Autor: YERKO ECHEVERRÍA A.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RETOS DE APROPIACIÓN SOCIAL Y USO DE RESULTADOS Congreso Latinoamericano sobre evaluación de competencias y capacidades ciudadanas, y habilidades para.
Advertisements

JORNADA COMUNAL PADEM 2010 Presentación Comisiones Lunes 17 de agosto de 2009.
Curso de Introducción a la Formulación de Proyectos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Ana Rosa Villarreal C.
UNIDAD PEDAGÓGICA Lic. Mariana Bellini. UNIDAD PEDAGÓGICA Lic. Mariana Bellini.
Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación sus aportaciones en el Liceo Bolivariano Evelia Avilán de Pimentel Prof. Autor: Luis Daniel Ortiz Jonathan.
LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR Procesos de Cambio Mejora de los Aprendizajes Se evidencia en Proporcionar dirección Ejercer Influencia en su Equipo.
ACTIVIDAD 2 REALIZADO POR : MAURICIO MIRANDA MEJIA.
UNIDAD 2 El Líder Pedagógico en la Escuela
Escuela José Nuez Martin Consejo Escolar Proyecto Movámonos por la Educación 12 de Mayo 2016.
FORMACIÓN DOCENTE. DESAFÍOS Y EXPERIENCIAS
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de las competencias. Número de Sala: 9 1. IMPACTOS.
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
CD PMI UCN1501 “VOCACIÓN, DIVERSIDAD, INNOVACIÓN Y CALIDAD: Fortalecimiento de la Formación Inicial de Profesores de la Universidad Católica del Norte”
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clases Número de Sala:
2010.
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA SEGUNDO SEMESTRE QUINTA NORMAL
PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN Y DESARROLLO PROFESORAL
Programa Nacional de Formación Permanente Formación Situada
Condiciones Institucionales. Equipamiento Básico
Planificación de Unidad de Aprendizaje
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA DE NEGOCIOS “MINERÍA DE DATOS PARA PROPONER UN MODELO DIDÁCTICO ESTRUCTURAL.
MÓDULO GESTIÓN ESCOLAR INCORPORACIÓN DE TIC
Conclusiones Aula 1 B FORMACION DOCENTE EN SERVICIO Edgar Jayo
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI
Plan de Mejoramiento Escuela “Reyes Católicos”.
LICEO BICENTENARIO MINERO S.S. JUAN PABLO SEGUNDO ALTO HOSPICIO
Tecnologías de la Información y Docentes
La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Adelfa Hernández febrero 2015.
Autor: YERKO ECHEVERRÍA A. Profesores innovadores
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 4º AÑO - SIMCE
IACE-SÍNTESIS DE PROBLEMAS PRIORIZADOS
COLEGIO EDUCADORA GABRIELA MISTRAL
CURSO: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Rossana Chacana Canales
Un perfil del Docente para un perfil del Egresado.
F.O.D.A: Resultados SIMCE tos Años Escuela Básica Andrés Bello
Autor: YERKO ECHEVERRÍA A.
Alumna: Dina i. Briceño albanese curso: gestión de la información
SÍNTESIS DE PROBLEMAS PRIORIZADOS
TALLER DE APLICACIÓN :ETAPA 2
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
Objetivo Habilidades Digitales para Todos
El impacto de la tecnología en los diferentes ámbitos de la sociedad
Institución educativa.
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Curriculum – Trabajo Educativo - Proceso de trabajo.
APLICACIÓN DEL PORTAFOLIO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
¿Dónde estamos? 20 y 21 Febrero 1 y 2 JORNADAS INSTITUCIONALES
Conocimiento de igualdad de oportunidades para todos.
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No
Sistema de Gestión de Tecnologías
Criterios para exposición y evaluación de los proyectos
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y LA EVALUACIÓN DOCENTE
Dirección de Nivel Superior Formación Docente
Nuevo Modelo de Acreditación
Sistematización Pasantía
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
MEJORA CONTINUA EN PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS
SESIÓN ABIERTA PRESENTACIÓN “RECURSOS DIGITALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA DOCENCIA” Rafael Seiz Ortiz UNiversitat Politècnica.
Conclusión del Módulo II Claudia Mendoza Xicoténcatl
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
OPORTUNA A TRAVÉS DE MEDIOS DIGITALES
Planeación didáctica argumentada
2da.
Descripción del proyecto
Estrategia 2019 Ministerio de Educación Nacional
Transcripción de la presentación:

Autor: YERKO ECHEVERRÍA A. TALLER DE APLICACIÓN: ETAPA 3: Indagación en equipo sobre temas relacionados a los desafíos de mi escuela y su validación. Autor: YERKO ECHEVERRÍA A. Subdirector Escuela D-37, Rep. de Bolivia, Calama

1. INTRODUCCIÓN PERCEPCIÓN DE LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Frente a la pregunta efectuada a los directivos ¿Cuál sería su diagnóstico frente a la Gestión de Recursos Educativos? Se pudo observar que en general hay buena percepción sobre las condiciones de seguridad, los recursos didácticos existentes y el uso de recursos TIC. No obstante, se observa cierto grado de desacuerdo respecto al apoyo del CRA en el aprendizaje de los estudiantes. Del mismo modo, en la existencia de un sistema efectivo para gestionar el equipamiento y los recursos educativos en el establecimiento educacional.

1. INTRODUCCIÓN PERCEPCIÓN DE LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Debido al análisis efectuado por parte del equipo directivo, se estableció compartir los resultados con docentes para recibir mayor información y establecer puntos de acuerdo sobre la apreciación que tienen en relación a la gestión del equipamiento y los recursos educativos que cuenta la escuela.

2. FODA ASOCIADO AL ÁMBITO DE LA GESTIÓN DE RESULTADOS EDUCATIVOS Debilidades Fortalezas Sin políticas y planes de desarrollo profesional docente y no docente y para los funcionarios. Con conocimiento de la normativa educacional vigente e implementando medidas para mantenerse actualizado. No se aprovechan sistemáticamente los recursos y materiales didácticos que existen en la escuela. Con la infraestructura y el equipamiento exigido por la normativa y en condiciones para facilitar el aprendizaje de los estudiantes y el bienestar de la comunidad educativa. No se cuenta con plan de trabajo pedagógico curricular que sea articulado entre los niveles de enseñanza . Con una dotación docente que participa frecuentemente en capacitaciones implementadas por el sostenedor. Espacio CRA sin orientaciones específicas hacia el apoyo de los aprendizajes, especialmente lectura – matemática. Con una dotación docente de buena calidad y con formación de postítulo. Se cuenta con recursos TIC en aula , sin embargo no se aprovecha de la mejor manera. Con relaciones y alianzas con otras instituciones escolares para el intercambio de experiencias y ayuda mutua. Conectividad limitada en la red Wi-Fi.

2. FODA ASOCIADO AL ÁMBITO DE LA GESTIÓN DE RESULTADOS EDUCATIVOS Oportunidades Amenazas Oportunidad para reflexionar acerca de las prácticas asociadas a la gestión de recursos educativos. Recursos centralizados (COMDES), no fomenta la autonomía para la gestión propia de los recursos que se necesitan en la escuela. Oportunidad para diseñar una propuesta de practicas efectivas asociadas a la gestión de recursos. Demora en la entrega de recursos solicitados a COMDES, lo que puede significar un descontento o molestia de parte de la comunidad educativa. Oportunidad para favorecer los aprendizajes de los estudiantes por medio del uso de recursos educativos. Otros establecimientos educacionales que logren mejores resultados relevando la gestión de recursos educativos. Oportunidad para transformar aulas tradicionales en aulas tecnológicas.. Poca o escasa participación de los apoderados en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de la escuela.

3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL FODA Se contempla la necesidad de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje. Existe necesidad de formalizar procesos pedagógicos y curriculares. Se deben aprovechar y potenciar de mejor forma los recursos educativos que dispone la escuela. El centro de recursos de aprendizaje (CRA) debe ser visto como un espacio que facilite los recursos, orienta y apoya en los aprendizajes de los estudiantes. Se debe capacitar a los docentes para contribuir de mejor manera en las practicas pedagógicas y uso de TIC. Se deben buscar instancias de participación entre docentes respecto a practicas y experiencias pedagógicas. Se deben idear mecanismos de control que favorezcan la utilización y cuidado del material educativo. Se debe mejorar la red wi-fi ya que hay sectores de la escuela que no cuentan con buena señal, especialmente las salas las clases.

4. ÁRBOL DE PROBLEMA Los docentes de la escuela enseñan a sus estudiantes con técnicas tradicionales y poco innovadoras. Los docentes de la escuela usualmente no utilizan todos los recursos disponibles para transferir conocimientos y saberes No siempre se utilizan los recursos tecnológicos que dispone la escuela. No existe evidencia en la articulación curricular entre docentes y sala CRA No todos los profesores conocen de estrategias innovadoras que apunten al desarrollo de habilidades. No todas las salas de clases cuentan con recursos tecnológicos para realizar clases innovadoras. Sala CRA no siempre fomenta el interés por el conocimiento y la información. Profesores desconocen sobre técnicas o estrategias que incentiven o promuevan el trabajo efectivo con material concreto.

5. REFLEXIÓN De acuerdo al diagnóstico efectuado en la escuela respecto al ámbito de la gestión de recursos educativos, hemos comprendido que ha sido importante el trabajo del FODA pues viene a confirmar que existe necesidad de poder mejorar aspectos importantes del proceso de enseñanza aprendizaje, como son la mejora del uso de recursos educativos, la actualización y transferencia de conocimiento y el uso de la tecnología en las practicas pedagógicas, actuando como soporte importantes en el ejercicio de la docencia. En la actualidad, hay acuerdo en que la práctica reflexiva de aspectos pedagógicos y curricular son esenciales en el desarrollo profesional docente. La evidencia en nuestro país señala que la capacidad de los profesores de reflexionar sobre su trabajo es uno de los indicadores del desempeño docente que presenta mayor relación con el resultado de sus estudiantes (Taut, 2015). Por otra parte, se constata que existe compromiso en establecer un trabajo secuencial en la trayectoria de mejoramiento que busca implementar nuestra escuela por medio de un proceso sistemático y eficiente que incluya a toda la comunidad educativa alineado con nuestro proyecto educativo institucional, sus sellos y el plan de mejoramiento educativo.