La coordinación de igualdad y convivencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico,
Advertisements

SEMINARIO DE REPRESENTANTES DE FORMACIÓN 14 de mayo de 2013.
COORDINADORES DE FORMACIÓN Asesor de referencia: Vicente Rico Cuba c/ Bahía Alicante Tfno.:
“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
LA AUTOEVALUACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. AUTOEVALUACIÓN ● Cardona Andújar la entiende como «un compromiso de colaboración mutuo que, asumido por todos.
FORMACIÓN DEL PROFESORADO José Sierra Alcalde Director del CEP de El Ejido 25/01/2007.
Todos los estudiantes, independientemente de su procedencia, situación social, económica y cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos,
CURSO ºE.P.O. ORDEN DEL DÍA PROFESORADO DE SUS HIJOS. ASPECTOS ORGANIZATIVOS GENERALES. OBJETIVOS DEL CURSO: EDUCATIVOS Y ACADÉMICOS. OBJETIVOS.
12/JUNIO/2012. OBJETIVOS CAMBIO DE ETAPA INFANTIL – PRIMARIA ¿QUÉ HACER CUÁNDO…?
El currículo de Castilla-La Mancha: Elementos y decisiones.
Programación Curricular. Teoría Curricular  Una teoría es un estudio sobre un objeto, que significa hacerse una idea de él, descubrirlo y explicarlo,
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
La inclusión de la perspectiva de género en el Presupuesto del Ayuntamiento de Madrid, es un compromiso que se recoge en el Plan de Gobierno
II FORO PROVINCIAL EN POLÍTICAS DE FAMILIA
La integración de las TIC's en el currículo y la organización escolar
El paso del Colegio al Instituto
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Dpto. de Física y Química
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE HABILIDADES COGNITIVAS Y EMOCIONALES
Ideas significativas y dificultades en relación a la didáctica de las ciencias
ENFOQUE METODOLÓGICO DE LOS PROYECTOS INTEGRADORES EN LA ULEAM
SEMINARIO DE REPRESENTANTES DE FORMACIÓN 29 de septiembre de 2009
METODOLOGÍA Y RECURSOS EN EL AULA DE LENGUA Y LITERATURA
reflexiones compartidas
EL PRACTICUM EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS
¡ A VUESTRO CENTRO ! Departamento de Orientación
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
PARTICIPACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
Nueva Escuela Secundaria (NES)
PLAN DE CONVIVENCIA FINALIDAD CARACTERÍSTICAS
Col·legi públic “Joan Fuster”
Nuevo Modelo de Competición Igualitario en la Escuela
SEMINARIO DE REPRESENTANTES DE FORMACIÓN 29 de noviembre de 2011
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
EL PAPEL DEL ORIENTADOR En el Sistema Educativo Díaz y Quintanilla 1992.
La coordinación de igualdad y convivencia
Funciones del profesorado
Encuestas docentes Asignaturas Optativas Modalidad presencial
EDUCACIÓN APRENDIZAJE PERMAMENTE
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Presentación del Curso
PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE FORMACIÓN
Profesor de Servicios a la Comunidad
La didáctica como ayuda para la enseñanza
COLEGIO PÚBLICO 9 D’OCTUBRE (ALCÀSSER) PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.
Ejes Temáticos Secretaria Académica División de Innovación Académica
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
Formación y acreditación de tutores de prácticas externas de la Universidad de Valencia Miguel Ángel Barberá Director del Departamento de Prácticas en.
Actividades para la reflexión
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
OBSERVATORIO DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. SECCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 14 de diciembre 2016 LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS DE CASTILLA Y LEÓN.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CURSO MEDIDAS EXTRAORDINARIAS MEDIDAS ESPECÍFICAS MEDIDAS ORDINARIAS SINGULARES MEDIDAS ORDINARIAS GENERALES.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
Actividades para la reflexión
PRETENDEMOS RECONOCER LA SALUD COMO DERECHO FUNDAMENTAL DE LA PERSONA.
El currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva
El currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Implementación de las Leyes Provinciales Nº y Nº 5
La comunicación en las políticas curriculares
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
Presentación Antecedentes Encuadre Necesidades Objetivos
Participación de la familia en el ámbito educativo de los menores
PLAN DE MEJORA DEL IES LA PEDRERA BLANCA
SESIÓN 1 EQUIPO DE DIRECCIÓN ESCOLAR Mª Carmen García Caro
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI) Se plasman las intenciones del proyecto educativo institucional que orienta la gestión del aprendizaje; tiene.
ESPECÍFICOS 1. Promover a través del componente de Autonomía Curricular, las facultades de las escuelas de educación básica para decidir parte de su currículo,
Contra la violencia en el deporte también juegas tú.
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
Transcripción de la presentación:

La coordinación de igualdad y convivencia Medidas para la prevención de la violencia de género Ana López Navajas Asesora de Igualdad y coeducación Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esports

Funciones de la persona CIC Una persona que detecte las necesidades que en coeducación, igualdad y convivencia tenga el centro. Forma parte de la Comisión de Convivencia Un apoyo para el equipo directivo a la hora de implantar la coeducación y desarrollar el Plan de Igualdad y Convivencia Una persona con criterios para determinar qué actuaciones se deben realizar

Aspectos que aborda CIC El lenguaje inclusivo, verbal y gráfico, y los espacios inclusivos La explicitación del currículo oculto La inclusión en las programaciones de la producción cultural de las mujeres. La educación emocional (infantil-primaria) y afectivo-sexual (primaria- secundaria) como elemento fundamental de prevención de la violencia de género. La identidad de género y la diversidad sexual y familiar. Los instrumentos para favorecer la convivencia y la resolución de conflictos Los procedimientos de detección, prevención e intervención contra todo tipo de violencia.

Aspectos relativos a la violencia de género La educación emocional (infantil-primaria) y afectivo-sexual (primaria-secundaria) como elemento fundamental de prevención de la violencia de género La implicación de los chicos en este proceso. Dirigirnos a ellos para reflexionar sobre su conducta El reconocimiento de las aportaciones culturales de las mujeres para adquirir valor social.

Educación emocional, afectiva y sexual Formación del profesorado tutor Incluirla en Infantil y primaria. En tutorías en secundaria. En las programaciones. Formación para el alumnado. Formación para las familias. CIC como facilitadora de enlaces. Formación para la detección e intervención en la violencia de género

Aspectos para tener en cuenta La socialización diferencial La escuela La familia Los iguales Los medios de comunicación Jerarquización por roles de género Dirigirnos a los varones, dentro de una perspectiva integral para el tratamiento de la Vdg

https //www.youtube.com/watch?v=PJK- 3fpBRZI

La consideración de las mujeres como sujetos históricos y culturales La recuperación de las aportaciones de las mujeres en cada área de conocimiento El reconocimiento de la importancia de esas aportaciones culturales y sociales. Su reconocimiento como protagonista y sujeto histórico y cultural. Sin el reconocimiento de sus aportaciones, no tienen ningún valor social

RESULTADOS GENERALES

Índice de equitatividad de género IEG por materia IEG general de la etapa: 0’15 muy bajo

El desajuste global de los contenidos académicos. Determinan una visión de mundo sin mujeres. Transmiten valores de desigualdad. No pueden ser iguales los que aparecen como protagonistas de la historia y los hechos relevantes y las que apenas aparecen. Unos cuentan más que otras. Condicionan la socialización de las mujeres. La marcada ausencia de modelos femeninos – despojadas de su memoria cultural- condiciona su identidad individual y también social.

Actuaciones derivadas ·Creación y aplicación de una metodología de inclusión de mujeres a partir de los fallos observados en los contenidos. ·Desarrollar material didáctico de estas características ·Creación de libros de texto. ·Creación de una base de datos que permita la inclusión de las mujeres en los contenidos académicos. · Para profesorado y editoriales· Formación del profesorado: · profesorado en activo · Másteres secundaria · Formación inicial del profesorado

Actuaciones derivadas ·Edición: · Obra de autoría femenina · Reelaboración de historias (arte, ciencia, literatura, música e historia) Recuperación, dentro del ámbito local, de figuras femeninas

1º ESO>>Tecnologías>> B10 – Tecnología y Sociedad El Lavaplatos 1º ESO>>Tecnologías>> B10 – Tecnología y Sociedad

Imagen base de datos Espectro electromagnético. Rayos X 4º ESO>>Física y Química>> B3 – Energía, calor y trabajo

Ficha de personaje

Relación con AMPAS y familias Persona·coordinadora de Igualdad y Convivencia y familias ·Actividades extraescolares y complementarias Club de lectura/tertulias dialógicas Autoras/ personajes femeninos protagonistas Recuperación de figuras femeninas Deportes y actividades relacionadas con las niñas Salidas relacionadas con producción cultural femenino

Relación con AMPAS y familias Formación educación socio-emocional, afectivo sexual, diversidad familiar. Talleres, cursos, charlas… Para alumnado Para familias

Centros educativos son esenciales para la erradicación de la violencia de género. Logro social: la recuperación del papel de las mujeres como protagonistas de la historia para una memoria cultural participada.

Gracias por su atención ana.lopez-navajas@uv.es