DISCAPACIDAD AUDITIVA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA DEFICIENCIA AUDITIVA BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Zoa Díaz Nicolás Esmeralda Yubero Siguero.
Advertisements

Adaptaciones Curriculares
El alumno de Educación Infantil. Se encuentra en un momento de gran evolución neurológica que va desde los 0 a los 7 años y que se caracteriza por: Una.
“LA PALABRA GENERADORA” MANUAL DEL ASESOR ALEJANDRA CONTRERAS MUÑOZ.
TASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL NIÑO Karol Johana Mazuelos Ramos.
Retroalimentación.
El síndrome X frágil (SXF)  Se caracteriza por un fenotipo físico y conductual muy específicos. El SXF está causado por una mutación del gen FMR1 situado.
Howard Gardner ( ) Nació Scranton, Pennsylvania (EEUU) Estudió en la Universidad de Harvard, donde se orientó hacia la psicología y la neuropsicología.
¿Cómo mejorar la atención en nuestros hijos?. DEFINICIÓN Es la capacidad de seleccionar unos estímulos para concentrarse en ellos ignorando los demás.
Matemática Divertida: Una Estrategia para la Enseñanza de la Matemática en la Educación Básica MATERIAL CONCRETO ENTRETENIDO EN EL AULA DE MATEMÁTICA.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
VIGOTSKY ENGLISH SCHOOL
Innovaciones Educativas. Experiencias en Educación Infantil
«APRENDIENDO SIN ESCUCHAR » Software educativo para niños con sordera
El 20% de lo que leemos El 30% de lo que oímos El 40% de lo que vemos El 50% de lo que decimos El 60% de lo que hacemos El 90% de lo que vemos,
Desarrollo del lenguaje
Proyecto de Integración Escolar
“Teorías del Aprendizaje”
Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
ASISTENCIA SANITARIA URGENTE A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
PRIMEROS EDUCADORES DE SUS HIJOS
EVALUA 6 DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN.
INFLUENCIA ACÚSTICA EN LA PRODUCCIÓN DEL HABLA.
Análisis de resultados Evaluación diagnóstica en línea
Diversidad del Currículo y Necesidades Especiales de Educación
SAAC Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
MATEMÁTICAS – Metodología Activa
La educación del alumno con altas capacidades
Desarrollo de competencias: físico y salud en los niños preescolares.
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
Constructivismo y aprendizajes significativos
Taller de Practica Profesional Supervisada I
Presentado por: Lic. Ilda Chavez
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Profesora. Paula Pérez. Msc
Observación y análisis de la practica educativa
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
HERRAMIENTAS PARA UNA LECTURA DE COMPRENSIÓN
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 1. DATOS PERSONALES Nombre, edad, fecha de nacimiento, escuela, grado y grupo. Nombre de los padres, domicilio, edad, escolaridad.
La importancia de la motivación en educación infantil
Jardín de Niños Ovidio Decroly
LAS GRANDES ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
La didáctica como ayuda para la enseñanza
DIDÁCTICA DEL CASTELLANO II UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PROF. DAVID ZEGARRA HIDALGO.
9/mayo/2006Hecho por: Liza N. Chinea Miranda1 Literatura Infantil Liza N. Chinea Miranda Profa. Sonia Dávila COIS 200.
CAA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA Comunicación Fenómeno social, que posibilita el intercambio de información entre dos o más sujetos, quienes.
Taller de PCD auditiva y LENGUAJE DE SEÑAS Diseñada para: Diplomado de Piscología del excepcional.
La concepción constructivista del aprendizaje escolar y la intervención educativa Conocimiento Competencia.
SAT Parents’ Workshop.
Juliana Castaño Pérez Yessenia Chancí Cueto Fonoaudiología 2014
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN EL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Según el criterio de comparación Según el momento de aplicación Según los agentes evaluadores Según su extensión Según su función TIPOS DE EVALUA- CIÓN.
Motivación y estrategias de enseñanza-aprendizaje para mejorar el rendimiento escolar M.C. Leticia Corrales.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
INICIATIVA PEDAGOGICA «SOMOS ESCRITORES»
SEMINARIO. 1. INTRODUCCIÓN Es necesario que desde la Educación eduquemos en valores básicos para la convivencia TRANSMITIR CONOCIMIENTOS ENSEÑAR VALORES.
la dislexia es la dificultad en la lectura, que imposibilita su comprensión correcta. En términos mas técnicos se define como una discrepancia entre el.
PROFESORA: REYNA ISABEL MARQUINA TIRADO. Trastorno sensorial caracterizado por la pérdida de la capacidad de percepción de las formas acústicas, producida.
AYUDAR A LOS HIJOS EN SUS ESTUDIOS Equipo de Orientación de Logroño Zona Oeste – Valle del Iregua C.P. “Eduardo González Gallarza”
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR. Problemas de aprendizaje Médica Psicológica Pedagógica Sociológica Término genérico Diversas definiciones Perspectiva.
INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS DE LA MATEMÁTICA Lcda. Karin Padilla No.05/2018 Segundo Ciclo.
EL PASO DEL COLEGIO AL INSTITUTO
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Evaluación Psicopedagógica.
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Salvador Grau Company.
ATENCION Estrategias para enseñar a pensar ING. ANGELO RODRIGUEZ.
Transcripción de la presentación:

DISCAPACIDAD AUDITIVA

Las deficiencias auditivas se pueden considerar como aquellas alteraciones de carácter cuantitativo con respeto a una correcta percepción de la audición.  

¿QUÉ ES LA HIPOACUSIA? La hipoacusia, sordera o deficiencia auditiva, es un trastorno sensorial que consiste en la incapacidad para escuchar sonidos, y que dificulta el desarrollo del habla, el lenguaje y la comunicación.

Uno de cada 300 niños nace con una deficiencia auditiva, el 74% de los niños que presentan retraso en el lenguaje padecen hipoacusia.

Una hipoacusia puede aparecer tanto en el periodo de vida prenatal como postnatal, y hasta la adolescencia tardía.  3. Postlocutiva: Después de aprender a hablar. 2. Perilocutiva: Cuando se está aprendiendo a hablar. 1. Prelocutiva: Si aparece antes de aprender a hablar.

HIPOACUSIAS DE TRANSMISIÓN De acuerdo a la localización de la lesión, las hipoacusias pueden ser de transmisión o de percepción, siendo estas últimas las más graves: Afecta la parte mecánica del oído (oído externo y medio), debido a patologías localizadas en él. Entre ellos: otitis media, etc. HIPOACUSIAS DE TRANSMISIÓN Afecta el oído interno, o el nervio auditivo que transmite el sonido al cerebro; con frecuencia aparecen asociadas a patologías del oído medio, dando lugar a hipoacusias mixtas. HIPOACUSIAS DE PERCEPCIÓN 

CAUSAS DE LA HIPOACUSIA La hipoacusia infantil puede presentarse en el periodo inmediato al nacimiento, originada por agentes prenatales o perinatales, o en el periodo comprendido entre los dos y los cuatro años de edad, debido a varios agentes infecciosos locales que causan otitis media. Causas prenatales Causas perinatales Causas postnatales

CAUSAS PRENATALES DE LA HIPOACUSIA Las hipoacusias de carácter prenatal, tanto de transmisión como de percepción, pueden ser de origen genético o adquirido. Aproximadamente un 40% de las hipoacusias prenatales son de origen genético, siendo el momento de aparición clínica de la hipoacusia el periodo comprendido entre el nacimiento y la adolescencia.

CAUSAS PERINATALES DE LA HIPOACUSIA Puede deberse a: la historia familiar de hipoacusia en la infancia, una infección durante el periodo gestacional, el nacimiento prematuro, las malformaciones craneofaciales, un peso inferior a 1.500g, hiperbilirrubinemia, sufrimiento fetal durante el nacimiento.

CAUSAS POSTNATALES DE LA HIPOACUSIA En este grupo se incluyen las hipoacusias de origen adquirido y de aparición posterior al periodo neonatal (primeros 28 días de vida). Los factores que pueden causar hipoacusia son los traumatismos craneales, tumores, meningitis, encefalitis, infecciones de oído, rubéola y parotiditis, entre otros.

DIAGNÓSTICO En niños recién nacidos se realizan pruebas de otoemisiones. En niños más mayores (a partir de cuatro años) se pueden realizar pruebas complementarias que requieren la colaboración del niño para su realización, como es la audiometría del juego.

Equiparlo con el dispositivo de ayuda auditiva que le permita acceder a todos los rasgos acústicos del habla (audífonos o Implante Coclear IC) Los avances tecnológicos y los nuevos enfoques permiten la posibilidad de utilizar de manera efectiva el canal auditivo para comunicarse y desarrollar el lenguaje CÓMO LOGRAMOS ESTIMULAR AUDITIVAMENTE LA AUDICIÓN QUE NUESTRO HIJO POSEE?

Hipoacusias de transmisión: Antibióticos y mucolíticos, y se colocan tubos transtimpánicos Hipoacusias de percepción: Empleo de audífonos y de implantes cocleares Lesiones tímpano-osiculares Se tratan con una microcirugía Pacientes con malformaciones congénitas: Existen dispositivos implantables electromagnéticos Hipoacusias de percepción: Empleo de audífonos y de implantes cocleares

¿QUÉ ES UN AUDÍFONO Y QUÉ ES UN IMPLANTE COCLEAR? Dispositivo que amplifica la señal acústica hace que los sonidos sean más fuertes AUDÍFONO Implante Coclear (IC) Estimula directamente el nervio auditivo a través de impulsos eléctricos

¿LA COLOCACIÓN DE UN AUDÍFONO O DE UN IMPLANTE COCLEAR HACE QUE EL NIÑO COMIENCE A ESCUCHAR INMEDIATAMENTE? Luego de ser equipado necesita ser incorporado en un programa de habilitación y del lenguaje para que primero transite por los procesos de la audición: detección, discriminación, identificación, reconocimiento y comprensión. Segundo: en la medida que el niño utiliza eficazmente el canal auditivo comienza la etapa de adquisición del lenguaje para la cual necesita de numerosas oportunidades en las que pueda tener una práctica intensiva de las nueva palabras y estructuras adquiridas

Otras opciones ORALISTAS: Enseñanza del lenguaje oral mediante el aprovechamiento de los restos auditivos, entrenamiento en discriminación auditiva, entrenamiento en la labiolectura. se ayudan de aparatos que se defiende le permiten al niño detectar el lenguaje oral, como los vibrotáctiles. SIGNISTAS O MANUALISTAS: Consideran que el lenguaje de señas es el natural de sordos. tienen un lenguaje propio que siguen las mismas etapas evolutivas que el lenguaje oral. la evolución lingüística , cognitiva y social de los niños que aprenden un sistema de signos, siguen un ritmo más regular y superior que el sordo oralista. BIMODAL: Se piensa que el niño debe comunicarse mediante el lenguaje de signos pero debe aprender el lenguaje oral para integrarse en la sociedad oyente. BUCLE MAGNÉTICO: Se rodea el perímetro del aula con un cable, creando un aro magnéti­co que se conecta a la salida del amplificador. Cada vez que el profesor o la profesora habla por el micrófono, se crea en el aula un campo magnético y la señal es recogida directamen­te por la prótesis del alumno

DESARROLLO COGNITIVO La sordera por sí sola no afecta la capacidad intelectual, pero sí lo hace la falta de información auditiva y de lenguaje. La audición permite captar información permanentemente, la vista se fija en el tiempo y el espacio. Afecta la limitada capacidad de percibir dobles sentidos, los matices de la entonación. Compromete la posibilidad de deducir, anticipar, encadenar. Habitualmente presenta un desfase escolar con relación al oyente. Sin embargo es un niño inteligente

EL NIÑO SORDO Y SU FAMILIA El niño deficiente auditivo tiene una autoestima muy baja, falta de valía, lo que lo hace depender del afuera, en una búsqueda continua de signos de amor, reconocimiento, aprobación, elogios, valoración.

La familia del niño sordo suele tener distintos estilos de respuestas disfuncionales frente a la discapacidad del pequeño. Reorganización del grupo alrededor del niño con el problema, quien ocupa el lugar central en el interjuego de los vínculos familiares. Reorganización de la familia desconociendo el déficit, manteniéndose, en lo posible, y tomando una actitud de segregación del miembro discapacitado. Reorganización grupal mediante la delegación del niño discapacitado a un solo miembro del grupo familiar, usualmente la madre.

LOS HERMANOS APARECEN: Cargando con gran peso de la situación creada por la discapacidad del hermano. Ocupando un lugar periférico con cierto abandono y descuido de ellos. Sobreprotegidos, mantenidos al margen de la situación. Disfuncionalidad en el subsistema fraterno: Disfuncionalidad en el vínculo de la familia como grupo con el" medio externo".

Observaciones recomendadas por edades De 0 a 1 año Si es un niño demasiado tranquilo al que no sorprenden los ruidos fuertes. Si no gira la cabeza hacia sonidos familiares. Si no comprende palabras familiares. Si no juega con sus vocalizaciones imitando a las del adulto.

De 1 a 2 años Si no comprende órdenes sencillas. Si no conoce su nombre. Si no identifica las partes del cuerpo. Si no hace frases de dos palabras. Si no presta atención a los cuentos

De 2 a 3 años Si no se le entienden las palabras que dice. Si no repite frases. Si no contesta a preguntas sencillas.

En la primera escolarización (de 3 a 5 años) Si no sabe contar lo que pasa. Si no es capaz de mantener una conversación sencilla. Si no conversa con otros niños. Si no manifiesta un lenguaje maduro y sólo le entiende su familia

En general Si el niño no tiene lenguaje, éste cesa, o evoluciona lentamente para su edad. Si es excesivamente distraído o retrasado en sus aprendizajes escolares. Si padece fuertes catarros, otitis o alergias.

Consejos para padres: Acudir a audioprotesistas con titulación acreditada, que adapten audífonos homologados, y con amplia experiencia en población infantil, y a centros hospitalarios con Programas de Implantes que cuenten con el equipo interdisciplinar necesario para llevarlos a cabo. Tener en cuenta que el niño tendrá que aprender a oír a través de sus prótesis. Otorgarle cierto tiempo al niño hasta que él encuentre ventajoso el uso cotidiano de la prótesis. Adoptar toda la familia y el entorno una actitud positiva para que el niño acepte sus prótesis auditivas.

La condición de PADRES les confiere el DERECHO a ser informados, orientados y apoyados con lo medios externos que en cada momento sean necesarios, así como la responsabilidad de velar por la educación y la salud de su hijo, y de tomar las decisiones que favorezcan su formación y su crecimiento en un positivo clima familiar. Desde el momento en que sospeche que el niño puede tener problemas auditivos, debe contactarse con los distintos profesionales y, en estrecha colaboración con ellos, emprender una tarea común. No olvidar que su papel como padre, irremplazable en toda tarea educativa con los hijos, adquiere ahora una importancia singular.

1. Estrategias que pueden usarse en relación con el lenguaje Adaptaciones Curriculares 1. Estrategias que pueden usarse en relación con el lenguaje Métodos ortofónicos que faciliten el habla Amplificación del sonido y uso de audífonos y prótesis Desarrollo de la lectura labial y otros sistemas de comunicación no vocal Coordinar el lenguaje con el ritmo y la expresión corporal Tareas individuales, de equipo; de aprendizaje, lúdicas, etc. Incorporar sistemas audiovisuales, ordenador, etc.

2. Otras sugerencias en relación con el lenguaje Adaptaciones Curriculares 2. Otras sugerencias en relación con el lenguaje 1. Mejorar las condiciones acústicas y de iluminación 2. Colocar al sordo cerca de las fuentes de sonido 3. Utilizar todas las posibilidades sensoriales del alumno 4. Aprovechar situaciones de juego para estimular el lenguaje 5. Aumentar el número de señales 6. Crear situaciones comunicativas significativas, motivadora 7. Facilitar todo tipo de posibilidades expresiva 8. Usar el lenguaje escrito para el aprendizaje del oral

2. Otras sugerencias en relación con el lenguaje Adaptaciones Curriculares 2. Otras sugerencias en relación con el lenguaje 9. Usar el lenguaje con diferentes intenciones. (Pragmática) 10. Partir de los intereses comunicativos del alumno 11. Conversar acerca de cómo se conversa 12. Mantener expectativas adecuadas acerca del alumno 13. Informar antes de los cambios o situaciones nuevas 14. En situaciones abiertas, explicar previamente las claves 15. Hacer uso de compañeros oyentes como tutores 16. La atención individualizada es necesaria algunas veces

2. Otras sugerencias en relación con el lenguaje Adaptaciones Curriculares 2. Otras sugerencias en relación con el lenguaje 17. Avisarles de que se les va a hablar 18. Hablarles de frente, pausadamente pero sin pasarse 19. Hablarles en tono fuerte, pero sin gritar 20. No poner nada delante de los labios 21. Ser expresivo, pero sin gesticular exageradamente 22. Hablar con frases completas gramaticalmente correctas 23. Usar sinónimos si no se entiende una palabra 24. Comprobar que el niño comprende sin interrogarlo

Adaptaciones Curriculares Sugerencias en relación con otras áreas curriculares 1. Enfatizar los procedimientos y no tanto la acumulación de saberes 2. Fomentar experiencias directas para el aprendizaje 3. Fomentar el trabajo en pequeño grupo 4. Favorecer que distintos alumnos puedan realizar distintas actividades al tiempo 5. Acompañar los mensajes con apoyos visuales

Adaptaciones Curriculares Sugerencias en relación con la lectura En la lectura se ha encontrado un retraso considerable, debido a: El déficit lingüístico La ausencia de conocimientos previos Las variables del entorno, como la instrucción de lectura Asensio encuentra niveles de 3º en alumnado sordo de 8º

Adaptaciones Curriculares Sugerencias en relación con la lectura Se sugiere, para trabajar con sordos: Enfatizar la motivación hacia la lectura Vincularla a la vida diaria Incorporar los conocimientos previos Activar las ideas previas Acompañar representaciones gráficas Utilizar textos que permitan incrementar el vocabulario Refozar la discriminación de la composición de palabras Reflexionar sobre todos los procesos implicados en la lectura Emplear como base la LS

Dificultades en relación con las matemáticas Adaptaciones Curriculares Dificultades en relación con las matemáticas Tienen problemas derivados del uso del lenguaje: conteo en orden inverso, conceptos de oposición, igualdad, semejanza, mayor o menor que. O en los enunciados matemáticos Los problemas se deben además a privación experiencial, problemas comunicativos y lingüísticos, escasez de trabajo matemático en el aula con sordos, y menos sofisticación en las tareas presentadas Las capacidades cognitivas son tan buenas, siempre que no haya componentes verbales. Asensio encuentra niveles de 3º en alumnado sordo de 8º

Adaptaciones Curriculares Dificultades en relación con las matemáticas Adquieren el número natural más lentamente No tienen problemas con la suma, aunque sí con la resta En los enunciados de problemas, tienden a sobresimplificar, ignorar las formas lingüísticas comparativas, equivocarse con las palabras clave, y desconocer las oraciones condicionales Tienden a hacer sumas reiteradas antes que multiplicaciones Tienen dificultades con la representación gráfica de cuerpos geométricos y la asociación de figuras geométricas con el entorno. Asensio encuentra niveles de 3º en alumnado sordo de 8º

Adaptaciones Curriculares Recomendaciones en relación con las matemáticas Enseñar los diferentes significados de los términos matemáticos Trabajar el concepto de resta como inversa a la suma Pedir una explicación oral o signada el enunciado del problema Enseñarle a revisar el problema y la solución Enseñanza explícita del vocabulario geométrico, con objetos manipulativos y relacionando con el mundo real Relacionar las matemáticas con otras materias Introducir juegos cooperativos para la enseñanza de la geometría No eliminar contenidos a priori Utilizar el apoyo visual Asensio encuentra niveles de 3º en alumnado sordo de 8º

Conclusiones Condiciones que debe cumplir un centro para integrar alumnos con discapacidad auditiva Elegir un sistema de comunicación adecuado a los sordos y que pueda ser aprendido por profesores y compañeros Profesores capaces de realizar adaptaciones curriculares Profesores de apoyo que conozcan lenguaje de signos Recursos materiales adecuados Presencia de adultos sordos que colaboran en el centro

¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!