La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La CDA como una estrategia para el Mejoramiento Constante

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La CDA como una estrategia para el Mejoramiento Constante"— Transcripción de la presentación:

1 La CDA como una estrategia para el Mejoramiento Constante
Pioneros Todos a Aprender

2 1 1 2 3 4 5 6 Agenda del Encuentro Contextualización –Metas 10 minutos
¿Qué sabemos sobre la CDA? 20 minutos 3 ¿Qué aprendo de otras CDA? 20 minutos 4 ¿Qué quiero proyectar en mi institución de la CDA? 20 minutos 5 40 minutos Institucionalización y Legado del PTA 6 Conclusiones y Cierre 10 minutos

3 1 Acuerdos para un mejor trabajo ¡Tomemos notas!
¡ Evitemos que la tecnología nos distraiga ! ¡ Mantengamos nuestro sitio de trabajo organizado y limpio ! ¡Aprovechemos el tiempo!

4 1 ¿Cómo estarán conformados los grupos?
Rector y Líder de Apropiación Rector y Líder de Apropiación Institución Educativa Institución Educativa 2

5 1 Metas de aprendizaje Los Directivos Docentes compartirán los conocimientos previos sobre el funcionamiento de las Comunidades de Aprendizaje a nivel institucional y se establecerán las condiciones, características y elementos que debe tener una CDA para su institucionalización. Los Directivos Docentes reflexionarán sobre algunas experiencias exitosas de CDA en diferentes colegios pioneros como una oportunidad, estableciendo los elementos concretos que me aportan para el proceso de mejoramiento en la institución. Los Directivos Docentes fortalecerán sus estrategias para el funcionamiento e institucionalización de la CDA, teniendo en cuenta las buenas prácticas pioneras, por medio de la consolidación de los retos según el contexto institucional. 1 2 Primero, enuncia el objetivo de la ruta , e indica que la STS está encaminada a dar elementos para que los colegios continúen diseñando su plan de autoformación, mediante la diapositiva # 2. Seguidamente, resalta que durante los años de acompañamiento del programa ha sido un logro la conformación de comunidades de aprendizaje y la apertura de espacios para la formación en CDC. Se hace la invitación a no perder estos espacios ya que la escuela puede aprender mucho de los docentes de primaria. 3

6 1 Desempeños Los Directivos Docentes armarán un rompecabezas para identificar los elementos que debe tener una CDA para su consolidación e institucionalización. Los Directivos Docentes reflexionarán sobre las experiencias exitosas de CDA y registrarán aquellos aspectos que aportan en la consolidación de las CDA en sus EE. Los Directivos Docentes fortalecerán sus estrategias para el funcionamiento e institucionalización de la CDA, teniendo en cuenta las buenas prácticas pioneras, por medio de la consolidación de los retos según el contexto institucional. 1 2 Primero, enuncia el objetivo de la ruta , e indica que la STS está encaminada a dar elementos para que los colegios continúen diseñando su plan de autoformación, mediante la diapositiva # 2. Seguidamente, resalta que durante los años de acompañamiento del programa ha sido un logro la conformación de comunidades de aprendizaje y la apertura de espacios para la formación en CDC. Se hace la invitación a no perder estos espacios ya que la escuela puede aprender mucho de los docentes de primaria. 3

7 ¿Qué sabemos sobre la CDA?
2 Agenda del Encuentro 20 minutos 2 ¿Qué sabemos sobre la CDA?

8 2 ¿Qué sé sobre la Comunidad de Aprendizaje?
En parejas (Líder y Rector de cada EE). Respondan la primera parte del rompecabezas. Tengan en cuenta las siguientes preguntas orientadora: ¿Qué sé sobre la CDA? ¿Qué es una CDA? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué diferencia a una reunión de profesores y una CDA? Compartir respuestas.

9 1 Contextualización: ¿Por qué conformar CDA?
Guía No 34 : Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Cuadro # 1. Características de los Establecimientos que mejoran continuamente. Pág. 21.

10 2 ¿Qué es la CDA? “Las comunidades de aprendizaje son comunidades de conocimiento y de práctica; reflexionan y encuentran soluciones a las problemáticas específicas de aula en torno a los procesos de aprendizaje de los estudiantes, comparten inquietudes e identifican colectivamente alternativas pedagógicas. Algunas características de las comunidades de aprendizaje es que investigan, documentan sus experiencias, comparten sus prácticas y se nutren de las problemáticas del contexto escolar” (MEN, 2011:18).

11 Objetivos de la CDA Pionera
2 Objetivos de la CDA Pionera Abrir el salón de clases a la observación crítica de los colegas con el fin de encontrar oportunidades de mejoramiento, así como dar visibilidad y compartir prácticas eficaces de enseñanza. Promover el uso del Marco para la Enseñanza como insumo para la reflexión y el mejoramiento continuo de la práctica pedagógica. Liderar procesos de construcción de planes de mejoramiento pedagógico continuo a partir del análisis de los aprendizajes y de los resultados de las evaluaciones de y para el aprendizaje. Establecer un grupo de trabajo permanente, a partir del análisis de las prácticas de aula y su impacto en los aprendizajes al interior del aula, con base en la actualización disciplinar y didáctica, la reflexión y la discusión entre pares de docentes. Proveer un espacio académico de discusión y reflexión sobre los aprendizajes de los estudiantes y sus dificultades. Fomentar el diseño, aplicación y evaluación de diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje en el marco de la observación de prácticas de aula por pares.

12 Objetivos de la CDA Pionera
2 Objetivos de la CDA Pionera Fortalecer el trabajo cooperativo para mejorar acciones didácticas y pedagógicas que promuevan las buenas prácticas de aula y garanticen el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes. Asegurar la continuidad de los procesos de formación orientados al logro de objetivos específicos acordados por los actores de la Comunidad de Aprendizaje del establecimiento educativo, de acuerdo con las necesidades disciplinares de los docentes y de aprendizaje de los estudiantes. Apoyar a nuevos docentes en la incorporación de prácticas efectivas de enseñanza. Profundizar en las disciplinas con los participantes de la comunidad, desde la perspectiva del conocimiento didáctico del contenido.

13 ¿Qué aprendo de otras CDA?
3 Agenda del Encuentro 20 minutos 2 ¿Qué aprendo de otras CDA?

14 Un caminar que deja huella… Cultura de Mejoramiento Constante
¿Cuáles son las estrategias que han empleado para lograr los encuentros de CDA en su EE? Teniendo en cuenta el anexo 1: Escribir el nombre del EE Retomar las tres preguntas dadas en el zapato y responderlas. Un caminar que deja huella… ¿Cuál es el mayor reto para el 2019 desde la realización de la CDA? ¿Cuál ha sido uno de los mayores logros del trabajo de la CDA en su EE? Cultura de Mejoramiento Constante

15 3 ¿Qué aprendo de otras Comunidades de Aprendizaje?
Teniendo en cuenta el anexo 1 (zapato): Intercambie el zapato con otra pareja y detecte qué aspectos no se han dado en el propio EE y se conviertan en aportes desde la lectura del caminar del otro EE. Escriba en el espacio del rompecabezas los aportes del par (el zapato del otro EE).

16 3 ¿Qué aprendo de otras Comunidades de Aprendizaje? Una experiencia que potencia la CDA: Oportunidad para institucionalizar la Reflexión Permanente Aquí se presenta uno de los vídeos de maestras que cuentan su experiencia en las CDA de sus EE

17 ¿Qué quiero proyectar en mi institución de la CDA? 2
4 Agenda del Encuentro 20 minutos ¿Qué quiero proyectar en mi institución de la CDA? 2

18 4 ¿Cómo proyectamos la CDA en la institución?
Proyectemos: Leer en grupo el documento sobre CDA. Retomar aspectos que no han tenido en cuenta para fortalecer la dinámica de CDA en su EE. Redactar dos acciones concretas que proyecten la CDA como una estrategia institucional

19 4 Agenda del Encuentro 40 minutos 2 Institucionalización

20 4 Institucionalización de las CDA en el Establecimiento
Manos a la Obra: 1. Escriba en un párrafo la manera en que institucionalizará en el EE las CDA (ruta, estrategia y/o dinámica) Entre el líder y rector establezca un posible cronograma que especifique el objetivo de la CDA (retome el plan de formación autónoma, plan de mejoramiento institucional, entre otros) Escriba en la última parte del rompecabezas, la manera de socializar en el EE el camino llevado en la reflexión dada en este encuentro. 4. Socializar algunos acciones para institucionalizar.

21 4 Pasaporte a la Apropiación La encuesta en realidad es corta y sería muy bueno contar con su participación: Retome el pasaporte de la jornada y establezca los aprendizajes de este espacio

22 4 LEGADO DEL PTA Según nuestro camino recorrido: 1. ¿Cuál es el legado que deja el PTA en su EE? Escriba en una hoja en blanco una frase que resuma el legado que le deja el PTA. Socializar algunos componentes de este legado.

23 4 LEGADO DEL PTA 2. ¿Qué acciones propondría realizar a su equipo de trabajo para conservar y fortalecer el legado del PTA en su establecimiento educativo? Escriba en un post-it una acción con la que se compromete para fortalecer el legado que le deja el PTA Socializar algunos compromisos para mantener el legado del PTA

24 El legado que ha dejado el PTA en mi Establecimiento educativo
EL LEGADO DEL PTA El compromiso que asume para lograr la transferencia y continuidad del legado que deja el PTA en el EE El legado que ha dejado el PTA en mi Establecimiento educativo

25 ¡POR SER PARTE DE ESTE GRAN RETO!


Descargar ppt "La CDA como una estrategia para el Mejoramiento Constante"

Presentaciones similares


Anuncios Google