UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS INTRODUCCIÓN AL CURRÍCULO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN ESCUELA SUPERIOR DE MUSICA “FRANCISCO PÉREZ ANAMPA “ ICA. Prof.: WILFREDO VIDAL GUTIERREZ ALDORADIN.
Advertisements

Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
Porque los aprendizajes de los alumnos son deficientes según criterios nacionales e internacionales; No cumplimos con las necesidades de formación de.
GLORIA TASCON VALENCIA UNIVERSIDAD LIBRE – SECCIONAL CALI MAESTRÍA EN INFORMÁTICA EDUCATIVA PROYECTOS Y TIC LA IMPORTANCIA DE LAS TIC COMO MEDIADORAS DEL.
UNIDAD 2 El Líder Pedagógico en la Escuela
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
Programa de evaluación de los resultados.
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Paradigmas Curriculares
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
PROPUESTA CURRÍCULO 2016 ECUADOR
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO Facilitador: Lic. Mario Umanzor Mejía
UNIDAD I: Fundamentos teoricometodológicos
UNIVERSIDAD DEL AZUAY Mst. Ambar Célleri G..
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
LA EVALUACION EDUCACIONAL
DIPLOMADO EN GESTIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA
BIENVENIDOS.
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI
Educación para la salud - una introducción -
CURRICULUM Y ENTORNOS TECNOLÓGICOS Dra. Mayerlin Acosta
La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Adelfa Hernández febrero 2015.
EDUCACIÓN BÁSICA *Características del Currículo al Nivel Educación Básica* Elaborado por: Anelisse M. Canseco Ramírez Licenciatura: Ciencias de la Educación.
INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA, A.C.
Características del Diseño Curricular
Evaluación de Instituciones Educativas
Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior
UNIDAD IV: Organización y estructuración curricular
Reforma Integral de la Educación Básica
HACIA UN NUEVO PLAN DE ESTUDIOS
Citas en el formato APA.
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
Fundamentos teoricometodológicos
Metodología de diseño curricular para educación superior
TEORIAS Y SISTEMAS EDUCATIVOS I
Justificación y Delimitación
Evaluación de los Aprendizajes
Mtra. María Guadalupe Carranza Peña
La educación para la salud
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Información general de la Educación Superior Parauniversitaria
CONCEPTOS DE FUNDAMENTACIÓN.
Factores que Influyen en la Eficiencia Escolar
FACTOR DE CALIDAD Y EQUIDAD.
Conocimiento de igualdad de oportunidades para todos.
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
DISEÑO CURRICULAR BELISARIO ZANABRIA MORENO
Escuela 2030.
Oficina de Desarrollo Académico
TIC y Educación. La experiencia de los mejores: Singapur, Corea y Finlandia
METODOLOGIA DE DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACION
ASIGNATURA: DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRÍCULAR
CURRICULUM TEORÍA y DISEÑO.
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Modelo académico de calidad para la competitividad.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
MEJORA CONTINUA EN PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS
La RIEB. YOSHELIN LARA CAPORAL FATIMA ELIDETH SÁNCHEZ Mendoza
PANTEAMIENTOS BASICOS DE EVALUACIÓN
Unidad IV. Etapa tres: Organización y estructuración curricular
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS INTRODUCCIÓN AL CURRÍCULO   UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS INTRODUCCIÓN AL CURRÍCULO   UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COCLÉ LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO ESTUDIANTE: SÁNCHEZ R. MARIELA Y. 6-709-404 CARRERA: MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN APLICADAS A LA EDUCACIÓN. CURSO: CURRICULUM FACILITADORA: MAGÍSTER NELLY ARAÚZ     OCTUBRE 2016

- Concepto y características del planeamiento curricular. Aprendizaje Índice Introducción Síntesis - Fundamento socio-político y cultural de la educación. - Las relaciones entre educación y currículo. - Concepto y características del planeamiento curricular. Aprendizaje Conclusión Bibliografía

Introducción La educación es una de las principales formas de propiciar cambios en la sociedad, siendo clave para generar un mayor desarrollo y crecimiento del país mediante el famoso capital humano que pueden alcanzar las personas.  Este documento ofrece una síntesis de los factores que influyen en la educación, en cuanto al nivel socio-político y cultural. También explica el panorama del por qué se dice que la educación va de la mano con el currículo. Finalizando con el concepto de lo que es el planeamiento curricular y sus características.

FUNDAMENTO SOCIO-POLÍTICO Y CULTURAL DE LA EDUCACIÓN La educación es el proceso que prepara a los individuos para que se incorporen a la compleja estructura social y desempeñen papeles sociales particulares, como miembros de los diferentes grupos a los que pertenecen. Corresponde al Estado financiar la educación. Podrá hacerlo otorgándoles los recursos directamente a las instituciones educativas o por medio de subsidios otorgados al alumno; asignando estos recursos exclusivamente en función del costo de los insumos o considerando, además, criterios de desempeño y resultados. El estado debe otorgar un trato igual en cuanto al derecho a educarse a todos sus ciudadanos, cerrando las brechas existentes entre la calidad de la educación que reciben los estudiantes de las áreas urbanas y rurales.

FUNDAMENTO SOCIO-POLÍTICO Y CULTURAL DE LA EDUCACIÓN También es deber del Estado definir una política educativa. Esta no es más que el conjunto de leyes, disposiciones, reglamentos, etc. que instruyen la educación en un país y que es necesaria para operar con efectividad.   La educación relaciona al individuo con la cultura, No es posible concebir un proceso educativo sin referirse a lo cultural y no puede existir o persistir una cultura sin su correspondiente proceso de transmisión. Ambos son procesos dinámicos y constituyen factores de humanización, de dignificación y de realización integral del hombre.

LAS RELACIONES ENTRE EDUCACIÓN Y CURRÍCULO La educación, puede definirse como el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.  Esta, no sólo se produce a través de la palabra, sino que está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.  El currículo, es un proyecto global, integrado y flexible, para ser traducido en la práctica concreta instruccional, el cual debe aportar bases y principios generales para todos los procesos considerados (planificación, evaluación y justificación del proyecto educativo), los cuales podrán ser retomados por las instituciones y los docentes como un marco orientador para la práctica escolar.

LAS RELACIONES ENTRE EDUCACIÓN Y CURRÍCULO De acuerdo con lo anteriormente expuesto, se puede decir que existe una gran relación entre educación y currículo, ya que para saber qué enseñar y cómo hacerlo, es necesario contar con un instrumento de utilidad que oriente al docente en cuanto a contenidos, conocimientos, actitudes y valores, así como en los métodos y procedimientos para guiar la educación, de tal manera que se lleve a cabo un óptimo proceso de enseñanza-aprendizaje, alcanzando de esta forma las metas educacionales propuestas.

CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PLANEAMIENTO CURRICULAR El planeamiento curricular es el proceso de previsión de las acciones que deberán realizarse en la institución educativa con la finalidad de vivir, construir e interiorizar en experiencias de aprendizaje deseables en los estudiantes. Debe concebirse como un proceso integral, ya que debe considerar a todos los elementos, procesos y sujetos del currículo de manera integral; debe ser participativo, todos los miembros de la comunidad educativa y social deben intervenir; debe visualizarse como un proceso permanente, ya que es continuo, de permanente revisión y ajuste; por último, debe ser flexible, ya que en el momento de ejecutarse puede ser adaptado a circunstancias o condiciones inesperadas, esto no significa que se va a dar la improvisación.

Aprendizaje El Fundamento socio-político hace referencia a la organización política-social. Toda sociedad institucionalizada trata de perpetuarse y para ello dirige los programas de educación. La educación va de la mano con el currículo, ya que este es el principal guía y orientador de la praxis educativa, permitiendo la ejecución de una eficaz enseñanza y formación Integral de los educandos. La importancia del planeamiento curricular radica en el uso efectivo del tiempo y prioriza la tarea pedagógica por encima de otras actividades que interrumpen el proceso y dispersan el trabajo educativo.

Conclusión Es muy importante, en el campo educativo, la influencia que se deriva de la toma de decisiones a nivel del Estado, ya que de estas decisiones depende la funcionalidad del sistema educativo. El currículo actúa como base fundamental en el sistema educativo, orientando a instituciones y al docente como facilitador de contenidos y conocimientos en su labor de enseñanza, utilizando estrategias y metodologías que permitan alcanzar los objetivos planteados. El planeamiento curricular es un proceso estratégico, sistemático, flexible y participativo que explicita los alcances que tienen los docentes y a otros en el proceso de aprendizaje. Al ser flexible permite incorporar algún modificación de tal forma que no haya una reconstrucción total de la planificación.

Bibliografía Bolaños B. Guillermo, Molina B. Ziada. Introducción al Currículo. Disponible en: https://books.google.com.pa/books?id=Ew_JkA-5EaUC&pg=PA115&dq=Introducion+al+curriculo&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Introducion%20al%20curriculo&f=false