Departamento de Estudios Ibéricos y Latino-Americanos (DEILA)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA ASIGNATURA: “TALLER: EJERCICIO DOCENTE UNIVERSITARIO” DOCENTE:
Advertisements

“Enseñar es un verbo que conlleva muchos y diversos verbos, pero el esencial es amar” Jorge Luis Borges.
Diplomado Superior de Formación de Formadores de Lectores. Propuesta de trabajo para elaboración de proyecto final de implementación didáctica. México.
UNIVERSIDAD NACIÓNAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROFESORA: DEISY.
El currículo de Castilla-La Mancha: Elementos y decisiones.
¡Bienvenidos Compañeros! Laura Varela Shalom Gòmez Laura Murillo Ingrid Dayana Julieth Arenas 10-5.
¡Bienvenidos Compañeros! Laura Varela Shalom Gòmez Laura Murillo Ingrid Dayana Julieth Arenas 10-5.
Asignatura: Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior y gestión de la información carrera: Arquitectura Profesoras: Dr. C. Misleidy Arzuaga Ramírez.
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Primer Año Básico
TERMINAMOS UNA ETAPA 4º ESO
Informática Especial de la Matemática
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
Análisis de resultados Evaluación diagnóstica en línea
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN MÉTODOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
PEDAGOGÍA.
“ Semana de la educación virtual en la UAM - Iztapalapa “
Didáctica y currículo.
Elaborado por Angelica Tapia
La educación del alumno con altas capacidades
UNIVERSIDAD DEL AZUAY Mst. Ambar Célleri G..
Principios y fundamentos de la Metodología de Aprendizaje Servicio
Teleformación Consuelo Belloch 2012.
Formando Profesores para un Mundo en Cambio
LA RESIGNIFICACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
Ensenar y aprender con tecnología:
Agustín Adúriz-Bravo CONICET/GEHyD, CeFIEC, FCEyN
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 1 ANTICONCEPTIVOS
Colegio Alzate de Ozumba CCH (Clave 7898)
Unidad: I Introducción al estudio de la didáctica de las ciencias sociales.
INTEGRACIÓN DE PLATAFORMAS AL DISEÑO CURRICULAR
DE LA CIENCIA A LA DIDÁCTICA
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL MOVIMIENTO DE SATÉLITES
Qué es la Didáctica La enseñanza Qué relación tiene con:,
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Consuelo Belloch – Octubre Proceso sistemático y estructurado para desarrollar acciones formativas y evaluar su calidad 1970 Conductismo T. de Sistemas.
Todos a aprender PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA.
Funciones del profesorado
Integrantes: Marina Arrieta JeanyHen Pantoja Jenifer Tellez
LICENCIATURA EN INGLÉS-FRANCÉS
Presentación del Curso
CONOCIMIENTOS PREVIOS E INTRODUCCIÓN HIS604
PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE FORMACIÓN
Orientaciones Didácticas para la Producción y Uso de Material Multimedia Lic. Leticia Leonardi Lic Daniel Rodríguez.
LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO Qué enseñar? Planes de Estudios, Proyectos, Temas o Contenidos, Estándares, objetivos. Indicadores de logros, Desarrollo de.
Principios del modelo pedagogico PrincipiosEtimologíaSignificaciónGradosAreas Antropológico Del griego άνθρωπος anthropos, hombre (humano) y λογος, logos,
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Oficina de Desarrollo Académico
PLANIFICACION DIDACTICA DE AULA Equipo 2. Cómo definimos planeación didáctica?
ESPAÑOL.
CURSO DE ACCESO DIRECTO PARA MAYORES DE 25 AÑOS
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO: DEFINICIONES PRELIMINARES
TENDENCIAS CURRICULARES
CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS DE MATERIALES CURRICULARES
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
DIDÁCTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
¿Querés ser PROFESOR DE MATEMATICA?
FORMACIÓN DIDÁCTICA ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA FORMADORES DEL SECTOR AGROALIMENTARIO FRANCISCO J. FERNÁNDEZ CIFEA DE MOLINA DE SEGURA Abril 2016.
- CURSO FORMATIVO - EDUCATIVO ASISTENTE INSTRUCTOR: JORGE LUIS NAVA SARABIA Pedagogía o Introducción a la pedagogía. o precursores de las ideas pedagógicas.
Didáctica General Clase # 2 Prof.: MSc. Mayté Valdés Díaz.
T. Alfabetización Digital Google P. Servicos Google para la acción educativa T. Innovación Pedag. mediante el uso de Tics. Movie Maker P. Video Educativo.
MODELOS EDUCATIVOS Y LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS.. EDUCACIÓN FUNCIÓN DE LA SOCIEDAD.
Contreras Domingo Didáctica Enseñanza - Aprendizaje Enseñanza Practica humana que compromete moralmente Practica social - Contexto Personas que ejercen.
Teleformación Consuelo Belloch 2012.
Implementación de cursos virtuales para la disciplina Sistemas de Telecomunicaciones en la Plataforma Moodle Autor:. Pytsou-Guychel Engoua Tutor:. Yudisleidy.
Elaboración de un diseño curricular
BACHILLERATO INTERNACIONAL.
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EVALUACIÓN EDUCATIVA Resolución N° 4416/18 COLONIAS UNIDAS – 11/02/2019.
Transcripción de la presentación:

Departamento de Estudios Ibéricos y Latino-Americanos (DEILA) INICIACIÓN A LA DIDÁCTICA  2018

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Nombre INICIACIÓN A LA DIDÁCTICA Semestre 2 Código Code UE : IDA6616: Initiation à la didactique Code ECUE: IDA6616.1 Curso Licence 3 Tipo y modalidad Curso magistral (CM), presencial Duración 12 horas Idioma en que se imparte Español

IDENTIFICACIÓN DEL PROFESOR Apellido y nombres DJANDUÉ Bi Drombé Especialidad Doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura Contactos Teléfonos: 57 56 41 16 / 41 44 61 44 Correo electrónico: bathestyd@yahoo.fr Sitios web Personal: www.djandue.com General: www.attoungblan.net

REFERENCIAS ALONSO, Encina (2007). ¿Cómo ser profesor/a y querer seguir siéndolo? Madrid: edelsa. BANNER, James M, y CANNON, Harold (2002). L’art d’enseigner. Paris: Nouveaux Horizons. DJANDUE, Bi Drombé (2012). L’interlangue du professeur non-natif : une source de distorsion dans la transposition didactique. Didactiques, nº1, 37-57. (Disponible en la Red) DJANDUE, Bi Drombé (2015). Ser profesor hoy y mañana: reseñas bibliográficas comentadas. Tonos Digital, revista electrónica de estudios filológicos, Nº28,1. (Disponible en la Red) DOLZ, Joaquim, GAGNON Roxane y MOSQUERA, Santiago (2009). La didáctica de las lenguas: una disciplina en proceso de construcción. Didáctica. Lengua y Literatura. (Disponible en la Red) ESTEVE, José Manuel (2009). La formación de profesores: bases teóricas para el desarrollo de programas de formación inicial. Revista de Educación, 350, 15-29. (Disponible en la Red) GÓMEZ MENDOZA, Miguel Ángel (2005). La transposición didáctica: historia de un concepto. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 1, págs. 83-115. (Disponible en la Red) MADRID, Daniel (2004). Importancia de las características individuales del profesorado en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras. Granada: Editorial Universidad de Granada. MALLART, Juan (SF). Didáctica: concepto, objeto y finalidad. (Disponible en la Red) MEDINA RIVILLA, Antonio y SALVADOR MATA, Francisco (Coords.) (2009). Didactica general. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN. PERRENOUD, Philippe (1998). La transposition didactique à partir de pratiques : des savoirs aux compétences. Revue des sciences de l'éducation, vol. 24, n° 3, p. 487-514. (Disponible en la Red) SCHLEMMINGER, Gerald (1995). L'enseignement des langues au défi de la transposition didactique. SPIRALE, Revue de Recherches en Éducation, n° 16, pp.147-169. 1-28. (Disponible en la Red)

METODOLOGÍA DOCENTE - Previa distribución del material - Clase participativa - Construcción colectiva - Reflexiones teóricas y actividades prácticas - Incluye evaluación formativa

OBJETIVO GENERAL DESCUBRIR Y COMPRENDER ALGUNOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA DIDÁCTICA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1- Ser capaz de dar una definición acertada de la didáctica 2- Comprender la diferencia entre la didáctica y la pedagogía 3- Saber identificar las tres principales ramas de la didáctica 4- Saber identificar los componentes del acto didáctico 5- Ser capaz de describir el proceso de la transposición didáctica

PLAN DEL CURSO INTRODUCCIÓN Sección 1: LA DIDÁCTICA Y LA PEDAGOGÍA Sección 2: EL ACTO O SISTEMA DIDÁCTICO Sección 3: LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA CONCLUSIÓN I- Consecución de los objetivos del curso II- Evaluación del curso por los estudiantes

¿Qué te sugieren estas palabras? INTRODUCCIÓN ¿Qué te sugieren estas palabras? Iniciación DIDÁCTICA …………………………………… ……………………………………

INTRODUCCIÓN Comentemos las afirmaciones siguientes: 1- El aprendizaje es consustancial a la vida humana. 2- Se aprende a ser Hombre. 3- Cada uno es la suma de sus aprendizajes. 4- La vida es un largo proceso de aprendizaje.

INTRODUCCIÓN DIDÁCTICA NATURAL DIDÁCTICA ARTIFICIAL

INTRODUCCIÓN ¿Cuál de estas dos modalidades de la didáctica nos interesa aquí?

Sección 1: LA DIDÁCTICA Y LA PEDAGOGÍA I- INTENTO DE DEFINICIÓN DE LA DIDÁCTICA II- INTENTO DE DEFINICIÓN DE LA PEDAGOGÍA III- RELACIÓN ENTRE DIDÁCTICA Y PEDAGOGÍA IV- LAS RAMAS DE LA DIDÁCTICA

Sección 1: LA DIDÁCTICA Y LA PEDAGOGÍA I- INTENTO DE DEFINICIÓN DE LA DIDÁCTICA Etimología: Del griego didaskein = "enseñar, instruir, explicar Naturaleza: Disciplina científico-pedagógica Objeto de estudio: Los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje Creador del vocablo: Juan Amos Comenio (1592-1670) en su Didactica Magna (1657) = La Didactica Magna es el arte universal de enseñarlo todo a todos. (Dolz, Gagnon y Mosquera, 2009)

Sección 1: LA DIDÁCTICA Y LA PEDAGOGÍA I- INTENTO DE DEFINICIÓN DE LA DIDÁCTICA - A partir de los datos anteriores, propón una definición personal de la didáctica. - Comenta esta afirmación de Banner y Cannon (2002: XII): “Los profesores olvidan muy a menudo que la enseñanza es un arte” (Nuestra traducción).

Sección 1: LA DIDÁCTICA Y LA PEDAGOGÍA II- INTENTO DE DEFINICIÓN DE LA PEDAGOGÍA Etimología: Del griego paidos (niño) y agein (guiar, conducir) Naturaleza: Ciencia o arte Objeto de estudio: La educación Objetivo: Proporcionar guías para planificar, ejecutar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje Disciplinas afines: Psicología, sociología, antropología, filosofía, historia, medicina, etc.

Sección 1: LA DIDÁCTICA Y LA PEDAGOGÍA II- INTENTO DE DEFINICIÓN DE LA PEDAGOGÍA - A partir de los datos anteriores, propón una definición personal de la pedagogía.

Sección 1: LA DIDÁCTICA Y LA PEDAGOGÍA III- RELACIÓN ENTRE DIDÁCTICA Y PEDAGOGÍA Didáctica Teoría de la educación Orientación escolar Etc. Organización escolar Figura 1: Sub-disciplinas de la pedagogía

Sección 1: LA DIDÁCTICA Y LA PEDAGOGÍA III- RELACIÓN ENTRE DIDÁCTICA Y PEDAGOGÍA “La Pedagogía es la teoría y disciplina que comprende, busca la explicación y la mejora permanente de la educación y de los hechos educativos, implicada en la transformación ética y axiológica de las instituciones formativas y de la realización integral de todas las personas.” “La Didáctica es una disciplina de naturaleza-pedagógica, orientada por las finalidades educativas y comprometida con el logro de la mejora de todos los seres humanos, mediante la comprensión y transformación permanente de los procesos socio-comunicativos, la adaptación y desarrollo apropiado del proceso de enseñanza-aprendizaje.” (Medina Rivilla y Salvador Mata, 2009: 7)

Sección 1: LA DIDÁCTICA Y LA PEDAGOGÍA IV- LAS RAMAS DE LA DIDÁCTICA DIDÁCTICA LA DIDÁCTICA GENERAL LA DIDÁCTICA DIFERENCIAL LA DIDÁCTICA ESPECIFICA Figura 2: Las tres principales ramas de la didáctica

Sección 2: EL ACTO O SISTEMA DIDÁCTICO I- DEFINICIÓN DEL ACTO O SISTEMA DIDÁCTICO II- LOS COMPONENTES DEL SISTEMADIDÁCTICO III- LOS PAPELES DEL PROFESOR Y DEL ALUMNO

Sección 2: EL ACTO O SISTEMA DIDÁCTICO I- DEFINICIÓN DEL ACTO O SISTEMA DIDÁCTICO ¿Acto? …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… ¿Sistema? …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… ¿Didáctico? …………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………

Sección 2: EL ACTO O SISTEMA DIDÁCTICO I- DEFINICIÓN DEL ACTO O SISTEMA DIDÁCTICO ¿Cómo definirías el acto o sistema didáctico?

Sección 2: EL ACTO O SISTEMA DIDÁCTICO II- LOS COMPONENTES DEL SISTEMADIDÁCTICO Mialaret (1984) señala cuatro elementos principales como componentes del acto didáctico: el docente, el discente, el currículum y el contexto.

Sección 2: EL ACTO O SISTEMA DIDÁCTICO III- LOS PAPELES DEL PROFESOR Y DEL ALUMNO PEDAGOGÍA TRADICIONAL PEDAGOGÍA MODERNA Papeles del profesor y del alumno

Sección 2: EL ACTO O SISTEMA DIDÁCTICO III- LOS PAPELES DEL PROFESOR Y DEL ALUMNO Figura del alumno, Enseñanza-aprendizaje, Figura del profesor, Flexibilidad, Enseñanza, Rigidez, Alumno más activo, Comunicación unidireccional, Profesor detentor del saber, Comunicación bidireccional, Profesor más activo, Profesor guía y facilitador, Alumno memorizador de conocimientos, Alumno constructor de sus propios conocimientos PEDAGOGÍA TRADICIONAL PEDAGOGÍA MODERNA

Sección 3: LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA I- ORIGEN Y DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA I-1. ORIGEN DEL CONCEPTO I-2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO II- EL PROCESO DE LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA II-1. LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA EXTERNA II-2. LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA INTERNA

Sección 3: LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA I- ORIGEN Y DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA I-1. ORIGEN DEL CONCEPTO Creador : Sociólogo francés Michel VERRET (1975) Desarrollador: Yves CHEVALLARD (1991), en la enseñanza de las matemáticas Extensión : MARTINAND (1986) o SCHLEMMINGER (1995), aplicación a otras disciplinas

Sección 3: LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA I- ORIGEN Y DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA I-2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO ¿Transposición? …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… ¿Cómo definirías tú el concepto de transposición didáctica?

Sección 3: LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA II- EL PROCESO DE LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA SABER APRENDIDO (Aprendizaje efectivo del alumno) SABER ENSEÑADO (Currículo real, contenidos de la enseñanza) SABER A ENSEÑAR (Currículo formal, objetivos y programas) SABER CIENTÍFICO O PRÁCTICAS SOCIALES DE REFERENCIA Figura 3/ Fuente: Traducido y adaptado de DJANDUE (2012, p.45)

Sección 3: LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA II- EL PROCESO DE LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA II-1. LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA EXTERNA SABER A ENSEÑAR (Currículo formal, objetivos y programas) SABER CIENTÍFICO O PRÁCTICAS SOCIALES DE REFERENCIA Desincretización Despersonalización Programabilidad Publicidad Axiologización Didactización

Sección 3: LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA II- EL PROCESO DE LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA II-2 LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA INTERNA CONOCIMIENTO APRENDIDO (Aprendizaje efectivo del alumno) CONOCIMIENTO ENSEÑADO (Currículo real, contenidos de la enseñanza) CONOCIMIENTO A ENSEÑAR (Currículo formal, objetivos y programas) Trabajo del profesor Trabajo del alumno

CONCLUSIÓN I- CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL CURSO II- EVALUACIÓN DEL CURSO POR ESTUDIANTES

I- CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL CURSO Indica con una cruz hasta qué punto se han alcanzado los objetivos generales y específicos del taller para ti.   NIVELES  NIVELES DE CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO GENERAL 25% 50%  75%  100% DESCUBRIR Y COMPRENDER ALGUNOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA DIDÁCTICA.  NIVELES DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS  25%  50% 1- Puedo dar una definición acertada de la didáctica. 2- Comprendo la diferencia entre la didáctica y la pedagogía. 3- Soy capaz de identificar las tres principales ramas de la didáctica. 4- Soy capaz de identificar los componentes del acto didáctico. 5- Soy capaz de describir el proceso de la transposición didáctica.

II- EVALUACIÓN DEL CURSO POR LOS ESTUDIANTES Tu opinión es muy importante para seguir organizando y mejorando el curso. Gracias por dedicar unos minutos a responder a las preguntas que figuran a continuación. (Se entrega al profesor) 1. Enumera tres (3) conocimientos o actitudes que hayas aprendido. …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… 2. Enumera un (1) elemento del curso que no hayas entendido mucho. 3. El material del curso ha sido pertinente e informativo. (Subraya una de las opciones propuestas) Completamente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Completamente en desacuerdo 4. ¿Qué opinión te merece la distribución entre presentaciones, discusiones y actividades? Excelente Buena Regular Mala

II- EVALUACIÓN DEL CURSO POR LOS ESTUDIANTES (Se entrega al profesor) 5. ¿Cómo consideras el tiempo asignado a las presentaciones de los temas? Suficiente Relativamente suficiente Relativamente insuficiente Insuficiente 6. ¿Cómo consideras el tiempo asignado a las discusiones en grupo, las preguntas y las respuestas? 7. La organización general favoreció una buena experiencia de aprendizaje. Completamente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Completamente en desacuerdo 8. ¿Qué opinión te merece el curso en general? Excelente Bueno Regular Malo