UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 151 TOLUCA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS industrial y de servicios No. 76 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA Ciclo escolar Lic. María Dolores Chávez López.
Advertisements

Instrumentos de evaluación.
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
Tema: Aplicación de la autoevaluación para el logro de competencias en la administración de medicamentos por vía intradérmica Jeanette Dávila Vázquez Curso:
ESCUELA DE EDUCACIÓN EN IDIOMAS PLAN OPERATIVO 2011.
Profesora: wendy villanueva CENTRO LOCAL TÁCHIRA.
Proyecto DESARROLLO DE LA CALIDAD INTEGRAL EN LA UES UES-UB-AQU-CATALUÑA.
CHETUMAL, QUINTANA ROO, octubre UAEHUAdeCUAEMUNICACHUAGroUAEH Sistema CUMex Licenciatura Posgrado Movilidad Comparabilidad.
UNIVERSIDAD NACIÓNAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROFESORA: DEISY.
Diseño, implementación y aplicación de un proceso para evaluación diagnóstica en las asignaturas contables en la Universidad Tecnológica de León.
Maestría en Innovación Educativa 2da Generación Materia: Evaluación institucional MTF. María Cristina López Sevilla Actividad: Plan de trabajo. Categoría:
Propuesta de Mejora Ejercicio de Autoevaluación
Plan de mejora evaluación institucional
VI Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA “Ventajas y desventajas.
Nombre de los estudiantes y Programa Académico
RELACIÓN MÉTODO-CONTENIDOS
Plan de Emergencia.
Las categorías didácticas Formas de organización
Estudiantes capaces de ser, sentir y hacer.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
COMITÉ DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DOCENTE
Tendencias actuales de la educación
PROGRAMA DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA P.D.A. 2009
Corporacion Kaysen Evaluación Docente ETC
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Evaluación de la aplicación de A+S
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN UNIVERSITARIA. CASO: PORTAL WEB DE
ACCIONES DE APOYO PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LA TITULACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (ESPAÑA) Fernando Blanco Lorente.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
Problema del contexto:
PLANEACIÓN ARGUMENTADA
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
IMPACTOS Gestión Escolar. (5)
MAESTRIA EN EDUCACIÓN Especialidad en TIC’s Creación de Ambientes de Aprendizaje  Alumno: Jesús Gerardo Sánchez Morales Proyecto: Elevar el índice de.
Colegio Inglés Michael Faraday A. C.
GESTION DEL RIESGO «En el colegio María Auxiliadora Educamos con Calidad para un proyecto de Felicidad» SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD.
EVALUACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Diplomado: Diseño Curricular por Competencias GLOSARIO.
Maestría en Gobierno y Gestión de las TIC con Especialización Base de Datos/ Redes.
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
Investigación de mercados
Un Instrumento para la Evaluación del Aprendizaje
Planeación didáctica argumentada
Tipos de Pruebas Evaluación Elaborado por: María Eugenia Bello Junio, 2003.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CAMPECHE MAESTRIA EN: RECURSOS HUMANOS ASIGNATURA: DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION CATEDRATICO: ING. EDGAR.
Nuevos retos en la Arquitectura
Universidad de Nariño – Lic. Informática
Redacción de los Objetivos
El Modelo De Evaluación De Conalep
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Marco normativo.
Panel: Impacto en el mercado laboral de los egresados
Sistemas de Evaluación del Desempeño Jurisdiccional
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 88
Evaluación conalep Conforme el modelo académico 2008
EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ¿Qué entiende por evaluación por competencias? Preguntas iniciales….. ¿Qué entiende por evaluación por competencias? ¿Cuál es.
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
Construcción de pruebas objetivas. ¿Qué son las pruebas objetivas? Las pruebas objetivas son instrumentos de medida; elaborados rigurosamente que permiten.
Redacción de los Objetivos
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROCESO EDUCATIVO COMPETENCIA Combinación dinámica de atributos (conocimiento y su aplicación, destrezas y actitudes) que describen la capacidad.
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES
MG. TERESA EVARISTO CHIYONG
REDACCIÓN DE LOS OBJETIVOS METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
EL PROYECTO DE AULA. FUNDAMENTACIÓN LEGAL La ley 115/94 en su articulo 77, establece que las instituciones de Educación formal gozan de autonomía, dentro.
Presentación ESTRUCTURACIÓN DE UNA PRUEBA Elaboración de pruebas para el proceso de formación. Se presentan diferentes alternativas de acuerdo a los intereses.
Desarrollo de sistemas
 La Administración escolar es una disciplina perteneciente a las Ciencias de la Educación que estudia los fundamentos de manejo y administración de centros.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 151 TOLUCA Evaluación Docente

Contextualización y programas La Universidad pedagógica atendió en el ciclo escolar 2007 - 2008 cuatro programas de licenciatura y dos de posgrado y se pretende atender para el ciclo escolar 2008 – 2009 dos programas más de licenciatura y un programa de especialización y maestría

Matrícula

PERSONAL DOCENTE

Condiciones del Personal

Características del personal

Surgimiento del proceso de evaluación Necesidad de realizar evaluaciones con criterios de calidad para una IES. Contar con una evaluación objetiva que permita la toma de decisiones. Legitimar el proceso de evaluación en la comunidad universitaria.

Objetivos de la evaluación docente

Procedimiento

Instrumento Escala tipo lickert: La construcción de esta escala consiste en formular una serie de ítems o enunciados cerrados que contienen alternativas de respuestas delimitadas, es decir, se presentan a los alumnos las posibilidades de respuesta y deben circunscribirse a éstas, eligiendo la opción que describa adecuadamente su respuesta, requiriendo un menor esfuerzo al ser contestadas. En las que se incluyen cinco alternativas de respuesta (muy de acuerdo, de acuerdo, ni en acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo), presentando el cincuenta por ciento de los ítems positivos y 50 por ciento de ítems negativos, estos a su vez se engloban en categorías de evaluación. Al formular las preguntas cerradas se cubrieron una serie de características: Escritas en tiempo presente El lenguaje utilizado es claro, preciso y apropiado para el alumno No incluye tecnicismos Fueron redactadas de manera impersonal No incomoda ni intimidan al alumno Se refieren a un solo aspecto o una relación lógica Las preguntas no inducen las personas a adoptar tendencias Combinan los ítems positivos y los negativos

Se evaluaron a 73 docentes solamente de los programas de licenciatura Primera aplicación ciclo escolar 2007 – 2008 (por semestre) El instrumento de evaluación se dividió no sólo en la docencia sino que abarcó el área académica; incluyendo a los coordinadores generales de la licenciatura y el posgrado, a los tutores y a los docentes; dentro de los cuales se incluyó a los docentes de asignatura y a los docentes de materias optativas. El diseño del instrumento se realizó a partir de las funciones de los docentes; aunque se tenían dos licenciaturas las funciones eran básicamente las mismas. Se evaluaron a 73 docentes solamente de los programas de licenciatura Se aplicó el instrumento a los alumnos de la sede y subsedes

Difusión de los resultados internamente Se acordó que los resultados de la evaluación docente se presentarán en el Informe de Evaluación de cada Ciclo Escolar, que se remite por parte de la Unidad de Planeación a las diferentes instancias. Así mismo se tiene contemplado publicar un artículo referente a los resultados en el boletín que pública la Coordinación de Investigación, como mecanismo de divulgación ante la comunidad universitaria. En el proyecto presentado se realizaron algunas recomendaciones, entre las que destaca la siguiente para divulgar los resultados: Informar a los profesores de los resultados de su desempeño, a través de oficio, una vez que haya concluido el proceso de evaluación.

Difusión de los resultados externamente Los resultados se comunicaron a SEIEM con el envió de oficios y a través de reuniones con las diversas áreas involucradas, en esas reuniones se retroalimento el proceso y se dio seguimiento a as actividades; lo que se dificultó en este sentido fue el lograr un consenso y que las partes involucradas se involucraran y participaran de manera conjunta ya que cada uno tenía diversas ideas sobre el proyecto, también se tuvieron que cambiar algunas características del instrumento debido a los requerimientos informáticos, como volumen o capacidad de la base de datos para el servidor, etc.

Principales problemáticas

Las acciones a realizar después de este evento es que se retroalimente la participación de los involucrados señalando cada uno de los factores débiles y cada uno de los factores que se tienen que poner a prueba antes sobre todo en el caso del instrumento en internet; posteriormente se colocarán los tiempos en los que hay que llevar a cabo las actividades y no dar límite a que se excedan, por otro lado retomar la concientización delos alumnos y los docentes sobre este proceso, así como a las autoridades externas.

¡¡¡ Gracias !!! Elaboró : LIC. LUZ MARIA MEJIA QUINTANA LIC. ZULEMA YAVEL CONTRERAS FLORES