del seguimiento o evaluación de una situación o fenómeno señalado.

Tipo de Indicadores Indicadores que entregan información del desempeño desde el punto de vista de actuación pública en la generación de productos: Indicadores desde el punto de vista del desempeño de dichas actuaciones en las dimensiones: Insumos (inputs) Procesos o actividades Productos (outputs) Resultados intermedios Resultados finales (outcomes) Eficiencia Eficacia Calidad Economía

Indicadores de desempeño Es la expresión cuantitativa construida a partir de variables cuantitativas o cualitativas, que proporciona un medio sencillo y fiable para medir logros (cumplimiento de objetivos y metas establecidas), reflejar los cambios vinculados con las acciones del programa, monitorear y evaluar sus resultados. Los indicadores de desempeño pueden ser indicadores estratégicos, gestión, producto, efecto e impacto.

EFICACIA Grado de cumplimiento de los objetivo de la organización , sin referirse al costo de los mismos, por esta razón podemos obtener indicadores de eficacia tanto de los productos (outputs), o bien de los resultados sean intermedios o finales (impactos-outcomes) EFICIENCIA Describe la relación entre dos magnitudes: La producción física de un producto (bien o servicio) y Los insumos o recursos que se utilizaron para alcanzar ese nivel de producción Mayor cantidad de servicios dado el mismo nivel de recursos Alcanzar un determinado nivel de servicios utilizando la menor cantidad de recursos posibles CALIDAD Capacidad de la institución para responder en forma consistente , rápida y directa a las necesidades de los usuarios Mediciones Indirectas Mejorar los atributos y características de los productos Mediciones Directas Grado de satisfacción de los usuarios ECONOMÍA Mide la capacidad de la institución para movilizar adecuadamente los recursos financieros para lograr el cumplimiento de sus objetivos

Indicador estratégico: Mide el grado de cumplimiento de los objetivos. Contribuye a corregir o fortalecer las estrategias y la orientación de los recursos. Incluye indicadores de Fin, Propósito y de Componentes que consideran apoyos, bienes y/o servicios que impactan directamente a la población o área de enfoque. Impacta de manera directa en la población o área de enfoque.

Indicador de gestión:  Mide el avance y logro en procesos y actividades.

OBJETIVOS GENERALES Consolidar los procesos de autoevaluación institucional, de evaluación externa y de mejora continua de la calidad, para:I.Promover y contribuir a la mejora y al aseguramiento de una educación superior de calidad que forme técnicos superiores, profesionistas, especialistas y profesores-investigadores que contribuyan a la sociedad del conocimiento al aplicar, innovar y transmitir conocimientos actuales, académicamente pertinentes y relevantes en las distintas áreas y disciplinas, con responsabilidad social.II.Consolidar en las Universidades Públicas Estatales (UPES) y de Apoyo Solidario (UPEAS), estructuras organizacionales académicas y procesos de planeación estratégica participativa que den lugar a esquemas de mejora continua y aseguramiento de la calidad académica que permita:

a) Conservar la acreditación de PE de TSU o Profesional Asociado y Licenciatura que haya sido otorgada por organismos especializados reconocidos por el COPAES y/o conservar la clasificación en el nivel 1 del Padrón de Programas Evaluados por los CIEES. b) Mejorar y asegurar la calidad y permanencia de los PE de posgrado que lograron su ingreso al PNPC. c) Certificar los procesos académico-administrativos. d) Consolidar la rendición de cuentas a la sociedad sobre su funcionamiento. 2. Fortalecer modelos educativos centrados en el aprendizaje de los estudiantes y en el desarrollo de su capacidad de aprender a lo largo de la vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS a) Lograr la visión y las metas que se han fijado las Instituciones de Educación Superior en su Plan de Desarrollo Institucional. b) Coadyuvar a la consolidación de los Cuerpos Académicos (CA) reconocidos por la Subsecretaría de Educación Superior (SES) de la SEP. c) Atender las recomendaciones académicas de los organismos evaluadores y acreditadores externos reconocidos por la SES (CIEES, COPAES, CONACyT, CENEVAL). d) Optimizar los sistemas e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes. e) Fomentar la pertinencia y flexibilidad curricular, con apoyo en los resultados de estudios de seguimiento de egresados y empleadores. f) Impulsar y fortalecer la internacionalización de la educación superior, la innovación educativa y la formación integral y valoral del estudiante. g) Fortalecer la vinculación de las IES con el entorno social y productivo.

h) Impulsar la educación ambiental para el desarrollo sustentable a través de la oferta educativa relacionada con el medio ambiente. Fortalecer los programas institucionales de acompañamiento al estudiante para su permanencia, egreso y graduación oportuna. j) Revisar y en su caso adecuar la normativa institucional, acorde con sus procesos de mejora continua. k) Ampliar y modernizar los sistemas integrales de información y la infraestructura académica de laboratorios, aulas, talleres, plantas piloto, centros de lenguas extranjeras, cómputo y bibliotecas de conformidad con el modelo académico. l) Considerar reformas de carácter estructural en la IES que incidan en un mejor funcionamiento y viabilidad institucional. m) Fomentar una política transversal de equidad de género entre personal administrativo, profesores y estudiantes. n) Impulsar el fortalecimiento junto con el CONACyT y las demás IES fundadoras, el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica que busque optimizar recursos para que las IES participantes sean beneficiadas para acceder a bases de datos y revistas electrónicas, con el propósito de fomentar la cultura digital y tener acceso al conocimiento de vanguardia.

Ejercicios

¿? Medir

CAC = $ # % CAC INDICADORES DE MEJORA E IMPACTO CA REGISTRADOS INDICADORES DE SUPERVIVENCIA

¿ Cuáles son las características de un CA consolidado ¿ Cuáles son las características de un CA consolidado ? En las universidades públicas estatales y afines: La mayoría de sus integrantes tienen la máxima habilitación académica que los capacita para generar o aplicar innovadoramente el conocimiento de manera independiente. Cuentan con amplia experiencia en docencia y en formación de recursos humanos. La mayoría cuenta con el reconocimiento de perfil deseable, tienen un alto compromiso con la institución, colaboran entre sí y su producción es evidencia de ello. Demuestran una intensa actividad académica manifiesta en congresos, seminarios, mesas y talleres de trabajo, etc., de manera regular y frecuente, con una intensa vida colegiada, y sostienen una intensa participación en redes de intercambio académico con sus pares, en el país y en el extranjero, así como con organismos e instituciones nacionales y del extranjero.

ProDES

INDICADORES CAT 1 CAT 2 CAT 3 CAT "n" # 4 % 3 $ 2 FRECUENCIA #   4 % 3 $ 2

Créditos Imágenes de Shutterstock http://pifi.sep.gob.mx/