Estrategias metodológicas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso de Introducción a la Formulación de Proyectos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Ana Rosa Villarreal C.
Advertisements

U.N.A.H. PROPUESTA DE MODELO VIRTUAL PARA LA CLASE DE PUBLICIDAD Presentado por Carlos Banegas Nieto Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
ALCIDES PAEZ SOTO RAUL PARRA CASTILLO. TITULO DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA PÁGINA WEB COMO HERRAMIENTA TIC PARA EL MEJORAMIENTO DELOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN,
Aprender, a aprender y a disfrutar aprendiendo, con amor. FATLA Programa de Experto en Elearning Metodología Pacie Elena Paulina Alvarado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Examen de Grado: Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Olga Gallego.
1 Didáctica y Pedagogía Qué significa Valorar la importancia de la Didáctica como ciencia pedagógica, en el contexto de las instituciones de educación.
Técnica didáctica basada en el diseño de problemas reales y un método para encontrar la solución a los mismos. Busca desarrollar en los estudiantes habilidades.
Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones:
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
Benemérita Escuela Normal Urbana “Profr
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Evaluación de competencias en la Docencia Universitaria
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
Reunión Metodológica HOSPITALES , POLICLÍNICO Y OTRAS INSTITUCIONES
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
PROPUESTA CURRÍCULO 2016 ECUADOR
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
Aprender y enseñar en colaboración
Actividad de aprendizaje 3
EL ROL DEL DOCENTE EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
Taller de Momentos de la Clase
Colegio Francés Pasteur
Preparatoria La Salle del Pedregal
"Los Valores en la Elección Profesional"
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Adelfa Hernández febrero 2015.
EDUCACIÓN BÁSICA *Características del Currículo al Nivel Educación Básica* Elaborado por: Anelisse M. Canseco Ramírez Licenciatura: Ciencias de la Educación.
Universidad La Salle Unidad Sur
Las Nuevas Tecnologías en Educación
Mónica Delgado Caracas, septiembre 2016
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
Katherine Benítez - Daniela Sherman - Paulina Tobar
UNIDAD DIDÁCTICA.
Producto comunicativo
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
¿Qué características posee una actividad tecnológica escolar que permita desarrollar las competencias comunicativas y tecnológicas que propicien la.
Evaluación de los Aprendizajes
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
CONTEXTO DE USO DE LOS MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL DOCENTE
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
¿QUIEN LO PUEDE LLEVAR ACABO O IMPLEMENTAR?
UNIDAD II: EVALUACIÓN EN EL MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD Julio de
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
RED DE LOS SEMINARIOS REPENSAR
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Instituto Potosino A.C. Clave: 6945 Equipo N° 1
Orientaciones curriculares Hermosillo, sonora. Agosto de 2018
Oficina de Desarrollo Académico
Aplicación en INE Blackboard de los Estudios de Caso
Criterios para exposición y evaluación de los proyectos
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA RED.
Principios de la Didáctica.
Escuela benjamín franklin portafolio de evidencias equipo 7
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO OPORTUNIDAD PARA
Ma. Lourdes García – Ingles María Herrerías – Historia
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Autoras: Figueroa Joyce Galeas Sabrina
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Investigación y gestión del conocimiento en la formación docente.
Canvas de diseño Diseño participativo Diseño/proyecto
Estrategia 2019 Ministerio de Educación Nacional
Transcripción de la presentación:

MODELO PEDAGÓGICO INTEGRAL CON ENFOQUE SOCIAL PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Estrategias metodológicas Portafolios Estudios de casos Juegos de rol o simulaciones Formulación de hipótesis Solución de problemas

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Proyecto de aula

Es una propuesta didáctica fundamentada en la solución de problemas, desde los procesos formativos, en el seno de la academia. El aula es lugar donde habita el conocimiento. Sea ella, el aula tradicional encerrada entre muros (que guardan secretos) o un laboratorio, un hospital, un teatro, una sala de cine, un consultorio, un aula inteligente, un aula abierta o hasta la misma calle. Los proyecto de aula surge de una situación problémica y como somos consecuentes con la premisa que "todo proceso problémico es un proceso investigativo" (Alvarez de Zayas, 1996), los proyectos de aula formarán en la investigación. El proyecto de aula se estructuran en tres momentos: la contextualización, lo metodológico y lo evaluativo.

En la contextualización, el primer momento, se estipula el problema, el objeto, el objetivo y los conocimientos. En la contextualización se necesita tener claro el objeto,la parte del mundo real portador del problema, y precisar las características de todo aquello que lo rodea. La tríada método, grupo y medios integran lo metodológico, el segundo momento del proyecto de aula. El método es la organización interna del proyecto de aula en tanto procesos de comunicación y actividad. Los medios son las múltiples herramientas que se utilizan para la transformación del objeto. Mediante la evaluación se comparan los resultados del trabajo con los objetivos propuestos, para determinar los aciertos y desaciertos de la trayectoria del proceso y en consecuencia, tomar decisiones para volver a diseñarlo y aplicarlo en futuras oportunidades. EL PROYECTO DE AULA O ACERCA DE LA FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN   Elvia María González Agudelo Profesora facultad de educación - Universidad de Antioquia Licenciada en Español y Literatura (Universidad de Antioquia). Especialista en literatura Latinoamericana (Universidad de Medellín). Magister en Educación (Universidad Pontificia Javeriana). Doctora en Ciencias Pedagógicas (Universidad de la Habana).

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS TRABAJO COLABORATIVO

  El Trabajo Colaborativo involucra un grupo de personas con unos roles específicos que interactúan en pro de un constructo intelectual o elemento de aprendizaje. Convirtiéndose dicha dinámica en una fábrica de aprendizaje; además sirve para que el estudiante desarrolle esas capacidades sociales necesarias para el individuo en su interactuar social. Es en sí, una metodología de aprendizaje en la que todos se esfuerzan de acuerdo a sus capacidades y destrezas de tal forma que todos realizan un aporte ecuánime y por ende adquieren un conocimiento más estructurado y con un mejor nivel de profundización. Con esta metodología se desarrollan competencias cooperativas para aprender, ejecutar acciones educativas y solucionar problemas. Algunas Instituciones Educativas han adoptado esta dinámica de trabajo en el aula con resultados positivos en la convivencia, en la identificación de líderes, en el cooperativismo, la inclusión y el proceso de enseñanza-aprendizaje.

A. líder: es el dinamizador del proceso A. líder: es el dinamizador del proceso. Quien se encarga de verificar que se estén asumiendo las responsabilidades individuales y de grupo, propicia que se mantenga el interés por la actividad. Cuestiona permanentemente al grupo para generar puentes entre lo que ya se aprendió y lo que se está aprendiendo. B. Comunicador: responsable de la comunicación entre el tutor y el equipo, como también de presentar a su equipo la información que recoge de la observación –al desarrollo de las actividades-. C: Relator: Responsable de la relatoría de todos los procesos en forma escrita. También es responsable por recopilar y sistematizar la información a entregar al tutor. D: Utilero: Responsable de conseguir el material y/o las herramientas de acuerdo a las necesidades del equipo para el desarrollo de la actividad. E: Vigía del tiempo: Controla el cronograma de tiempo establecido, y es responsable porque el equipo desarrolle las diferentes actividades dentro

HERRAMIENTA PARA LA ORGANIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO MAPAS CONCEPTUALES HERRAMIENTA PARA LA ORGANIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Un mapa conceptual es una agrupación de conceptos que se relacionan entre sí. Con los mapas conceptuales relacionamos conceptos que ya poseemos con otros nuevos, logrando de esta forma, un aprendizaje significativo y no memorístico.

Tiene su origen en las teorías sicológicas del aprendizaje significativo de DAVID AUSUBEL

CONDICIONES Conceptos con significados lógicos. Nivel de complejidad adecuado. Secuencial: Información sistemática y ordenada. Partir de conceptos previos : Motivación

COMO SE HACE UN MAPA CONCEPTUAL: 1. Selecciona el tema que se va a desarrollar con una pregunta de enfoque(qué o cómo) 2.  Intencionalidad: A que público va dirigido. 3. Hacer un listado de conceptos 4.Agrupa por equipos los conceptos que tengan alguna relación.  5. Organiza por orden de importancia los conceptos(Jerarquizar). 6. Une los términos con líneas y palabras conectoras para formar proposiciones. 7. Después de organizar los conceptos debes comprobar que las relaciones  establecidas sean reales.  

A manera de ejemplo…..

La Teoría Subyacente a los Mapas Conceptuales: http://cmap. ihmc ¿Qué es un Concepto? ... desde la Perspectiva de los Mapas Conceptuales: http://cmap.ihmc.us/docs/Concepto.html ¿Qué son las Palabras de Enlace? ... desde la Perspectiva de los Mapas Conceptuales: http://cmap.ihmc.us/docs/PalabrasDeEnlace.html ¿Qué son las Proposiciones? ... desde la Perspectiva de los Mapas Conceptuales: http://cmap.ihmc.us/docs/proposicion.html ¿Qué es un mapa conceptual?: http://cmap.ihmc.us/docs/mapaconceptual.