Elaboró: Liliana García Gómez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN LIC. GABRIEL ESPINOSA NORIA MTRO. ESPECIALISTA CRIIE ZONA 10 EDUCACIÓN ESPECIAL.
Advertisements

Materiales Educativos. ESTRATEGIA DEL PROGRAMA MATERIALES EDUCATIVOS Son aquellos instrumentos o recursos, en diversos formatos, que apoyan los procesos.
CONTENIDOS BLOQUE I: ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS Y NORMATIVOS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR. BLOQUE II: LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO EDUCATIVO.
Los alumnos con deficiencia mental
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Programa Capacidades diversas y Educación Social
Para empezar a conocer las guías e instructivos del alfabetizador
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN EL CEREBRO
“Aprender sin pensar, es inútil. Pensar sin aprender, peligroso.”
Unidad 4. Estrategias para promover el aprendizaje significativo
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
Concentrado metodológico.
Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
PROYECTOS DIDÁCTICOS ZONA 030
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clases Número de Sala:
PROYECTOS DE INTEGRACIÓN La Comunidad Educativa Evarista Ogalde Ortega siempre está preocupada de entregar apoyo a todos sus estudiantes sin distinción.
ACCIÓN TUTORIAL Realizado por el grupo : “LA FAMILIA TELERÍN” alumnos de 1º A1 en el Grado en Magisterio Educación Infantil, UAH.
Centro de Diagnóstico y Tratamiento Arturo Matte Larraín
LOS NIÑOS Y NIÑAS CON ENFERMEDADES Y DISCAPACIDADES TAMBIÉN TIENEN DERECHO A LA ESCUELA
Aprender y enseñar en colaboración
Dra. María Virginia Casas Santín
Sesión 1: Introducción a la pirámide
Doménica Coello Zavala Colegio de Ciencias de la Salud
Guía para el maestro en secundaria
Las áreas relevantes de información
Taller de Momentos de la Clase
Escuela Normal Superior de Envigado
El Modelo Cognitivo Pedagógico de la Escritura en Educación Superior
Clave de incorporación 6945 Equipo 2
Infantil.
Análisis curricular del Plan de Estudios 2011
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
Discapacidad Intelectual Conceptualización Histórica Profesora : Haret Ruiz Millalonco Asignatura: Déficit Intelectual y Diagnóstico Psicopedagógico. Curso.
CURRÍCULO INTEGRADO: AUTOR: Ing. Silva, Hiram
Plan de Mejoramiento Escuela “Reyes Católicos”.
Discapacidad Intelectual
El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
La programación de la educación lingüística y literaria en EI
Planeación y diseño curricular
La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Adelfa Hernández febrero 2015.
Diana Trandafir Lucía Villanueva
EDUCACIÓN BÁSICA *Características del Currículo al Nivel Educación Básica* Elaborado por: Anelisse M. Canseco Ramírez Licenciatura: Ciencias de la Educación.
Características del Diseño Curricular
Compromiso Cognitivo.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
LA ENSEÑANZA DE TEXTOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Reforma Integral de la Educación Básica
“Energía limpia, industrialización y el adolescente”
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
RETRASO MENTAL.. RETRASO MENTAL. Introducción Introducción Definición Definición Etiología Etiología Clasificación Clasificación Diagnóstico Diagnóstico.
Escuela Normal No 3 de Nezahualcóyotl “Licenciatura en Educación Preescolar” Integrantes: Chalchi Morales Brenda Jasmín Fabián Santiago Danylu López.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTOMA DE HONDURAS. UNAH V-S.
Mtra. María Guadalupe Carranza Peña
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Interacciones entre alumnos
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
SUPUESTO PT.
Síndrome de Down y escuela Lo normal es ser diferentes
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
UNIDAD II: EVALUACIÓN EN EL MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD Julio de
PRESENTACIÓN ASIGNATURA LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 1º ESO
Proyecto de Desarrollo Cultural, Social, Económico y Equiparación de Derechos de las Personas con Discapacidad Visual de la República del Ecuador”- DECSEDIV.
Trastornos en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Proyecto de titulación Análisis de casos En opción al título de Psicólogos Tema: Recursos didácticos.
¿Qué es PISA y ENLACE?.
Transcripción de la presentación:

Elaboró: Liliana García Gómez. discapacidad intelectual. Licenciatura en psicología UA EDUCACIÓN ESPECIAL Elaboró: Liliana García Gómez.

INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL PPT Debe utilizarse a la par que la revisión bibliográfica sobre el tema. Se usa como una recurso para la enseñanza durante una clase magistral. Se debe intercalar con preguntas dirigidas al auditorio. Requiere para su proyección requiere una laptop y un cañón para PPT

Propósito Conocer los aspectos conceptuales, teóricos del cuadro clínico del trastorno de Discapacidad Intelectual (TDI)

Un poco de historia… Durante mucho tiempo, bajo la medición del coeficiente intelectual fue el parámetro para determinar la discapacidad intelectual. (Fuente: AAMR, 2008)

Del Retraso Mental a la Discapacidad Intelectual….. La principal razón para sugerir un cambio en la terminología se deriva del carácter peyorativo del significado de retraso mental que, además, reduce la comprensión de las personas con limitaciones intelectuales a una categoría diagnóstica nacida desde perspectivas psicopatológicas

Entonces la Discapacidad Intelectual hace referencia a: Limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual, la conducta adaptativa que abarca diversas habilidades practicas, sociales, y conceptuales, tales como la comunicación, el cuidado personal y actividades de la vida diaria. Esta discapacidad se manifiesta con frecuencia desde el nacimiento y hasta antes de los 18 años (SEP, 2012)

La discapacidad intelectual. Esta caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y así mismo en la conducta adaptativa.

Características Dificultad en atención, percepción y memoria. Dificultad en habilidades cognitivas, del lenguaje y comportamiento social. Desarrollo diferente a compañeros de la misma edad con respecto a habilidades académicas, sociales y vocacionales.

Limitaciones en habilidades adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, adaptación a la comunidad, automanejo, salud y seguridad personal, habilidades académicas funcionales, tiempo libre y trabajo

Tipos de DI Límites o borderline: - Lentos en el aprendizaje - Retrasos escolares y fracaso escolar - Dificultades en cálculo o lectoescritura hiperactivos o hipoactivos Alteraciones de atención y emocionales colares y fracaso escolar

DI Leve - Dificultades para seguir un currículum escolar normal - Logran escribir, de aprender las cuatro operaciones elementales de cálculo - Sus relaciones sociales y su comportamiento sexual con leves alteraciones.

DI Moderada Es la DI más frecuente: - Presentan serios problemas para la inserción en un trabajo y para la inserción social.

DI Grave o profunda - Mal pronostico Difícil de rehabilitar y remontar - Mal pronostico - El objetivo prioritario es la adquisición de hábitos o habilidades de autonomía.

Habilidades Intelectuales La AARM (Asociación Americana de Retraso Mental) propone 5 dimensiones para comprender la DI) Habilidades Intelectuales Conducta adaptativa (conceptual, social y práctica) Participación, Interacciones y Roles Sociales Salud (salud física, salud mental, etiología) Contexto (ambientes y cultura) Detalles introductorios del curso y/o libros/materiales necesarios para una clase/proyecto.

ASPECTOS A EVALUAR PSICOPEDAGÓGICAMENTE Alumno: Historia de aprendizaje. Nivel de competencia curricular. Estilo de aprendizaje. Interacción. Desarrollo sensorial, motriz y del lenguaje.

ASPECTOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE Elementos físicos. Elementos personales. Elementos organizativos. Objetivos y contenidos. Metodología. Evaluación.

Instrumentos psicométricos utilizados Inteligencia: Escalas de Binet. Escalas Weschler. Test de matrices progresivas de Raven. Comportamiento adaptativo: Escala Vineland de madurez social. Escalas de comportamiento de la AAMR. Desarrollo psicosocial y personalidad: Test proyectivo de Roschard. Test de Bender- Gestalt.

¿Escuela especial o escuela regular? En el aprendizaje escolar, la escolarización de los niños con Discapacidad Intelectual esta basado en la educación especial con integración en las escuelas regulares donde con apoyos individualizados pueden continuar su trayectoria educativa. Cuando presentan limitaciones severas deberán integrarse a escuelas especiales.

Proceso de la Intervención educativa

¿Cómo se evalúan cada una de las dimensiones?

Intervención temprana Las intervenciones educativas realizadas en niños con Discapacidad Intelectual se debe comenzar a edad muy temprana.

Las actividades para el área de español están dirigidas al aprendizaje de la lectura y la escritura. Los temas como las adivinanzas y los refranes, las palabras, los verbos, los enunciados, los mensajes y las noticias. Respetando el ritmo de aprendizaje de cada estudiante.

Para el área de matemáticas se recomienda el uso de material concreto y apoyos individualizados por parte del maestro o docente especialista.

Habilidades sociales y adaptativas Se trabajan a partir de proponer ambientes de aprendizaje lo más cercano a las exigencias de la realidad. Incluso el niño con DI debe participar en actividades de la vida diaria

Sugerencias al docente Trate al niño o niña con discapacidad, como un niño o niña con habilidades diferentes; sin prejuicios, sin lastima, sin sobreprotegerlo, pero tampoco sea indiferente a sus necesidades. Exija al niño o niña con discapacidad como le exigiría a cualquier otro niño; si la actividad o tarea ha sido debidamente graduado; él o ella, lo logrará.

Acepte algunas modificaciones en la organización de su aula, si éstas le brindan comodidad y favorecen la ubicación del estudiante con discapacidad. Elija un monitor o compañero que apoye al estudiante con discapacidad, éste debe ser, de preferencia, mayor y debe ser orientado para que su apoyo sea efectivo.

Ubique al estudiante con discapacidad en una mesa (para trabajos en grupo) en la que sus compañeros puedan darle diferentes tipos de apoyo y pueda compartir los éxitos del grupo. Proporciónele experiencias polisensoriales (a través de todos, los sentidos) para que pueda construir imágenes mentales completas de las características de los objetos, animales, plantas y los hechos.

Atención de la DI en México: http://www.confe.org.mx/ http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/ http://difestatal.puebla.gob.mx/centros-de- rehabilitacion.php http://www.inr.gob.mx/

Conclusiones: La DI es una condición que debe atenderse desde una lógica de respeto a la diversidad. Los especialistas debemos conocer los modelos de atención que favorecen la integración social y educativa de estos niños y niñas. c

Referencias. AAMR. (2004). Retraso mental: definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid: Alianza. Luciano, M. (1997). Manual de Psicología Clínica Infantil. Valencia: Promolibro. VERDUGO , A.M. (2009). Discapacidad Intelectual. Adaptación social y problemas de comportamiento. Madrid: Ediciones Pirámide. GONZÁLEZ-PÉREZ, J. (2003) Discapacidad Intelectual, Concepto, Evolución e intervención psicopedagógica. Madrid: Editorial Alcalá. Discapacidad intelectual consultado en: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/