Información Educativa PARAGUAY Sistema de Información Educativa Eva Fleitas México, D.F, 18 de Junio-2008
PARAGUAY Superficie: 406.752 Km2 Población Total: 6.054.976 Idiomas oficiales Población Urbana: 58% Población Rural: 42% Guaraní: 40% Castellano: 28% Guaraní y Castellano: 30% Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2007
El promedio de años de estudio de la población es 9 años (población de 15 años y más) El 5,1% de la población es analfabeta (población de 15 años y más) 1.712.355 personas están matriculados en el Sistema Educativo Nacional desde la Educación Inicial hasta la Educación Media. El 72% (1.230.186) corresponde a la Educación Escolar Básica
ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
DISTRIBUCIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA Locales escolares que ofrecen EEB Instituciones educativas por nivel Educación Inicial: 5608 EEB 1º y 2º Ciclo: 7097 EEB 3º Ciclo: 4032 Educación Media: 2213 Nota: No incluye Educación Superior Fuente: MEC. DGPEC - SIEC 2006
Información Educativa Sistemas de Información Educativa
EL SNEPE Es un sistema centralizado que brinda información sobre el nivel de logros de aprendizaje de los estudiantes de la Educación Escolar Básica y de la Educación Media. Es muestral, con representatividad a nivel nacional, por área geográfica (urbana, rural) y por tipo de gestión de la institución educativa (oficial, privado y privado subvencionado).
EL SIEC Es un sistema de información censal que se actualiza anualmente, procesa información de todas las instituciones educativas de los niveles y modalidades: Inicial, Escolar Básica, Educación Media, Educación Superior no Universitaria y Educación Permanente. Su gestión es desconcentrada, intervienen en él instancias de gobierno: central, departamental y de instituciones educativas.
OBJETIVOS DEL SIEC Disponer de estadística oportuna, confiable y pertinente, para la planificación, seguimiento y evaluación de las políticas del sector educativo, en los distintos niveles de gestión. Difundir la información según las características de los diversos usuarios.
Procedimientos operativos del SIEC - Salida INSTANCIAS INTERVINIENTES Administra el SIEC Asesora, acompaña, evalúa Provee la información preliminar Fuente primaria Nivel Central Nivel Departamental Nivel Institucional
Proceso Operativo del SIEC
INICIO DEL PROCESO
PROCESO
RESULTADO DEL PROCESO
EL SIEC SE COMPONE DE Datos Cartográficos y de Infraestructura, relativos al posicionamiento geográfico y de las características de la infraestructura física de todos los locales escolares del país . Datos Estadísticos relativo a: alumnos (matrícula, aprobados, repitentes, desertores por grado/curso, sexo, edad, sector y zona geográfica), recursos humanos (directivos, docentes, personal técnico pedagógico/ administrativo y de servicio) instituciones educativas (turnos de funcionamiento, niveles y modalidades que ofrece, sector al que pertenece, secciones, etc.).
UTILIZACIÓN DEL SIEC El SIEC es la principal fuente utilizada para el cálculo de los indicadores educativos, así como para alimentar el modelo de simulación. Se cuenta con un modelo de simulación que permite estimar el impacto producido por cambios en la demanda y en la oferta educativa, incorporando una serie de supuestos y modificando variables de costos, se utiliza para simular escenarios alternativos para toma de decisiones.
INDICADORES EDUCATIVOS - ORGANIZACIÓN La organización de los indicadores que dan cuenta del funcionamiento y desempeño del sistema educativo incluye: Contexto Demográfico Socio-económico Insumo Recursos Físicos Recurso Humanos Recursos Financieros Recursos Organizacionales Procesos Resultados
INDICADORES EDUCATIVOS Algunos indicadores mas utilizados: Insumos Recursos Físicos: Porcentaje de utilización de aulas Porcentaje de instituciones con laboratorio/taller Porcentaje de los locales escolares con materiales precarios Metros cuadrados de superficie edificada por alumno Recursos Humanos: Distribución Porcentual de docentes por sector Distribución Porcentual de docentes por zona Máximo nivel de enseñanza alcanzado por el docente Porcentaje de docente con formación pedagógica
LOS INDICADORES EDUCATIVOS Recursos Financieros Gasto público en educación como % del gasto público total Gasto público en educación como % del Producto Interno Bruto Distribución % del Gasto público educativo por nivel de enseñanza Gasto anual por alumno 4. Recursos Organizacionales Distribución porcentual de alumnos por sector de gestión Promedio de alumnos por sección Distribución de alumnos por modalidad
LOS INDICADORES EDUCATIVOS Procesos Tasa Bruta y Neta de acceso Tasa Bruta y Neta de Escolarización Tasa Especifica por edades Tasa de Promoción Tasa de Repitencia Tasa de Deserción Tasa de sobreedad Tasa de Retención
INDICADORES EDUCATIVOS Resultados Tasa de egreso Logros de aprendizaje
MODELO DE SIMULACIÓN Facilita: El estudio de requerimientos de recursos: humanos, físicos (equipamiento, materiales didácticos, insumos e infraestructura); La definición de los costos y su comportamiento cuando son modificadas las estructuras de organización escolar y de gestión pedagógica de la unidad de análisis (País, departamento, distrito, institución)
ESTRUCTURA Esta estructurado en 4 módulos o archivos vinculados entre si: Demanda Oferta para el Nivel Inicial, Escolar Básica y Media Oferta para la Educación Media Abierta Resultado de Simulaciones Permite realizar 100 simulaciones.
MODULO DE DEMANDA Permite estimar la matrícula por departamento, sector y zona, para los diferentes niveles; Inicial (Maternal, Jardín de Infantes y Preescolar), Educación Escolar Básica, Media y Media Abierta, dependiendo de la unidad de análisis seleccionada. Por cada unidad de análisis seleccionada se puede obtener dos escenarios de estimación. 1- Tendencial: considera el comportamiento homogéneo de las tasas de acceso, repitencia, deserción y promoción. 2- Con Mejoras: permite introducir hipótesis de mejoras en los indicadores de repitencia, deserción y extraedad.
OFERTA El modulo de oferta permite distribuir la demanda por turnos para todos los niveles. Para el nivel medio además permite realizar la distribución por modalidad, especialidad y énfasis, así como estimar la carga horaria semanal, mensual y/o anual, teniendo en cuenta el contenido curricular. Permite estimar el total de cargos docentes por perfiles, según áreas y/ o materias. Permite estimar los cargos no docentes Permite estimar los gastos corrientes y de capital
Sitio WEB del MEC www.mec.gov.py