VIDEOCONFERENCIAS I Videoconferencia: Educación de Calidad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO COORDINADORES DE FORMACIÓN CURSO
Advertisements

Grupo Estratégico de Aseguramiento de la Calidad ASESORÍAS REGIONALES.
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
PLAN DE GESTIÓN DE USO DE LAS TIC GRUPO 60 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTOBAL COLON SANTIAGO DE CALI 2015.
1. FINALIDAD La finalidad de la Convocatoria INFOARTES 2016 es contribuir a ampliar el acceso de la ciudadanía a la información y el reconocimiento.
Proyecto DESARROLLO DE LA CALIDAD INTEGRAL EN LA UES UES-UB-AQU-CATALUÑA.
La integración de las TIC en el aula Mg. Julio Gonzalo Brito Planificaciónde Actividades Actividades.
GESTION DIRECTIVA. 1. Direccionamiento Estratégico y Horizonte Institucional 2. Gestión Estratégica. 3. Gobierno Escolar. 4. Clima Escolar 5. Relaciones.
Implementación del Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense MECEC-2016 Direcciones Oficinas Centrales “Educar para una nueva ciudadanía“
ALEJANDRO MELCHOR GONZALEZ JUDITH ARACELI MENDOZA ANGELES.
Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN DOCUMENTO DE TRABAJO.
ACREDITACION PARA CENTROS DE EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
El currículo de la educación básica. Una nueva organización curricular
Autoevaluación institucional
Premio Nacional a la Calidad Judicial
Proceso de Autoevaluación Carrera Ingeniería Comercial UTFSM para renovar Acreditación Marzo 2017.
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
MGR 3.0 y Adendum Juan Carlos del Castillo Vázquez Junio de 2017.
1°CONSEJO ESCOLAR 2016< CUENTA PUBLICA 2015.
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
Esquema estratégico de HDT
CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ( CONEI )
Tu participación fortalece la formación de los futuros docentes
Estrategias globales de mejora Estrategias globales de mejora escolar La Estrategia Global de Mejora es una herramienta con la que el director y.
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
DOCUMENTO DE TRABAJO Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN.
ALFA III (2011)-10 DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES A TRAVÉS DE LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA Y LA SIMULACIÓN UTILIZANDO HERRAMIENTAS WEB. Creación.
Aprendizajes en la Escuela
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
LIDERAZGO PARA LA INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LAS INSTITUCIONES
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
en Consejo Técnico Consultivo”
Evaluación institucional. Profesor: Amílcar Cañaveral Pérez. Alumna: Evelin Pérez Pérez.
Guía para la construcción y actualización del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y del Plan Anual de Trabajo (PAT) de la IE 2018 Guía para la construcción.
Departamento de Desarrollo Organizacional
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
“Optimización de Entornos Virtuales de Aprendizaje
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
Guía para la formulación e implementación del Proyecto Educativo Institucional y del Plan Anual de Trabajo de la IE Dirección General de Calidad de la.
Implementación del MECEC y el uso de la información PIAD para la toma de decisiones en el centro educativo.
Evaluación conalep Conforme el modelo académico 2008
¿Cómo iniciar el proceso en el centro educativo?
Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense -
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Primer Comité Ejecutivo
Estrategia de Transición Educativa un gran desafío.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad
Marco para la buena dirección.
Tu participación fortalece la formación de los futuros docentes
Comprometidos a formar personas para vivir mejor “Piura en acción para mejorar los aprendizajes y el Buen Vivir” UGEL Piura Dra. Yesenia A. Briceño Lippe.
Guía para la formulación e implementación del Proyecto Educativo Institucional y del Plan Anual de Trabajo de la IE Dirección General de Calidad de la.
RED DE LOS SEMINARIOS REPENSAR
Gestión de aula para el aprendizaje de todos
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SESIÓN 1 EQUIPO DE DIRECCIÓN ESCOLAR Mª Carmen García Caro
2-Lograr que los estudiantes aprendan lo que es relevante y lo aprendan bien Línea Estratégica del MEP -Fortalecer la calidad y pertinencia académica de.
Proceso de Autoevaluación para la Acreditación Nacional
Y ahora… ¿ Cómo mejoramos el centro educativo
EQUIPO COORDINADOR DE LA CALIDAD DEL CENTRO EDUCATIVO
GC-F-004 V.01 GRUPO DE FORMACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL Nodo Distrito Capital 2017.
2° Encuentro Regional de Rectores
MEJORA CONTINUA EN PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS
PROGRAMA PERMANENTE DE MOVILIDAD UNIVERSITARIA REGIONAL: CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA (CA8). Aprobado en el Punto QUINTO del Acta XCIX, sesión.
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
Guía para la formulación e implementación del Proyecto Educativo Institucional y del Plan Anual de Trabajo de la IE Dirección General de Calidad de la.
Transcripción de la presentación:

VIDEOCONFERENCIAS I Videoconferencia: Educación de Calidad 07 de mayo de 2:00 a 4:00 pm II Videoconferencia : El Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense (MECEC) 29 de julio de 2:00 a 4:00 pm III Videoconferencia: La autoevaluación en el MECEC 13 de agosto de 2:00 a 4:00 pm IV Videoconferencia : Plan de mejoramiento en el MECEC 17 setiembre de 2:00 a 4:00 pm V Videoconferencia: Relación MECEC-PIAD. Uso de los datos 8 octubre de 2:00 a 4:00 pm

AGENDA Presentación: Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense. Etapa de Creación del Ambiente Propicio. Actividad con participación de las sedes. Consultas y comentarios. Experiencia del Equipo Coordinador de la Calidad de Liceo Rural de Chánguena. Cierre.

MODELO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE MSc. Lucyna Zawalinski Gorska Asesora Nacional DEC- MEP

Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense - MECEC Orienta la práctica de los centros educativos para implementar: “Centro Educativo de Calidad como eje de la educación costarricense” Consejo Superior de Educación. 2008. Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación – SNECE. 2011.

MECEC Modelo del MEP que orienta los procesos a seguir en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de la educación, oficializado mediante la directriz ministerial.

¿Qué es el MECEC? Herramienta evaluativa Permite al centro educativo reflexionar acerca de sus procesos y resultados Orienta la toma de decisiones

Características del MECEC Flexible Integrador Genérico Participativo Focalizado en resultados y procesos

Criterios del MECEC Área curricular Área administrativa Asesoría curricular Cobertura y rendimiento académico Desarrollo profesional Didáctica Evaluación Fuentes filosóficas Planes de estudio Programas de estudio Promoción del desarrollo humano Relación instancia educativa – comunidad Servicios compensatorios Servicios y apoyos educativos Área administrativa Comunicación Desarrollo social Evaluación Información Gestión administrativa Infraestructura Liderazgo Planes y programas de estudio Planificación institucional Política educativa Promoción del desarrollo humano Recursos financieros Recursos humanos Recursos tecnológicos Relación instancia educativa - comunidad

Etapas de implementación Cíclicas y permanentes Auditoría de calidad Creación de ambiente propicio Cíclicas y permanentes Plan de Mejoramiento Autoevaluación

I ETAPA: CREACIÓN DE AMBIENTE PROPICIO Pretende que los centros educativos generen acciones de acercamiento a la temática de calidad y procuren la motivación de la comunidad educativa para el desarrollo de procesos orientados al mejoramiento continuo.

II ETAPA: AUTOEVALUACIÓN Busca obtener y proveer información relevante y oportuna para la reflexión, emisión de juicios de valor y toma de decisiones, realizadas estas por los propios participantes o usuarios.

III ETAPA: PLAN DE MEJORAMIENTO Consiste en priorizar aspectos por atender y tomar decisiones fundamentadas en la información resultante del análisis de la caracterización, contextualización y la valoración de los criterios, para desarrollar acciones orientadas al mejoramiento continuo e integral.

IV ETAPA: AUDITORÍA DE CALIDAD En esta etapa las instancias educativas serán partícipes de una evaluación externa del proceso implementado, con la finalidad de reconocer el nivel de aplicación del MECEC y el logro de calidad alcanzado por cada una de ellas.

ETAPA DE CREACIÓN DEL AMBIENTE PROPICIO MSc. Graciela Pérez Coto Asesora Nacional DEC- MEP

¿Cómo iniciar el proceso en el centro educativo? Inicio: reunión de personal para sensibilizarlo y motivarlo acerca de la importancia del proceso. Invitación a ser parte del Equipo Coordinador de la Calidad del Centro Educativo y definir su conformación (completar ficha del ECCCE).

Integración del Equipo de Calidad de un centro educativo Director o Directora, quien lo preside. Al menos un o una docente representante de cada nivel educativo. Un o una representante del área administrativa. Un o una representante de los discentes. Un o una representante de la comunidad (organismos de apoyo).

Equipo Coordinador de la Calidad necesita: Organizar el trabajo como equipo. Elaborar plan de implementación del MECEC a mediano plazo (basado en Guía de Implementación). Registrar las evidencias (proceso interno del equipo, proceso desarrollado con usuarios: docente, discente y comunidad).

Papel del equipo al interno del centro educativo Promover la implementación del MECEC, coordinando los diferentes procesos y actividades.

Autocapacitarse con el material orientador www.dgec.mep.go.cr

Establecer estrategias de divulgación a comunidad educativa Reuniones Actos cívicos Medios digitales: correo electrónico, internet, entre otros Documentos (circulares, folletos, etc.)

Promover la creación de símbolos externos: logo y lema. Propiciar procesos de reflexión involucrando a los usuarios.

Papel de personal Participar en los procesos propuestos. Aportar ideas y trabajo. Divulgar a discentes y padres de familia. Aplicar acciones decididas por consenso.

Actividades de reflexión de usuarios: Acercamiento al concepto de Calidad de la Educación del MEP”. Revisión de Misión y Visión del centro educativo.

Objetivo: interiorizar definición de calidad de la educación ¿Cuál cree usted es la concepción de calidad de la educación que se concretiza en el CE? Significado de calidad de la educación (Instrumento para involucrar a usuarios)

Reflexión para llegar a consenso acerca de Misión: deber ser del CE ¿Cuál es la misión del CE? ¿Cuáles son los objetivos prioritarios del CE? Visión: imagen futura del centro ¿Cuál es la visión del CE? ¿Cuáles son los valores del CE?

¿Qué se necesita para asegurar el éxito de este proceso? Un esfuerzo colectivo y una comunicación constante entre los integrantes de la comunidad educativa. Promoción de liderazgo de todos los usuarios: Docentes Discentes Comunidad TRABAJO EN EQUIPO

Proceso de mejoramiento de calidad debe ser Constante, permanente, dinámico y gradual Una vez iniciado nunca termina Siempre hay algo que mejorar Requiere perseverancia y compromiso de todos Resultados se ven a largo plazo

VIDEO TRABAJO EN EQUIPO

Reflexionemos: ¿Con cuáles características deberían contar los integrantes de los Equipos Coordinadores de la Calidad para que la implementación del Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense sea exitosa?

Productos esperados ECCCE conformado y fortalecido Usuarios capacitados en temática de calidad Plan de implementación elaborado Comunidad educativa informada Anexos realizados Registro de evidencias

Recuerden: Seguir la videoconferencia en el siguiente enlace: videoteca_vau.uned.ac.cr/videos/ Bajar la tarea del sito web indicado, realizarla y enviarla a los siguientes correos: graciela.perez.coto@mep.go.cr lucyna.zawalinski.gorska@mep.go.cr