Formación: educar-instruir-enseñar-aprender Componentes estructurales Objeto Objetivo Sujeto Métodos Medios Evaluación Componentes estructurales
Componentes funcionales Orientación Ejecución Control Ajuste o Regulación
Objetivos. Particularidades. MsC. Lic. Olga Lydia Paz Figueroa.
Objetivo: Analizar categoría didáctica objetivo considerando funciones, planos de elaboración, estructura y requerimientos de formulación, desde la enseñanza desarrolladora; para contribuir a la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje y la formación integral del estudiante.
Objetivos: fines o resultados previamente concebidos como proyecto abierto o flexible, que guían la actividad, expresados en términos de acciones a desarrollar por los estudiantes, que sirven para influir en el comportamiento, orientar la actividad profesional y aportar criterios valorativos. (CEPES. 1995)
Funciones de los Objetivos: Influyen en el comportamiento de las restantes categorías didácticas. Orientan la actividad de directivos, estudiantes y profesores. Constituyen un criterio de valoración sobre la efectividad del proceso de formación profesional.
Planos de elaboración En el perfil profesional En las disciplinas y asignaturas del plan de estudio A nivel de año o grado A nivel de clases
Estructura de los objetivos Habilidad Conocimiento Condiciones
¿Cómo elaborar los objetivos desde una enseñanza desarrolladora? En términos del estudiante En acciones concretas, evaluables, medibles Que expresen cómo se realizará la acción prevista Condiciones orientadoras en relación con los contenidos Comprensibles y alcanzables
La formulación de objetivos además debe determinar: Nivel de profundidad Nivel de asimilación Nivel sistémico Condiciones de estudio reales
Niveles de asimilación Familiarización: Acercamiento, no conoce, no utiliza Reproducción: Repite texto y operación Aplicación: utiliza los conocimientos y habilidades adquiridas para resolver situación nueva Creación: Ofrece solución a un problema nuevo para él sin que se orienten los procedimientos a utilizar y completando conocimientos
niveles de asimilación y habilidades Ejercicio con niveles de asimilación y habilidades
¿Cómo construir los objetivos de manera que los estudiantes se impliquen en el proceso de su aprendizaje?
De manera que tengan un sentido personal para los estudiantes. No depender del contenido en abstracto de la actividad que debe realizar. Depender de la forma concreta en que se construya por los estudiantes.
Reflejar actividad a realizar y condiciones para el desarrollo personal del estudiante. Establecer relaciones que aseguren la implicación personal. Combinar lo conveniente del profesor y lo necesario e interesante de los estudiantes .
“Instrucción no es lo mismo que educación: aquélla se refiere al pensamiento, y ésta principalmente a los sentimientos. Sin embargo, no hay buena educación sin instrucción. Las cualidades morales suben de precio cuando están realzadas por las cualidades inteligentes.” José Martí. Educación Popular. T. 19, p. 375
Objetivo de una conferencia de Historia de Cuba II en 2do año IV Semestre de la carrera de Medicina. Explicar los cambios democráticos en el período, la falsa solución reformista al problema nacional con los gobiernos auténticos y la crisis definitiva de la democracia burguesa con el golpe militar batistiano.
Contenidos: La recuperación democrática y la Constitución de 1940. Fracaso del reformismo auténtico, movimiento ortodoxo, represión por la política de guerra fría y el golpe militar batistiano. Avances y limitaciones de la salud pública y de las manifestaciones culturales en el período.
Embriología Interpretar, con un enfoque morfofuncional, la evolución del desarrollo, destacando la importancia de la relación médico-paciente asociada al diagnóstico prenatal.
¿Cuáles son los errores más frecuentes en la redacción de los objetivos? ¿Cuáles son las dificultades detectadas en las clases en relación con los objetivos?
Tarea. Seleccione un tema de la asignatura que imparte y realice una valoración de los objetivos. De ser necesario rediseñe los mismos considerando los requerimientos metodológicos de la enseñanza desarrolladora.
Si no está seguro de a dónde quiere ir… !Corre el riesgo de encontrarse en otra parte! !Y no darse cuenta!”