STS TRNSV - PTA 2.0 – ACOMPAÑAMIENTO EN AULA : PLANEACION

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Advertisements

CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Curso de Introducción a la Formulación de Proyectos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Ana Rosa Villarreal C.
-SON LOS ESTANDARES BASICOS DEL APRENDIZAJE MATRIZ DE REFERENCIA COMPETENCIA -SON LOS ESTANDARES BASICOS DEL APRENDIZAJE -LOS DBA COMPONENTE SON LAS.
 La administración de toda empresa requiere una serie de actividades que deben desarrollarse adecuada y oportunamente, con el propósito de asegurar la.
“2012 AÑO DEL BICENTENARIO DE EL ILUSTRADOR NACIONAL” ESCUELA SECUNDARIA PARTICULAR No “COLEGIO IGNACIO ALLENDE S.C.” TURNO: MATUTIN0 PLAN DE ACCIÓN.
BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES Profesora: Alma Patricia López Torres Plantel.
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
CICLO 0 - PTA EICC Comprensión Mallas de Aprendizaje SIEMPRE DÍA E
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
PROPUESTA CURRÍCULO 2016 ECUADOR
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
Aprender y enseñar en colaboración
Dra. María Virginia Casas Santín
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA SEGUNDO SEMESTRE QUINTA NORMAL
CÓMO DESARROLLAR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN Y DESARROLLO PROFESORAL
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
Guía para el maestro en secundaria
I UNIDAD PROGRAMACIÓN CURRICULAR.
Planificación de Unidad de Aprendizaje
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
DIPLOMADO EN GESTIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA
Clave: 1035 CICLO ESCOLAR: EQUIPO INTERDISCIPLINARIO 08:
GRADO 3º COMPARATIVO POR AÑO 2012 – 2013 LENGUAJE GRADO 3º
Clave de incorporación 6945 Equipo 2
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
Plan de Mejoramiento Escuela “Reyes Católicos”.
Fecha de ejecución del proyecto
EQUIPO No. 2.
Ejemplos Matemáticas y Lenguaje
MARCO LEGAL.
Reforma Integral de la Educación Básica
HACIA UN NUEVO PLAN DE ESTUDIOS
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
La EVALUAción como proceso científico
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
CONTEXTO DE USO DE LOS MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
PLANEACIÓN INSTITUCIONAL Y REFERENTES NACIONALES DE CALIDAD
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Institución Educativa RAICES DEL FUTURO
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Sugerencias para el llenado del nuevo formato de planeación
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Formatos Curriculares y Evaluación
Colegio La Florida EQUIPO #2.
EQUIPO No. 1 Tema: Un edificio con tres pilares
Orientaciones curriculares Hermosillo, sonora. Agosto de 2018
UNIDAD EDUCATIVA POLITÉCNICO
Oficina de Desarrollo Académico
Criterios para exposición y evaluación de los proyectos
LA PLANIFICACION LIC MSC MIRIAN VEGA.
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
La CDA como una estrategia para el Mejoramiento Constante
Ciclo de Cierre PTA pedagógico y operativo
Dirección de Nivel Superior
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
La RIEB. YOSHELIN LARA CAPORAL FATIMA ELIDETH SÁNCHEZ Mendoza
PANTEAMIENTOS BASICOS DE EVALUACIÓN
Unidad IV. Etapa tres: Organización y estructuración curricular
Revisión perfil de egreso EBR y propuesta perfil de ingreso - UNT
Planeación didáctica argumentada
Estrategia 2019 Ministerio de Educación Nacional
Transcripción de la presentación:

STS TRNSV - PTA 2.0 – ACOMPAÑAMIENTO EN AULA : PLANEACION

Acuerdos Poner en silencio el celular Participar y aportar en el trabajo en equipo Uso eficiente y respetuoso del tiempo PLAN DE AULA Respetar las ideas de los demás y ser prudente en las intervenciones, no tomarse la palabra ni desviar el tema o propósito del taller -Escucha activa

Recordemos los roles para el trabajo cooperativo ... Principios de la ruta operativa

ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO crear, modificar o actualizar los planes de aula M. 1. EXPLORACION M. 2. ESTRUCTURACION M.3. PRACTICA Y TRANSFERENCIA M.4. VALORACION Y CIERRE

MOMENTO DE EXPLORACIÓN (20 minutos) OBJETIVOS METAS DE APRENDIZAJE DESEMPEÑOS ESPERADOS CONTEXTO En el momento de EXPLORACIÖN el docente plantea actividades enfocadas hacia la identificación de saberes previos de los estudiantes, reconocer la importancia y necesidad de dicho aprendizaje. Sirve como insumo de diagnóstico básico para los docentes identificando los conocimientos y la comprensión de los estudiantes frente al aprendizaje a abordar y/o la actividad a realizar.

OBJETIVO Fortalecer en los docentes las competencias para crear, modificar o actualizar los planes de aula y sus procesos de preparación de clase con base en los referentes curriculares del Ministerio de Educación Nacional y el Plan Educativo Institucional, para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el marco del Acompañamiento de Aula

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Reconocer la importancia de la planeación de aula como elemento fundamental para el logro de los aprendizajes de los estudiantes. Identificar los elementos esenciales para la planeación de aula y los momentos de la misma. Reconocer los componentes de la EICC y su articulación con la planeación de la aula. Realizar un ejercicio de planeación de aula a partir de los elementos previamente identificados, que se oriente al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes.

DESEMPEÑOS ESPERADOS Los docentes reconocen la importancia de la planeación de aula a partir de los argumentos que brindan los documentos propuestos para estudio. Los docentes reconocen y apropian en su práctica profesional los elementos y momentos de la planeación y desarrollo de un plan de aula. Los docentes identifican e incorporan en sus planeaciones de aula, los componentes curriculares propuestos por el MEN. Los docentes realizan planeación de sus clases a partir de los elementos trabajados en la STS.

Plan de aula elaborado, realimentado y ajustado. PRODUCTOS ESPERADOS Plan de aula elaborado, realimentado y ajustado. Programación de acompañamiento en la ejecución y realimentación del plan de aula en el marco del acompañamiento al aula.

CONTEXTO 1. La Ley 115 de 1994, determina la construcciòn del PEI (Artículo 73), define el currículo (Artículo 76) y el Plan de Estudios (artículo 79).   Políticas educativas y documentos del MEN, en especial los de la dirección de calidad. 3. Programa Todos a Aprender. Aprendizajes y capacidad institucional, formación docente, materiales, acompañamiento en el aula. 4. PEI / Importancia de la planeación educativa 5. Experiencia profesional de los docentes.

CONTEXTO - RUTA PEDAGOGICA INTEGRADA 2017 META Mejorar los aprendizajes de los niños, niñas y jóvenes en las competencias básicas. FOCO Mejorar principalmente los aprendizajes de lectura y escritura de los niños y las niñas de 3 y 5 de primaria.

Aula EICC Institucional RELACIONES GENERALES AULA-INSTITUCIÓN EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN DE COMPONENTES CURRICULARES EN LOS EE. El fortalecimiento institucional es un proceso continuo - sistémico que involucra toda la Institución educativa en sus aspectos institucionales y sus acciones en el aula . Evaluación interna y externa Aula Proyecto educativo institutional Aula aprendizajes, actividades, material EICC Plan de estudios, plan de área y plan de aula Institucional

LA PLANEACION EN EL MARCO DEL A.A. ACOMPAÑAMIENTO AL AULA PLANEACIÓN EJECUCIÓN Observación REALIMENTACIÓN Reflexión

MOMENTO DE PRÁCTICA Y TRANSFERENCIA (100 minutos) TALLER

MOMENTO DE PRÁCTICA Y TRANSFERENCIA (TALLER) REVISIÓN Y ANÁLISIS DEL INSUMO DE APOYO PLAN DE AULA EJERCICIO DE PLANEACIÓN DE AULA REFLEXIÓN Y SOCIALIZACIÓN ANÁLISIS COMPARATIVO INSUMO – PLAN DE AULA DOCENTE

MOMENTO DE PRÁCTICA Y TRANSFERENCIA (TALLER) REVISIÓN Y ANÁLISIS DEL INSUMO DE APOYO PLAN DE AULA EJERCICIO DE PLANEACIÓN DE AULA REFLEXIÓN Y SOCIALIZACIÓN ANÁLISIS COMPARATIVO INSUMO – PLAN DE AULA DOCENTE

PREGUNTAS REFLEXIÓN Y SOCIALIZACIÓN 1 ¿Qué le aporta a su quehacer como tutor o docente la realización de este ejercicio? 2 ¿Cuáles son las fortalezas del insumo propuesto? 3 ¿Qué ajustes le sugiere?

CONCEPTUALIZACIÓN

PLANEACION EDUCATIVA Según Agustín Reyes Ponce (México 1916 – 1988):   “La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y números necesarios para su realización”.

LA PLANEACIÓN EDUCATIVA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 1 PLAN DE ESTUDIOS 2 PLAN DE ÁREA 3 El proceso de planeación educativa tiene con fin último el actor principal del acto educativo que es el estudiante, es dinámico e implica a todos los niveles y actores de la comunidad educativa, requiere que haya coherencia y evaluación continua para lograr la misión plasmada en el PEI . En este orden de ideas, la calidad de planeación incide directamente en las prácticas de aula y por tanto en los aprendizajes de los estudiantes PLAN DE AULA 4

CURRÍCULO Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudios, programas, metodología, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional. (Título IV, Capítulo 2, Artículo 76, Ley General de Educación:)

PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos educativos. En la educación formal, dicho plan debe establecer los objetivos por niveles, grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los criterios de evaluación y administración, de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y con las disposiciones legales vigentes. (Ley General de Educación, Título IV, Capítulo 2, Artículo 79)

PLAN DE AREA Se denomina plan de área a la planificación anual de cada una de las áreas del conocimiento por cada grado escolar que hace parte del plan de estudios definido por la institución educativa. ( Instructivo Ruta de Trabajo para la Integración de Componentes Curriculares PICC-HME, MEN 2016)

PLAN DE AULA Se denomina plan de aula a la planificación de clases en la que se especifica la secuencia de actividades prevista para un período temporal limitado, mediante las cuales se pretende conseguir los objetivos de enseñanza fijados en los planes anuales de área. (Instructivo Ruta de Trabajo para la Integración de Componentes Curriculares PICC-HME, MEN 2016)

Marco para la Enseñanza Marco para la Enseñanza de Danielson Dominio 1: Planeación y preparación de clase Dominio 2: Ambientes para el aprendizaje Dominio 4: Responsabilidades profesionales Dominio 3: Práctica pedagógica Marco para la Enseñanza Se refieren a lo que sucede en el EE o fuera del aula Se refieren a lo que sucede dentro del aula Aclarar que los dominios 2 y 3 se hacen visibles en el aula, mientras que los dominios 1 y 4 hacen parte de lo cotidiano en el establecimiento educativo en general, y es en función de esta organización que el énfasis inicial del proceso de acompañamiento va en los dominios 2 y 3

Marco para la Enseñanza Evidencia que el profesor tiene un conocimiento disciplinar y didáctico Evidencia que el profesor conoce a sus estudiantes Desarrollo de directrices y metas de comprensión de acuerdo al marco de enseñanza para la comprensión Evidencia que el profesor conoce los recursos didácticos de su área Planeación de clase que evidencia una enseñanza coherente con los múltiples aspectos de la didáctica Diseño de la evaluación Dominio 1:Planeación y preparación Los elementos de este dominio se encuentran organizados alrededor de la pregunta ¿Cómo planea sus clases un docente ejemplar? En un principio, este dominio del marco está basado en la evidencia en clase en una especie de ingeniería inversa. Sabemos que el docente tiene un conocimiento disciplinar y didáctico desde las cosas que dice en clase. Por ejemplo, si un docente dice en clase de ciencias naturales que el sol gira alrededor de la tierra, sabemos que hay puntos por mejorar en su conocimiento disciplinar, mientras que un docente que explica las funciones de la mitocondria en la célula y el hecho que esta tiene su propio ADN tiene un conocimiento disciplinar adecuado para su asignatura. Posteriormente, a medida que avanza el proceso de acompañamiento, será posible establecer una retroalimentación a partir de los documentos de planeación realizados por el docente.

ELEMENTOS ESENCIALES PARA EL DISEÑO DE UN PLAN DE AULA Ver comentarios de la diapositiva (parte inferior) ó acceder al hipervínculo siguiente: ANEXO 7. ELEMENTOS Y CONCEPTOS ESENCIALES PARA EL DISEÑO DE UN PLAN DE AULA.docx ELEMENTOS ESENCIAESL PARA EL DISEÑO DEL PLAN DE AULA Área disciplinar Permite enfocar la planeación en un área específica Nivel y grado Facilita el diseño de la planeación, enfocando las acciones explícitamente en un grado y de manera implícita considerando la edad de los estudiantes que pertenecen al mismo. Estado actual Permite la reflexión sobre el estado de aprendizaje de los estudiantes, en relación con el aprendizaje esperado en el contexto especifico del aula. Puede considerar el uso de los resultados de evaluaciones externas e internas para la toma de decisiones sobre aprendizajes a priorizar, así como unas acciones pertinentes para mejorar los mismos. Situación deseada Permite a los docentes proyectar el efecto de sus acciones didácticas en el aula en relación con el planteamiento de una meta que evidencie el mejoramiento de los aprendizajes. Aprendizajes por mejorar/ evidencias de aprendizaje Tomando como base los referentes nacionales, enfoca el proceso de planeación en los aprendizajes específicos que se espera mejorar. Características de los estudiantes Permite que el docente reconozca las características particulares de los estudiantes en el contexto y considere las posibles dificultades que ellos pueden presentar durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Posibles soluciones Permite que el docente tome en cuenta los aspectos de diagnóstico sobre aprendizajes de los estudiantes, para plantear acciones a nivel general que permitan mejorar el estado actual de los mismos. El docente puede considerar orientaciones pedagógicas, aspectos didácticos generales, de clima de aula y motivación de los estudiantes. Estándar básico de competencia (EBC) y Derechos básicos de aprendizaje (DBA) Son los recursos que el docente debe utilizar como referencia para su proceso de diseño de planeación de aula, que le permiten puntualizar y enfocar sus acciones didácticas hacia el mejoramiento. Acciones dentro del aula Es una sección que permite al docente identificar momentos, actividades y procesos de seguimiento de la planeación de aula. Momento 1: Momento de exploración El docente plantea actividades enfocadas hacia la identificación de saberes previos de los estudiantes, reconocer la importancia y necesidad de dicho aprendizaje. Sirve como insumo de diagnóstico básico para los docentes identificando los conocimientos y la comprensión de los estudiantes frente al aprendizaje a abordar y/o la actividad a realizar. Momento 2: Momento de estructuración El docente plantea actividades y/o secuencias didácticas de enseñanza para presentar, retomar y/o modelar conceptos o procesos para lograr el aprendizaje esperado en sus estudiantes. Momento 3: Práctica El docente plantea actividades y/o secuencias didácticas que permitan al estudiante ejercitar las habilidades y competencias esperadas de acuerdo con el aprendizaje de enfoque en la planeación, de manera cooperativa grupal y/o individual. Momento 4: Transferencia Plantea actividades y/o secuencias didácticas en las cuales el estudiante aplica lo que ha aprendido en un producto o contexto nuevo. Estos productos evidencia el aprendizaje y servirán de insumo para sus procesos de evaluación formativa permanente, orientando los mismos hacia la etapa de valoración. Momento 5: Valoración El docente plantea actividades que le permiten generar procesos de evaluación formativa de acuerdo a los aprendizajes esperados. Adicionalmente, puede comprobar el estado de los aprendizajes de acuerdo con el diseño de objetivos del plan y el uso de resultados de los procesos. Finalmente, es un insumo importante para la revisión, ajuste y/o actualización de los procesos de preparación de clase. Seguimiento Son los procesos de verificación de aprendizajes que le permiten al docente reflexionar sobre su práctica y el impacto de la misma en los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

INFOGRAFÍA

CONVERSATORIO

MOMENTO DE VALORACION Y CIERRE (20 minutos) ¿Qué estrategias propone para mejorar los procesos de planeación de Aula? Desde su rol específico como formador o tutor ¿cómo proyecta el acompañamiento al proceso de planeación que hacen los docentes en el marco del Acompañamiento al Aula?

REFLEXIONES FINALES LA PLANIFICACION ES UNA HERRAMIENTA ESENCIAL PARA EL DESARROLLO DE UNA PRÁCTICA DE AULA DE CALIDAD. LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES ESTAN RELACIONADOS DIRECTAMENTE CON LA CALIDAD DE LA PLANEACION QUE HACEN LOS DOCENTES Y LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA . LA PLANIFICACION DEBE SER INTEGRAL, CONTEXTUALIZADA, CONTINUA, PERTINENTE Y CENTRADA EN LOS ESTUDIANTES.  

Gracias por ser parte de este gran equipo!