M. Isabel Infante R. Agosto, 2016

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FORMACIÓN DEL PROFESORADO José Sierra Alcalde Director del CEP de El Ejido 25/01/2007.
Advertisements

EL PAÍS QUE QUEREMOS Visión compartida grupo de promotores cumbres de curumo (Taller de promotores)
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. A.- F UNDAMENTACIÓN T EÓRICA La Educación es un derecho de todas las personas y a nuestra Unidad Educativa le corresponde.
¿Qué se evalúa en la Institución Educativa? Para alcanzar la calidad educativa, las IIEE necesitan reflexionar sobre las metas que se proponen alcanzar,
PLAN ESTRATÉGICO LICEO AGUSTÍN ROSS EDWARDS PICHILEMU.
Debo recordar lo aprendido. Antecedentes de la Educación Especial en Chile 1852: CREACION PRIMERA ESCUELA PARA SORDOS 1928: CREACION PRIMERA ESCUELA D.I.
1 u n i d a d El educador infantil.
LA EDUCACION COMO PROYECTO ETICO
Orientaciones para la actualización o elaboración del reglamento interno de las unidades educativas en el marco del reconocimiento oficial 2016.
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
BIENVENIDOS.
A 10 años de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad Marilú Martens Cortés Dirección General de Servicios Educativos Especializados.
La institución Educativa Titán del municipio de Yumbo, ofrece educación integral de calidad en todos los niveles y ciclos de formación, atendiendo los.
Rasgo: Pautas del comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Consejo Escolar - abril 2016
Presentado por: Angélica Botello Daniela González Dana Pertuz
Colegio San José IED Licenciada Johanna Andrea Salcedo Acosta
V.
Dirección y gestión en el ámbito educativo
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
Territorialización de la Inversión Localidad 15. Antonio Nariño
1°CONSEJO ESCOLAR 2016< CUENTA PUBLICA 2015.
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
Educando en diversidad
QUÉ ES EL GENERO.
ConectA-¨Dos¨. Alumnas: Villalba ,Ana María Villalba, Ana Gabriela.
Las nuevas tecnologías en la educación
CLAVE DE INC PREPARATORIA UNAM
Juan Carlos Campbell E. PUCV-Chile
JORNADA ESCOLAR COMPLETA DIURNA
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
Reforma Educativa.
Rigoberto Vieyra Molina
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Escuela primaria: “OCTAVIO PAZ”
Plan de estudios Educación Básica
Territorialización de la Inversión Localidad 14. La Candelaria
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
COLEGIO RELIGIOSAS OBLATAS AL DIVINO AMOR BOGOTA D.C 2015
La didáctica como ayuda para la enseñanza
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías Educación Básica TEMA: EDUCACIÓN INCLUSIVA Elaborado por:
Ciudad Ojeda, septiembre 2014
CURSO TALLER PRESENCIAL PARA LA FORMACION DE TUTORES CURSO DE CALIDAD DE LA EDUCACION BASICA FEBRERO 2003.
Ministerio de Cultura República de Colombia
Universidad de Playa Ancha “CONGRESO EDUCACIÓN, CULTURA Y TRABAJO EN CONTEXTO DE ENCIERRO” Presentación: “Políticas educativas en el contexto de la.
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Política de Calidad El GIMNASIO OBREGON brinda una educación de calidad basado en la exigencia académica y formación en valores. Así mismo desde temprana.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Formación Cívica y Ética Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad Formas de hacer frente al conflicto Convivencia.
Marco para la buena dirección.
LOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE Y DIRECTIVO DOCENTES Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente;
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
Educación y Desarrollo Cultural de Monterrey - Maestría en Educación
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
¿QUÉ PROPONE EL MODELO EDUCATIVO 2016 ?
Ecológico Mantener la diversidad de ecosistemas, diversidad de especies y diversidad genética, como también mantener la permanencia y equilibrio dinámico.
Sentido de la Formación
Elaborado por Lic. Harlem Borda. En la constitución política, se encuentra consignada la educación como un derecho fundamental de todos los ciudadanos,
HACIA UNA EDUCACION PARA LA LIBERTAD: POLITICA Y ACCIONES EDUCATIVAS EN CONTEXTOS DE ANCIERRE.
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
Que es el articulo 592 Es el seguimiento de conocimientos que se van adquiriendo desde el prescolar, primaria, secundaria. Se hizo para regularizar el.
Transcripción de la presentación:

M. Isabel Infante R. Agosto, 2016 HACIA UNA EDUCACIÓN PARA LA LIBERTAD: política y acciones educativas en contextos de encierro. M. Isabel Infante R. Agosto, 2016

¿POR QUÉ IMPORTA TANTO LA EDUCACIÓN EN CONTEXTOS DE ENCIERRO? Las personas están privadas de libertad, pero no de derechos, y el derecho a la educación es uno de ellos ¿Cómo conjugar la rehabilitación de los internos y la seguridad de la prisión? ¿Cómo se educa realmente a los internos e internas? ¿Qué es lo más efectivo y eficaz en su rehabilitación? ¿Cómo educar realmente para la libertad?

VEAMOS ALGUNOS DATOS A marzo de 2016 existen 44.656 personas privadas de libertad (internos). Al ingresar: el 24% no ha concluido la educación básica. el 26% no ha concluido la educación media. Actualmente estudian 15.715 internos en educación básica y/o educación media, lo que corresponde al 35% de los internos. 176 internos cursan Educación Superior.

COBERTURA DE LA EDUCACIÓN EN CONTEXTO DE ENCIERRO 2012-2015 Año Educación Básica Educación Media Total Hombres Mujeres Ambos 2012 7.574 806 8.736 731 16.310 1.537 17.847 2013 7.059 660 8.354 749 15.413 1.409 16.822 2014 6.184 697 8.399 689 14.583 1.386 15.969 2015 6.159 646 8.206 701 14.365 1.350 15.715 Total General 26.976 2.809 33.695 2.870 60.671 5.682 66.353

EDUCACIÓN PARA LA LIBERTAD Propuesta educativa impulsada en 2001 por la Coordinación Nacional de EPJA en colaboración con el Ministerio de Justicia y Gendarmería. Continuó hasta 2010. Se retomó el 2014. Referentes: Importancia de la rehabilitación Características de población interna y de los docentes Condiciones de las unidades educativas de los recintos penales; dependencia de Educación, de un sostenedor y de Gendarmería

EDUCACIÓN PARA LA LIBERTAD Estructura central: conformación de microcentros, integrados por docentes y profesionales de Gendarmería (civiles y uniformados). Objetivos: Favorecer la coordinación, integración y el trabajo cooperativo entre los docentes y con los profesionales de Gendarmería; Generar un trabajo participativo y de intercambio de experiencias entre los diferentes profesionales; Contribuir a establecer y/o reforzar los vínculos entre la unidad educativa y la unidad penitenciaria en beneficio del proceso rehabilitador de los internos.

FUNCIONAMIENTO DE LOS MICROCENTROS Hay 32 microcentros a lo largo de Chile. En ellos participan alrededor de 450 docentes. Los docentes reflexionan sobre su práctica e intercambian experiencias innovadoras. Son apoyados por la Coordinación Nacional de EPJA.

EDUCACIÓN PARA LA LIBERTAD Algunos criterios de educación: La centralidad de la persona que aprende Los estilos de aprendizaje La circunstancia de quien aprende Las expectativas de los docentes La apertura del mundo desde otra perspectiva La dignidad de quien aprende

APOYOS PARA LA EDUCACIÓN (MINEDUC EN COLABORACIÓN CON GENDARMERÍA) Guías de aprendizaje que abordaban temas sobre: el cuidado de sí mismo, el entorno familiar, la paternidad, la educación, la resiliencia, planes futuros el trabajo y las drogas Bibliotecas de aula con textos para alumnos y para docentes Proyectos de mejoramiento de infraestructura y Construcción de nuevos espacios educativos.

APOYOS PARA LA EDUCACIÓN (MINEDUC EN COLABORACIÓN CON GENDARMERÍA)

APOYOS PARA LA EDUCACIÓN (MINEDUC EN COLABORACIÓN CON GENDARMERÍA)

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN CURRICULAR Se han realizado tres concursos literarios bajo el título de “Mirando hacia la libertad”, con gran participación de los internos e internas. Se ha editado como una serie, la que constituye “best seller” en las bibliotecas de los recintos penales (El Mercurio: Docta condena).

ELEMENTOS QUE HAN SUSTENTADO LA CALIDAD DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA La reforma curricular de la EPJA La Ley General de Educación La reforma actual de la educación

LA REFORMA CURRICULAR DE LA EPJA El marco curricular, todavía vigente, incluye: Formación Instrumental (Inserción Laboral, Convivencia Social, Consumo y Calidad de Vida, Tecnología y Comunicación) Formación en oficios en Educación Básica (opcional).

LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Señala que el sistema educativo se construye sobre la base de los derechos garantizados en la Constitución. Se inspira, entre otros, en los siguientes principios: La universalidad y educación permanente; La calidad de la educación, La equidad, La integración: incorporación de alumnos de diversas condiciones sociales, étnicas, religiosas, económicas y culturales. Afirma que la educación es un derecho de todas las personas.

LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Señala que tanto la educación básica como la educación media tienen como objetivos favorecer el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes en los ámbitos personal y social y en el conocimiento y la cultura. Amplía así la calidad de la educación a una calidad integral. Esta educación (se refiere a la educación media) debe permitir ejercer una ciudadanía activa e integrarse a la sociedad.

LA REFORMA ACTUAL La EPJA y, especialmente la educación en contextos de encierro, han sido ejemplo en algunos principios de la reforma actual: La inclusión, la no discriminación La equidad El sentido de la calidad

LA REFORMA ACTUAL Cada comunidad escolar tiene el desafío: de construirse cada vez más como espacio educativo inclusivo, de tener una visión común para orientar su quehacer, de promover la amplia participación, de dialogar con las familias y con personas del entorno de los estudiantes y con la comunidad local; de estar siempre aprendiendo, para aportar a la formación de ciudadanos integrales para una mejor sociedad.

EL DERECHO DE ESTUDIAR A TODA EDAD Y EN TODA CONDICIÓN