Programas de estudio de Español 2006

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Evaluación Programas de estudio de Español Definición de evaluación La evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso.
Advertisements

Programas de estudio de Español 2006
Evaluación.
Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
PANEL EVALUACIÓN Y FORMACIÓN INTEGRAL Moderator Dr. J. Jesús Vázquez Esquivel Director of the Escuela de Medicina de la Universidad de Celaya.
1.ª REFLEXIÓN PEDAGÓGICA 2013 La evaluación diagnóstica.
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO Subdirección Técnica Coordinación de Formación y Actualización Portafolio de Evidencias de la Enseñanza y el Aprendizaje.
PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA EL MAESTRO EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA SEGUNDO GRADO.
Benemérita Escuela Normal Urbana “Profr
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Evaluación de competencias en la Docencia Universitaria
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
Español 3 proyecto 2 Poesía en movimiento.
Curso: Evaluación educativa
Guía para el maestro en secundaria
LA EVALUACION EDUCACIONAL
Planificación de Unidad de Aprendizaje
Subgéneros narrativos
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
La evaluación por competencias
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
GRADO 3º COMPARATIVO POR AÑO 2012 – 2013 LENGUAJE GRADO 3º
Evaluar para aprender DINEIP
ENTREGA DE EVALUACIONES
CURRICULUM Y ENTORNOS TECNOLÓGICOS Dra. Mayerlin Acosta
Contenidos que se atenderán en el CTE, durante todo el ciclo escolar
Selección de estrategias de aprendizaje
México, D.F., a 11 de septiembre de 2013
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DEL LENGUAJE.
Orden ECD/65/2015 Artículo 7. la evaluación de las competencias clave
Propuesta de intervención en el “Centro Escolar Pedro Anzures”
LA ENSEÑANZA DE TEXTOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Reforma Integral de la Educación Básica
el libro tenga más sentido.
UNPAZ Práctica de Trabajo Social IV
2 Unidad: La variedad del mundo y de lo humano comunicada por la literatura y los medios de comunicación.
UNIDAD DIDÁCTICA.
ELKIN GIOVANNY CORREDOR ROMERO LORENA DEL PILAR HERRERA BUSTOS
¿Cuál es nuestra referencia
La evaluación de los aprendizajes
La EVALUAción como proceso científico
Tema 6. EVALUACIÓN Diseño, desarrollo y evaluación del currículo de matemáticas en Educación Primaria.
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
QUINTA SESIÓN ORDINARIA
Institución Educativa RAICES DEL FUTURO
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
¿QUIEN LO PUEDE LLEVAR ACABO O IMPLEMENTAR?
UNIDAD II: EVALUACIÓN EN EL MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD Julio de
Evaluación conalep Conforme el modelo académico 2008
CAMPO TEMATICO 4 Lengua y cultura indígena.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Tercera sesión de Consejo Técnico Escolar “Aprendizaje entre escuelas”
PRESENTACIÓN ASIGNATURA LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 1º ESO
MATERIAL DE APOYO PARA EL PROFESOR-ALUMNO
Oficina de Desarrollo Académico
Principios de la Didáctica.
Modelo DE EVALUACIÓN.
PISA en el Aula: Lectura
Proyecto AlaCiMa Diagnóstico para el estudio de los modos de assessment del aprendizaje con entendimiento K-3 Dr. José Manuel Encarnación González Sub.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO OPORTUNIDAD PARA
LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y LA EVALUACIÓN DOCENTE
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 88
Evaluación del Desempeño
PANTEAMIENTOS BASICOS DE EVALUACIÓN
CICLO ESCOLAR
¿Qué es PISA y ENLACE?.
Lic Msc Mirian Vega EVALUACIÓN.
basado en competencias
Planeación didáctica argumentada
Transcripción de la presentación:

Programas de estudio de Español 2006 Evaluación Programas de estudio de Español 2006

Definición de evaluación La evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso sistemático y riguroso de obtención de datos, incorporado al proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de información continua y significativa para conocer la situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola progresivamente. CASANOVA, María Antonia. La evaluación educativa. Escuela básica. México, SEP/Cooperación Española (Biblioteca del Normalista) p.70.

Evaluar es… Obtener información sobre: Los aprendizajes de los alumnos Los procedimientos didácticos Las condiciones escolares Los métodos educativos Los materiales educativos Los procesos educativos en general Etc.

¿Para qué evaluamos? Para conocer una situación determinada Para formar juicios de valor Para tomar decisiones con la finalidad de corregir o mejorar la situación evaluada

Evaluación en los programas de estudio de Español 2006 Cómo se concibe: Conjunto de acciones dirigidas a obtener información sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo Para qué: Apoyar las decisiones sobre: Diseño y orientación de situaciones didácticas Organización del trabajo en el aula. Uso de materiales Información o tipo de ayuda que se proporciona a los alumnos en función de sus necesidades.

Evaluación en los programas de estudio de Español 2006 Otras funciones: Proporciona información sobre el grado de avance que cada alumno tiene en las diferentes etapas del proceso enseñanza-aprendizaje (permitiendo al maestro diseñar actividades didácticas y asignar calificaciones) Ayuda a los estudiantes a identificar lo que aprendieron al término de un proyecto o periodo escolar

“Obtener información sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo”

Para obtener la información sobre lo que los alumnos aprenden es necesario… Saber qué conocimientos poseen los alumnos antes de iniciar el proceso (evaluación diagnóstica) Conocer las metas que se pretenden lograr (aprendizajes esperados, propósitos generales y de grado) Comparar los aprendizajes que se adquirieron con los esperados (evaluación final)

Saber qué conocimientos poseen los alumnos antes del proceso (conocimientos previos) Preguntar a los alumnos Aplicar un instrumento Observar desempeño

Conocer las metas… Revisar: Los propósitos generales del programa Los propósitos del grado Las actividades Los temas de reflexión Los aprendizajes esperados Los productos

Comparar aprendizajes adquiridos con esperados Elaborar criterios específicos sobre lo que deben aprender los alumnos Elegir el procedimiento adecuado Elegir el instrumento adecuado

Un ejemplo “Obtener información sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo”

PRÁCTICA: Hacer el seguimiento de un subgénero narrativo: cuento de terror, ciencia ficción, policiaco a algún otro PROYECTO Elaborar una reseña sobre los cuentos leídos

¿Qué saben los alumnos…? ¿Qué tipos de cuentos les gustan? ¿Por qué? ¿En qué se distingue un tipo de cuento de otro? ¿Por qué un cuento de terror causa miedo? ¿Qué características tienen los cuentos de ciencia ficción? ¿Quién ha leído una reseña? ¿Dónde se pueden leer? ¿Para qué sirve?

¿Qué tienen que aprender…? PROPÓSITO GENERAL Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas; valoren su papel en la representación del mundo; conozcan los patrones que lo organizan y las circunstancias históricas que le han dado origen PROPÓSITO DE GRADO Adquieran conocimientos que les permitan interpretar y apreciar el valor estético de textos narrativos, poéticos y dramáticos. Aprendan a compartir la interpretación y los efectos emotivos que les producen los poemas y relatos que leen o escriben.

¿Qué tienen que aprender…? Hacer el seguimiento de algún subgénero, temática o movimiento 1º L 2. HACER EL SEGUIMIENTO DE UN SUBGÉNERO NARRATIVO: CUENTO DE TERROR, DE CIENCIA FICCIÓN, POLICIACO O ALGÚN OTRO • Elegir un subgénero para hacer el seguimiento. • Leer varios textos del subgénero seleccionado. — Identificar los aspectos estructurales y temáticos relevantes del subgénero. — Atender a la organización de la trama y la caracterización de los personajes. — Identificar aspectos espaciales y temporales que crean el ambiente propio del subgénero. • Indagar los aspectos que identifican el subgénero en fuentes de fácil acceso (prólogos de las obras, manuales y diccionarios de literatura, páginas electrónicas de autores o géneros literarios). • Compartir los resultados del seguimiento mediante artículos literarios para el periódico escolar o a través de reseñas escritas para recomendar los textos leídos. Temas de reflexión Aspectos discursivos • Recursos para crear emociones, miedo, sorpresa o expectación. • Tipos de narrador y sus efectos. Propiedades de los géneros y tipos de texto • Características psicológicas y acciones que llevan a cabo los personajes. • Tipos de desenlace.

Criterios sobre lo que deben aprender Identificar los aspectos estructurales y temáticos relevantes del subgénero. Conocer la organización de la trama y la caracterización de los personajes. Identificar aspectos espaciales y temporales que crean el ambiente propio del subgénero. Conocer los aspectos que identifican el subgénero. Identificar los recursos que causan emoción, miedo, sorpresa o expectación. Identificar los tipos de narrador y sus efectos. Reconocer las características psicológicas y acciones que realizan los personajes. Conocer los diferentes tipos de desenlace Aspectos de forma: coherencia, cohesión, puntuación y ortografía.

Elegir el procedimiento o instrumento de evaluación Solicitar a los alumnos que escriban una reseña Pedir que recomienden algunos cuentos Solicitarles un artículo periodístico Proponerles que den una conferencia sobre los cuentos o un género. Pedir que realicen una exposición Exigir que resuelvan un cuestionario Aplicarles un examen

¿Quién puede de evaluar? ¿Quién puede obtener la información? Cada alumno puede revisar su propio trabajo con base en los criterios establecidos (autoevaluación) Un alumno o un equipo puede revisar el trabajo de otro alumno u otro equipo (coevaluación) Un grupo puede revisar el trabajo de otro grupo (coevaluación) El maestro puede revisar los trabajos de todos los alumnos (evaluación tradicional) Los padres de familia pueden revisar el trabajo de sus hijos (coevaluación)

Otros elementos para la evaluación Preguntar a los alumnos que aprendieron (autoevaluación) Observar el desempeño Preguntar a otros agentes (padres, otros maestros, etc.)

Resultados de la evaluación (información) ¿Qué aprendieron los alumnos? ¿Qué faltó por aprender? ¿Qué cosas no previstas se aprendieron? ¿Cuáles son las causas de que no se hayan adquirido ciertos aprendizajes? Evaluación de otros elementos: Los procesos: (producto y aprendizaje) Los materiales Las condiciones Etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ¿Y la calificación? Asignar puntuación a los criterios de evaluación (elaborar una escala) CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTUACIÓN Identificar los aspectos estructurales y temáticos relevantes del subgénero. Conocer la organización de la trama y la caracterización de los personajes. Identificar aspectos espaciales y temporales que crean el ambiente propio del subgénero. Conocer los aspectos que identifican el subgénero. Identificar los recursos que causan emoción, miedo, sorpresa o expectación. Identificar los tipos de narrador y sus efectos Reconocer las características psicológicas y acciones que realizan los personajes Conocer los diferentes tipos de desenlace Aspectos de forma: coherencia, cohesión, puntuación y ortografía.

“…después de practicar una metodología activa, participativa, etc “…después de practicar una metodología activa, participativa, etc., en la que se ha anticipado que se valorará el grado de participación, el respeto mutuo, la autonomía en el trabajo, la crítica constructiva y superadora de algunas situaciones.... no resulta coherente evaluar esas conductas en una situación aislada, con una prueba puntual y descontextualizada.”. CASANOVA, María Antonia. La evaluación educativa. Escuela básica. México, SEP/Cooperación Española (Biblioteca del Normalista) p.119