“DE LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR TRADICIONAL A LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA” Luz María Bahamondes Barra Septiembre, 2018.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelos de Planeación Estratégica Participativa Aplicada a la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCION DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN.
Advertisements

Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
Dirección de Investigaciones y Postgrado UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Maestría en Administración Educativa Centro Local Monagas Estrategias de Gerencia.
Octubre, 2016 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE UN MODELO TECNOLÓGICO EDUCATIVO Y UNO TECNICISTA OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS QUE DEBERÍA TENER UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. A.- F UNDAMENTACIÓN T EÓRICA La Educación es un derecho de todas las personas y a nuestra Unidad Educativa le corresponde.
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE INVESTIGACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA SEDE BOGOTÁ. MARGARITA.
Taller de Contabilidad Financiera Básica La contabilidad y su entorno
Sistemas de Gestión.
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
Diplomado en Educación Superior
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
LA ACTIVIDAD DEL APRENDIZ DEL SENA
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
Evaluación y Contexto para la Mejora de Procesos de Negocio.
ESTRATEGIAS DE APOYO A LA ATENCION DIRECTIVA CON ENFOQUE INCLUSIVO
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
PROFESIÓN.
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Elaborado por Angelica Tapia
Planificación de la enseñanza.
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
Metodología de Diseño Curricular
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 1 ANTICONCEPTIVOS
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 2 ALCOHOLISMO EN ADOLESCENCIA
Juan Carlos Campbell E. PUCV-Chile
CULTURA, LIDERAZGO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
GESTION ESTRATEGICA PARA LA GERENCIA PUBLICA
POTAFOLIO DE EVIDENCIAS
LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN MÉXICO DESDE UNA PERSPECTIVA DE POLÍTICA PÚBLICA: GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA. Gloria del Castillo-Alemàn.
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
MODELOS ADMINISTRATIVOS Sonia Martínez morales
Escuelas Científicas (2)
Presentado por: Alba Deyanira bustillo
Fines de la Administración Educativa
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y OCUPACIONAL
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Colegio Inglés Michael Faraday A. C.
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
Reestructuración curricular
PLANIFICACIÓN ANUAL POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL MINEDU ESCENARIO 1 POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
SISTEMA DE GESTION. QUE ES UN SISTEMA DE GESTION “ CONJUNTO DE ELEMENTOS MUTUAMENTE RELACIONADOS O QUE INTERACTUAN PARA ALCANZAR OBJETIVOS” Sistema de.
CATEGORÍAS METODODOLOGICAS 3 ámbitos fundamentales distintos inseparables y asociados Ir configurando los procesos TRADUCCION ARTICULACION PROYECCION.
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Mtra. Ma. Guadalupe Venteño Jaramillo
Sentido social del administrador
Política de Calidad El GIMNASIO OBREGON brinda una educación de calidad basado en la exigencia académica y formación en valores. Así mismo desde temprana.
Secretaría Técnica CGE
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
CAPITULO 11: ESTRATEGIA Y EXCELENCIA EN EL DESEMPEÑO Brayam Daniel Olvera Salazar Maleny Judith Coronado González
EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ¿Qué entiende por evaluación por competencias? Preguntas iniciales….. ¿Qué entiende por evaluación por competencias? ¿Cuál es.
Marco para la buena dirección.
Prof. Cra Victoria Finozzi
Lección 1: Conceptos de Liderazgo
Taller de Contabilidad Financiera Básica La contabilidad y su entorno
Sistema de Gestión de Calidad
 La Administración escolar es una disciplina perteneciente a las Ciencias de la Educación que estudia los fundamentos de manejo y administración de centros.
Autor: Dr. C. Buenaventura Lázaro Castells Gil. Profesor Auxiliar
ELABORADO POR: Lic. Juan Carlos Santa Cruz Sánchez. Especialista en Control de la Calidad en Industrias Alimentarias y Empresas Gastronómicas.
RETO.
Los modelos de gestión de la calidad  La cultura de la calidad ha llegado a las I.E.  Con ello una nueva manera de entender la gestión de la calidad.
Transcripción de la presentación:

“DE LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR TRADICIONAL A LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA” Luz María Bahamondes Barra Septiembre, 2018

Introducción  El texto aborda a través de una síntesis la temática de la gestión educativa estratégica en comparación con el modelo recientemente utilizado: la administración escolar, extraídos de “Competencias para la profesionalización de la gestión educativa. Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa”, documento tomado del IIPE-UNESCO, Buenos Aires.  Mediante el análisis de diversos componentes se establecen diferencias entre ambos modelos, aunque se realiza la salvedad en la que se establece aspectos beneficiosos de continuar con la administración escolar, y es en lo que respecta a uso de prácticas y rutinas que le dan orden al quehacer de una comunidad escolar, mientras éstas permitan su revisión constante.  El texto comienza describiendo los elementos de la administración escolar, luego transmuta a las características y justificación de la práctica de la gestión educativa estratégica, entregando directrices que favorecerían su implementación.

Introducción  El documento presenta una visión de la administración escolar como un modelo en el que se promueve la jerarquización, una estructura rígida, el trabajo aislado que refuerza la ejecución, lo rutinario y lo burocrático, siendo el control lo que determina las formas de relación. Determina por tanto, que este modelo a enajenado el sentido original de lo pedagógico, en el cual la discusión de lo educativo es el eje central.  Interpela y demanda un cambio para el futuro educativo que nace de un cambio de paradigma la necesidad de la gestión educativa, una en la que la gobernabilidad medie entre la necesidad de estructura y la destructuración que permita la innovación.  Señala la urgencia de liderazgos altamente profesionalizados, conscientes de las individualidades de los establecimientos educacionales, con apertura a los cambios, motivadores para la cohesión de un proyecto en común y con el foco en el aprendizaje organizacional.

Introducción La elección de esta temática obedece a la creencia basada en mi experiencia como docente y coordinadora, en que las mejoras en el sistema escolar pasan por liderazgos que permitan el cambio de las taxonomías ordenadas a folcsonomías, un cambio hacia una gestión integrada de la institución educativa, que promueva el trabajo en redes, dando respuesta a los requerimientos de una sociedad cada vez más cambiante y holística, que promuevan aprendizajes integrales e integrados de sus partícipes. Para la mejor comprensión de la temática que se abordará, se establecerán a través de esta presentación, conceptos clave y su repercusión en las prácticas educativas y pedagógicas, se contrastarán los planteamientos propuestos en el documento con otros textos, para relevar la importancia de la gestión educativa estratégica y a su vez identificar e idealmente implementar, dentro de las capacidades de acción, las prácticas de liderazgo pedagógico en el contexto educativo del establecimiento en el que trabajo, finalmente se establecerán conclusiones al respecto.

Marco Conceptual  Administración escolar  La Administración escolar deviene de un requerimiento social en el que espera orden en los espacios educativos como reflejo de una sociedad altamente estructurada cuyo modelo son las empresas, posteriormente hace énfasis en aspectos como la organización y la dirección del trabajo que se realiza en ésta; bajo este modelo se puede definir la Administración Escolar como “la parte de la administración general encargada del quehacer educativo. Es controlar y manejar los recursos humanos y materiales para ponerlos al servicio de los grandes fines y aspiraciones determinados por la política educacional”. Requeijo (1995)  Luego, comienza una redefinición del concepto tomando distancia del concepto empresa, aunque no del todo, al concebir a la educación como un producto que debe ser entregado de acuerdo a lineamientos específicos pero aun con el foco en lo externo más que en lo interno (macro más que en lo micro), la definición de Ramirez (2002) así lo señala: “La Administración Escolar tiene como propósito armonizar los objetivos de demanda de la institución y de la sociedad, esto es, los requerimientos del usuario, los de la institución y los del país o sociedad a la que sirve. Ello se traduce en objetivos académicos para la demanda, objetivos comerciales para la institución y objetivos de excelencia del producto terminado para la sociedad, respectivamente”. Conceptos clave Conceptos clave: Administración escolar, Síndrome burocrático, Gestión Educativa Estratégica, Gobernabilidad y Ciclo de aprendizaje profundo.

Marco Conceptual  Síndrome Burocrático  Max Weber define Burocracia como aquella organización administrativa que es “(…), capaz de lograr el grado más alto de eficiencia, y en este sentido es el medio formal más racional que se conoce para lograr un control efectivo sobre los seres humanos. Es superior a cualquiera otra forma en cuanto a precisión, estabilidad, disciplina y operabilidad. Por tanto, hace posible un alto grado en el cálculo de resultados para los dirigentes de la Organización y para quienes tienen relación con ella. Finalmente, es superior tanto en eficiencia como en el alcance de sus operaciones, y es formalmente capaz de realizar cualquier tipo de tareas administrativas".  Ahora bien cuando se señala la existencia de un “síndrome burocrático” refiere a características que afectan la operatividad de una organización, y como tal, los establecimientos educacionales no están ajenos a ésta cuando suscriben el modelo de administración escolar tradicional. Presentan por tanto: -- Disminución de la creatividad, originalidad y cantidad de la producción. – Alargamiento de los tiempos fijados para dar cuenta de la producción. Sensación de pérdida del sentido de la producción. – Insistencia en el cumplimiento de las normas de interacción, a pesar del empobrecimiento de los intercambios, en el intento de preservar la estructura. – Aparición en el discurso de elementos que tienden a ratificar la “pertenencia”. – Imposibilidad de los miembros de conceptualizar la dinámica grupal en la que están insertos si no se salen del problema en que están implicados.

Marco Conceptual  Gestión Educativa  Se considerará para la contrastación del texto la definición del Instituto Internacional de Planeamiento Educativo (IIPE) de la UNESCO (2000), donde se señala que “es vista como un conjunto de procesos teórico-prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro del sistema educativo, para cumplir los mandatos sociales. La gestión educativa puede entenderse como las acciones desarrolladas por los gestores que pilotean amplios espacios organizacionales. Es un saber de síntesis capaz de ligar conocimiento y acción, ética y eficacia, política y administración en procesos que tienden al mejoramiento continuo de las prácticas educativas; a la exploración y explotación de todas las posibilidades; y a la innovación permanente como proceso sistemático…”  Destacan en esta definición conceptos que se distancian del de Administración escolar, como son: “procesos integrados horizontal y verticalmente”, “gestores que pilotean”, “síntesis capaz de ligar conocimiento y acción”, “mejoramiento continuo de las prácticas educativas”, “exploración y explotación de todas las posibilidades” e “innovación”; éstos conceptos dan cuenta de una forma diferente de abordar los problemas en educación y en específico en cada establecimiento, generando autonomía y capacidad de decisión- gestión, en consonancia con las políticas educativas que se están implementando.

Marco Conceptual  Ahora bien, para que una gestión educativa sea estratégica, de acuerdo a lo planteado en el documento Modelo de gestión educativa estratégica de la secretaría de Educación Pública de México (2009) “es indispensable que se apegue a los términos que la caracterizan. Así, una gestión educativa estratégica puede concretarse a partir de ciclos de mejoramiento de procesos y resultados, que pueden ser desarrollados con la implementación de ejercicios de planeación y evaluación”. A continuación el documento señala que sus características son: a) Centralidad de lo pedagógico b) Reconfiguración, nuevas competencias y profesionalización c) Trabajo en equipo d) Apertura al aprendizaje y a la innovación e) Asesoramiento y orientación para la profesionalización f) Culturas organizacionales cohesionadas por una visión de futuro g) Una intervención sistémica y estratégica

Marco Conceptual  Gobernabilidad Señalar que las decisiones en un establecimiento educativo obedecen sólo a cuestiones internas es tener una visión parcializada y minimalista del quehacer pedagógico y fundamentalmente organizacional, el marco regulatorio educativo (macro), mandata prácticas emanadas de políticas y programas ministeriales que deben ser realizadas, pero en un contexto y una cultura propia, con estrategias adecuadas a dicho escenario educativo, de allí la importancia de un liderazgo que no sólo se aboque a dar cumplimiento sino que sea desarrollada a través de un pensamiento sistémico. Antonio Camou plantea una definición amplia de gobernabilidad rescatando su carácter multidimensional y relacional. Así la gobernabilidad debe ser entendida como “un estado de equilibrio dinámico entre el nivel de las demandas societales y la capacidad del sistema político (estado/gobierno) para responderlas de manera legítima y eficaz” (Camou 2001:36).

Marco Conceptual  Ciclo de aprendizaje profundo El “aprendizaje profundo” se define según el investigador James Pellegrino, como el “proceso de aprendizaje para transferir”, es decir, aquel que le permite al estudiante tomar lo que ha aprendido para aplicarlo en otro contexto. Pellegrino hizo parte de una investigación (publicada por el National Research Council de la Academia Nacional de Ciencias en Washington) que profundizó en los detalles del aprendizaje significativo con el fin de entender qué habilidades deberían estar aprendiendo los estudiantes para enfrentarse al mundo fuera del colegio. En palabras de Pellegrino el aprendizaje profundo le permite a los estudiantes “usar su conocimiento de formas que permitan que sea útil en situaciones nuevas”, lo cual es clave para generar innovación e incentivar la creatividad. Dichas habilidades y actitudes son de acuerdo al modelo de gestión educativa estratégica extrapolables al perfil del líder pedagógico de un establecimiento educacional y deseables considerando el foco en lo pedagógico dentro de un ciclo de mejoramiento.

Bibliografía/Linkografía  Ramírez, C. (2002). La Gestión Administrativa en las Instituciones Educativas. México: Editorial Limusa S.A.  Requeijo, D., y Lugo, A. (1995) Administración escolar. Caracas: Biosfera.  Revisado el día del link: Martinez.pdf?sequence=1&isAllowed=y. EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA A PARTIR DEL SURGIMIENTO DEL CONCEPTO DE GESTIÓN EDUCATIVA. PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES FACULTAD DE EDUCACIÓN MANIZALES, TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN GERENCIA EDUCATIVA Presentado por: PIEDAD GONZÁLEZ MARTÍNEZ NELSON DARÍO ARENAS PANIAGUA VIVIANA EUCARIS DIAZ ESPINOSA Martinez.pdf?sequence=1&isAllowed=y  Revisado y extraído el día del link:  Revisado el día del link:  Extraído el día del link:  Extraído el día del link: htmlhttp:// 334.html  Extraído el día del link:  Revisado y extraído el día del link: 21/#zoom=zhttps://online.flippingbook.com/view/970270/20- 21/#zoom=z