PDC PSP CONTENIDO CR EJES ARTICULA DORES PAB Los campos son una forma de organizar los contenidos. Donde la relación de los contenidos permite articularlos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONOCIMIENTOS PREVIOS TEORIA DEL CONOCIMIENTO Los estudiantes del curso Teoría del Conocimiento deben tener mirada Crítica para analizar el conocimiento.
Advertisements

EDUCACIÓN ARTÍSTICA (MÚSICA, EXPRESIÓN CORPORAL Y DANZA)
I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
PROYECTO DEL CAMPO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA.
MOMENTOS METODOLÓGICOS DESCRIPCIÓNTÉCNICAS PRÁCTICAMostramos animales de la creación de Dios en el sexto día. El profesor narra un cuento “El conejo y.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (aula) DATOS REFERENCIALES DISTRITO : COBIJA UNIDAD EDUCATIVA : NOMBRE DEL DOCENTE: AÑO DE ESCOLARIDAD: DE SECUNDARIA CAMPO.
Aprendizaje basado en competencias
HABLAR, LEER, ESCRIBIR, ESCUCHAR.
ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DEL EGRESO
Formación ética y ciudadana
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
De la “Gestión de los servicios de Salud” a la Gestión en Salud
Dra. Liliana Sanjurjo (coordinadora- UNR. Argentina)
Evento central InterCLIMA
Currículo por competencias
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
La definición de la gran idea y el logro que se espera.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN SITUADA (ex PNFP) SEGUNDA JORNADA 2016
Maestría Internacional en
LA INDAGACIÓN EN EL AULA
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
ENFOQUE DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL.
Propuesta del modelo emergente en la UACJ
2017 Inspección de Educación Técnica Zona V
ESTUDIO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Salud y Educación Física. Lectura
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
PERTINENCIA CURRICULAR PARA EL CONTEXTO INTERNACIONAL
Ponentes: Briggit Guerrero Marlui Lemus Achaguas. Febrero de 2018 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA y EDUCATIVA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA.
FUENTES DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA Ciencia y Tecnología Son actividades humanas referidas al mundo que nos rodea. La diferencia es su producto Producto.
COLEGIO RELIGIOSAS OBLATAS AL DIVINO AMOR BOGOTA D.C 2015
Estrategias de la enseñanza de las ciencias
Habilidades para la vida una Propuesta para lograr una enseñanza integral en la educación primaria.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “PROFR. MOISÉS SÁENZ GARZA” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN MATEMÁTICAS MODALIDAD MIXTA 10º. SEMESTRE.
Análisis Crítico de Proyectos
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Los puntos de encuentro entre las Competencias ciudadanas y las hse
DATOS INFORMATIVOS: DISTRITO EDUCATIVO : INDEPENDENCIA UNIDAD EDUCATIVA : “CHAUPISUYO” CAMPO : COMUNIDAD Y SOCIEDAD AREA : COMUNICACIÓN Y LENGUAJES DIRECTOR/A.
Dudas con Bitácora?. Objetivo de Hoy (17/05) Discutir en torno al significado del concepto “competencia científica” según PISA Discutir el rol del profesor.
LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN. Una competencia es… Actuar sobre la realidad y modificarla O lograr un propósito. 1 4 Para resolver un problema. Haciendo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA «JUAN MISAEL SARACHO» SECRETARÍA DE EDUCACIÓN CONTINUA DIRECCIÓN DE POSGRADO – SEDE YACUIBA DIPLOMADO EN TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA.
Modelo educativo 2017 Ejes rectores del modelo. APRENDIZAJES CLAVE ES UN CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS, PRÁCTICAS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES FUNDAMENTALES.
Plan de Estudios 2011 de Educación Básica Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y Programas de Estudio Félix Alejo Santos Ávila Andrea Casandra.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL PRIMARIO DE LA MODALIDAD EPJA
AFIANZAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS BASICAS A PARTIR DEL GRADO NOVENO A TRAVES DE LA METODOLOGIA POR PROYECTOS.
aprendizaje significativo por descubrimiento
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Bertotti, Soledad INSTITUTO FORMACIÓN DOCENTE N° 807 PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN BIOLOGÍA SECUENCIA DIDÁCTICA Didáctica de la Biología I.
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Plan Anual Bimestralizado (PAB). PSP PAB Instrumento de la maestra o maestro para organizar la gestión curricular de un año de escolaridad PDC.
Contaminación en mi comuna
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN.
CURRÍCULO I EJES TRANSVERSALES INTEGRANTES: Cabezas Victor Cedeño Diana Pillajo Christian Prado Michelle Pulupa Danny Serrano Nicole Zarria Andrés.
Formatos. “Libre, y para mi sagrado, es el derecho de pensar... La educación es fundamental para la felicidad social; es el principio en el que descansan.
2-Lograr que los estudiantes aprendan lo que es relevante y lo aprendan bien Línea Estratégica del MEP -Fortalecer la calidad y pertinencia académica de.
PROGRAMA DE CAPACITACION DE LOS EDUCADORES PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DE NIÑOS/AS, JOVENES Y ADULTOS, A NIVEL NACIONAL.
Objetivo del Programa Educativo
Elaboración de un diseño curricular
Didactización del celular para una educación de calidad.
Ciencias III: énfasis en Química CAMPO FORMATIVO EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL.
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
Transcripción de la presentación:

PDC PSP CONTENIDO CR EJES ARTICULA DORES PAB

Los campos son una forma de organizar los contenidos. Donde la relación de los contenidos permite articularlos desde la afinidad de las áreas.  Comunidad y Sociedad está orientado a recuperar la vida comunitaria y sus valores  Cosmos y Pensamiento Contribuye a la descolonización de la mentalidad colonizada  Vida tierra Territorio, Contribuye a recuperar el sentido de la vida y una relación armónica con la naturaleza  Ciencia Tecnología y Producción, Está orientada a romper la dependencia económica y tecnológica. ¿Que son los Campos de Saberes y Conocimientos?

DIM INTERROGANTES DESCRIPCION CRITERIO DE EVALUACION SER ¿Qué valores sociocomunitarios desarrollamos o asumimos? Fortalecemos la estética ecológica, habilidades expresivas y creativas Promovemos actitudes de respeto en convivencia armónica con la naturaleza SABER ¿A través de que aprendemos? (contenidos) Identificando diferentes elementos y técnicas del lenguaje plástico y visual Identifica críticamente los procesos productivos de las artes originarias HACER ¿cómo y con que aprendemos? (estrategia) aplicando en nuevas formas de expresión artística, con la investigación de productos artesanales Acopio y aplicación de técnicas y tecnologías productivas artesanales y estéticos DECIDIR ¿Para que aprendemos? (Desafíos) para promover la vocación productiva y contribuir en la producción y valoración del arte de nuestros pueblos Aplicación en procesos productivos con sentido comunitario ¿CÓMO ELABORAR OBJETIVOS HOLÍSTICOS?

PRÁCTICA TEORÍA VALORACIÓN PRODUCCIÓN

Partir de la escucha de problemáticas de las y los estudiantes Escuchar testimonios de vida sobre problemáticas económicas, sociales y políticas. Observación de la naturaleza, sistemas y medios de producción, talleres, fábricas, parcelas, tienda, plaza, mercado… Reconocer los problemas, necesidades, aspiraciones y expectativas de vida cotidiana de los estudiantes Esta forma, exige consignas claras, que los y las estudiantes deben atender o visualizar, también es recomendable acompañar con un cuestionario, grabación y/o filmación que permite un posterior análisis en el momento de la teoría.

Observar los fenómenos de la naturaleza Practicar y ensayar determinadas cualidades de la materia. Indagar percepciones sobre la vida y la relación social Esta forma de iniciar, permite poner en contacto con fenómenos y problemáticas sociales de los cuales se encontraran conceptos, teorías, ideas que permitirán comprender estos eventos y sucesos en el momento de la teoría.

Se toma en cuenta los primeros acercamientos y nociones que las actividades del momento de la práctica generaron, para ello se acude a diversas fuentes bibliográficas. Este momento tiene la característica de ser crítica, siendo el aporte fundamental del MESCP, deja de ser un mero consumo de teorías producidas en otros contextos; ninguna teoría puede usarse mecánicamente, ni siquiera una que haya sido elaborada en nuestro contexto. En este sentido, teorizar la práctica significa: Un proceso de re-significación de los conceptos y teorías en función de la realidad descrita, observada o experimentada.

Producir comunitariamente conceptos Uso crítico y problematizador de las teorías a partir de la práctica, identificando conceptos y explicaciones teóricas con referencias a las problemáticas que surgieron del primer momento para re-significar o encontrar nuevos sentidos. Construcción y reconstrucción de las teorías que explican los fenómenos naturales o la realidad social histórica de las comunidades urbanas o rurales. Profundizar y explicar la comprensión de la realidad social o natural. Revalorizar o rescatar conceptos y categorías de la propia realidad cultural y social. EL momento de la Teoría, debe quedar claro, visibilizado las actividades que desarrollaran los estudiantes, la participación de los estudiantes, la pertinencia de los contenidos, etc.

La valoración como momento metodológico, es una postura ética, está articulada a los valores socio-comunitarios. Es una valoración del despliegue secuencial de los momentos Practica-Teoría que tiene como consecuencia la toma de decisiones, acciones, actitudes que desembocaran en la Teoría. Reflexión basada en valores socio-comunitarios para la buena convivencia en comunidad (transformación social, la complementariedad, la reciprocidad, la unidad, la participación, el dialogo) Reflexión basada en el cuidado de la madre Tierra (la armonía con la naturaleza, la reciprocidad,…) Reflexión basada en la preservación de la vida (bien común, cuidado del cuerpo)

Es el momento de la elaboración de algo tangible o intangible y es una consecuencia del momento de la valoración, por tanto es una respuesta al momento de la práctica, donde se identificaron problemáticas, necesidades o preocupaciones, en aquello que les afecta, individual o colectivamente. Por lo tanto lo que se produce tiene un sentido útil para la vida del estudiante y por lo tanto para la comunidad. La Producción es la elaboración de algo tangible o intangible: En los talleres, producir muebles, productos que hacen a la repostería, etc., como parte de los procesos formativos. En los terrenos agrícolas producir: frutas, cereales, tubérculos, etc. En espacios deportivos desarrollo de la motricidad para las competencias deportivas. En escenarios, la formación de artistas (música, teatro, Danza, etc) En las aulas: escribir cuentos, novelas, poesías, canciones, construir planos, elaboraciones cartográficas, pintar paisajes, diseñar maquetas, etc. Desarrollo y gestión de proyectos socio-productivos Desarrollo de la creatividad y la estética