Formación: educar-instruir-enseñar-aprender Componentes estructurales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PEDAGOG Í A. EDUCACI Ó N DID Á CTICA FUNDAMENTOS TE Ó RICOS MODELOS PEDAG Ó GICOS Te ó rico-formal Principios pedag ó gicos Formaci ó n humana Interactividad.
Advertisements

PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
FORMACIÓN EN EL TRABAJO. Desarrollo de personal: PROGRAMAS DE CARRERA Capacitación Administrativa: REALIZAR BIEN EL TRABAJO.
1 Didáctica y Pedagogía Qué significa Valorar la importancia de la Didáctica como ciencia pedagógica, en el contexto de las instituciones de educación.
1.ª REFLEXIÓN PEDAGÓGICA 2013 La evaluación diagnóstica.
Las categorías didácticas
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior
Concentrado metodológico.
Las categorías didácticas
Las categorías didácticas:
Dr. C. Prof. Titular. Misleidy Arzuaga Ramírez
2° JORNADA INSTITUCIONAL Prácticas de evaluación en la formación PROFESIONAL “La Evaluación Formativa”
PROPUESTA CURRÍCULO 2016 ECUADOR
Taller de Planificación Pauta de Observación Clases de Matemáticas
CÓMO DESARROLLAR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Actividad de aprendizaje 3
(Proyecto de la Enseñanza con Recursos Tecnológicos Didácticos)
¿QUÉ ES LA COMPETENCIA DIGITAL?
Planificación de Unidad de Aprendizaje
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
Taller de Momentos de la Clase
HABILIDADES METACOGNITIVAS
Presentación de la asignatura Derecho Administrativo II
NUEVA ESCUELA SECUNDARIA
GRADO 3º COMPARATIVO POR AÑO 2012 – 2013 LENGUAJE GRADO 3º
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA DE NEGOCIOS “MINERÍA DE DATOS PARA PROPONER UN MODELO DIDÁCTICO ESTRUCTURAL.
Presentado por: Karen Arias Cifuentes
¿Por qué hay que enseñar estrategias
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
PLANIFICACION: debes saber que …….
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Muestra Magna de Prácticas Profesionales
APLICACIONES Y USO DE LAS TICS ¿Para qué cosas es bueno usar Tics?
ELABORACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
Especialización en Educación de la Primera Infancia
ELABORACION DEL PERFIL PROFESIONAL
Elaboración Del Perfil Profesional
HACIA UN NUEVO PLAN DE ESTUDIOS
Metodología de diseño curricular para educación superior
UNIDAD DIDÁCTICA.
Ministerio de Educación Pública Dirección de Desarrollo Curricular Departamento de Evaluación de los Aprendizajes.
EVALUACIÓN DOCENTE.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
La EVALUAción como proceso científico
TEMA III: Subsistemas de la GRH
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL DOCENTE
MAESTRIA EN CALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Área de Matemática.
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
Instituto Potosino A.C. Clave: 6945 Equipo N° 1
Material Realizado por Centro Zonal Universidad de Concepción
La enseñanza en enfermería centrada en el cuidado
Práctica Docente Msc. Orfa Macho REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIDÁCTICA DE LA INFORMÁTICA
Modelo DE EVALUACIÓN.
“Para andar por un terreno lo primero es conocerlo” José Martí
El Mapa Curricular: Hacia El Paradigma de la
Proyecto AlaCiMa Diagnóstico para el estudio de los modos de assessment del aprendizaje con entendimiento K-3 Dr. José Manuel Encarnación González Sub.
Empleo de la UVE de Gowin en la docencia
CUALIFICACIÓN DEL PROFESOR DE ELE
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
CENTRO EDUCATIVO SERRANO MONTALBÁN A.C.
Taller Metodológico para profesores de la Biblioteca Médica.
¿Cómo se relaciona la Perspectiva de Género y la Economía Política?
Planeación didáctica argumentada
Escuela Nacional Preparatoria
Transcripción de la presentación:

Formación: educar-instruir-enseñar-aprender Componentes estructurales Objeto Objetivo Sujeto Métodos Medios Evaluación Componentes estructurales

Componentes funcionales Orientación Ejecución Control Ajuste o Regulación

Objetivos. Particularidades. MsC. Lic. Olga Lydia Paz Figueroa.

Objetivo: Analizar categoría didáctica objetivo considerando funciones, planos de elaboración, estructura y requerimientos de formulación, desde la enseñanza desarrolladora; para contribuir a la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje y la formación integral del estudiante.

Objetivos: fines o resultados previamente concebidos como proyecto abierto o flexible, que guían la actividad, expresados en términos de acciones a desarrollar por los estudiantes, que sirven para influir en el comportamiento, orientar la actividad profesional y aportar criterios valorativos. (CEPES. 1995)

Funciones de los Objetivos: Influyen en el comportamiento de las restantes categorías didácticas. Orientan la actividad de directivos, estudiantes y profesores. Constituyen un criterio de valoración sobre la efectividad del proceso de formación profesional.

Planos de elaboración En el perfil profesional En las disciplinas y asignaturas del plan de estudio A nivel de año o grado A nivel de clases

Estructura de los objetivos Habilidad Conocimiento Condiciones

¿Cómo elaborar los objetivos desde una enseñanza desarrolladora? En términos del estudiante En acciones concretas, evaluables, medibles Que expresen cómo se realizará la acción prevista Condiciones orientadoras en relación con los contenidos Comprensibles y alcanzables

La formulación de objetivos además debe determinar: Nivel de profundidad Nivel de asimilación Nivel sistémico Condiciones de estudio reales

Niveles de asimilación Familiarización: Acercamiento, no conoce, no utiliza Reproducción: Repite texto y operación Aplicación: utiliza los conocimientos y habilidades adquiridas para resolver situación nueva Creación: Ofrece solución a un problema nuevo para él sin que se orienten los procedimientos a utilizar y completando conocimientos

niveles de asimilación y habilidades Ejercicio con niveles de asimilación y habilidades

¿Cómo construir los objetivos de manera que los estudiantes se impliquen en el proceso de su aprendizaje?

De manera que tengan un sentido personal para los estudiantes. No depender del contenido en abstracto de la actividad que debe realizar. Depender de la forma concreta en que se construya por los estudiantes.

Reflejar actividad a realizar y condiciones para el desarrollo personal del estudiante. Establecer relaciones que aseguren la implicación personal. Combinar lo conveniente del profesor y lo necesario e interesante de los estudiantes .

“Instrucción no es lo mismo que educación: aquélla se refiere al pensamiento, y ésta principalmente a los sentimientos. Sin embargo, no hay buena educación sin instrucción. Las cualidades morales suben de precio cuando están realzadas por las cualidades inteligentes.” José Martí. Educación Popular. T. 19, p. 375

Objetivo de una conferencia de Historia de Cuba II en 2do año IV Semestre de la carrera de Medicina. Explicar los cambios democráticos en el período, la falsa solución reformista al problema nacional con los gobiernos auténticos y la crisis definitiva de la democracia burguesa con el golpe militar batistiano.

Contenidos: La recuperación democrática y la Constitución de 1940. Fracaso del reformismo auténtico, movimiento ortodoxo, represión por la política de guerra fría y el golpe militar batistiano. Avances y limitaciones de la salud pública y de las manifestaciones culturales en el período.

Embriología Interpretar, con un enfoque morfofuncional, la evolución del desarrollo, destacando la importancia de la relación médico-paciente asociada al diagnóstico prenatal.

¿Cuáles son los errores más frecuentes en la redacción de los objetivos? ¿Cuáles son las dificultades detectadas en las clases en relación con los objetivos?

Tarea. Seleccione un tema de la asignatura que imparte y realice una valoración de los objetivos. De ser necesario rediseñe los mismos considerando los requerimientos metodológicos de la enseñanza desarrolladora.

Si no está seguro de a dónde quiere ir… !Corre el riesgo de encontrarse en otra parte! !Y no darse cuenta!”