“La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de CORAZÓN A CORAZÓN” Howard G. Hendricks.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Modelo Educativo 2016 El planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa La escuela ha dejado de ser el único lugar para aprender y la infinidad de.
Advertisements

LA AUTOEVALUACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. AUTOEVALUACIÓN ● Cardona Andújar la entiende como «un compromiso de colaboración mutuo que, asumido por todos.
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
Notas para Reflexión desde la Supervisión Escolar de Zona.
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
EL VÌNCULA ENTRE CALIDAD DEL APRENDIZAJE Y LA PRÀCTICA PROFESIONAL.
Actividades I. Balance de los Consejos Técnicos Escolares Definición del CTE. El Consejo Técnico Escolar es el órgano colegiado encargado de.
Relatoria Lectura relatoria Sesión del CTE anterior. Nombrar relator nuevo.
PLAN DE TRABAJO COLEGIADO
PROPUESTA CURRICULAR
BIENVENIDOS.
El currículo de la educación básica. Una nueva organización curricular
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Mejorar disciplina de los.
Autoevaluación institucional
Rasgo: Pautas del comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clases. Número de Sala:
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
NUEVO MODELO DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO 2017 Septiembre 2017
Ahondar en la evaluación de los aprendizajes
Rasgo: Mecanismos para proporcionar el servicio educativo los días que están establecidos en el calendario escolar. Número de Sala: 9 IMPACTOS Ritmos de.
México, D.F. a 4 de diciembre de 2014
La transversalidad de los programas para accionar el
PRESENTADA POR LA UNIDAD DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Rasgo: Pautas del comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto, compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Rasgo: Mecanismos para que el Tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje. Número de Sala: 5 IMPACTOS Falta de Revisión del Plan de.
Rasgo: 1. Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera del aula para favorecer una sana convivencia escolar.
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene. Número de sala: 2 1. IMPACTOS La escuela debe ser.
gestión y acompañamiento
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca
6. La Disyuntiva Entre Lo Ideal y Lo Real: El
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Consejos Técnicos Escolares
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
Relación con aprendizaje entre escuelas
SUPERVISÓN DE ZONA DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL No. 38
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
Estrategias globales de mejora Estrategias globales de mejora escolar La Estrategia Global de Mejora es una herramienta con la que el director y.
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR Documento de trabajo.
SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA A LA ESCUELA TAMAULIPECA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Reforma Educativa.
Plan de estudios Educación Básica
PROFESORA: AMERICA SANTAMARIA JIMENEZ LAURITA RIOS HUERTA EQUIPO 3.
1 LIDERAZGO PEDAGÓGICO:. CONTENIDO 1.Liderazgo pedagógico. 2.Fundamentos 3.Características 4.Nuevos retos y demandas de la escuela en el contexto actual.
Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional Dirección de Modernización Administrativa y Calidad Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional.
Modelo educativo 2017 Ejes rectores del modelo. APRENDIZAJES CLAVE ES UN CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS, PRÁCTICAS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES FUNDAMENTALES.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN TELESECUNDARIA. MORELOS
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
LA ESCUELA AL CENTRO OCTAVO TALLER NACIONAL CON SUPERVISORES
“CUENTA PÚBLICA 2017.
Eje 3. Igualdad de oportunidades
ACUERDO 711 REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA PARA LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD EDUCATIVA PROFR. ALEJANDRO RUIZ MARTINEZ.
Política de Calidad El GIMNASIO OBREGON brinda una educación de calidad basado en la exigencia académica y formación en valores. Así mismo desde temprana.
Implementación del MECEC y el uso de la información PIAD para la toma de decisiones en el centro educativo.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA EL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR. ESPACIO PARA EL APRENDIZAJE Y DESARROLLO PROFESIONAL SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN.
Marco para la buena dirección.
747 figuras educativas capacitadas Asesores técnicos pedagógicos
EDUCACIÓN BÁSICA PARA ADULTOS
¿QUÉ PROPONE EL MODELO EDUCATIVO 2016 ?
Sistema de Gestión de Calidad
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
Transcripción de la presentación:

“La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de CORAZÓN A CORAZÓN” Howard G. Hendricks

DESARROLLAR LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS 27 SEPTIEMBRE 2017

DESARROLLAR LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR Punto de partida: 1. La Educación de Calidad como Derecho (Artículo 3º) 2. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 3. Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 Los programas correspondientes para impulsar a México y Tamaulipas con una educación de calidad

¿QUÉ ES UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD? La que cumple con los preceptos de: DESARROLLAR LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR ¿QUÉ ES UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD? La que cumple con los preceptos de: EQUIDAD PERTINENCIA EFICACIA EFICIENCIA ADEMÁS… SUFICIENCIA IMPACTO EN LA SOCIEDAD

¿DE DÓNDE SURGE LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR?

PRIORIDADES DE LA REFORMA EDUCATIVA DESARROLLAR LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR PRIORIDADES DE LA REFORMA EDUCATIVA REFORMA EDUCATIVA: Propone fortalecer el papel de la educación para abatir las desigualdades sociales y fortalecer la inclusión, apoyando a las zonas más vulnerables del país

Sistema Educativo Nacional. DESARROLLAR LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR Lineamientos generales por el que se emiten los lineamientos para formular los programas de gestión escolar para el ejercicio y desarrollo de la autonomía de gestión escolar y la autonomía curricular en las escuelas públicas de Educación Básica del Sistema Educativo Nacional.

DESARROLLAR LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR 5 Ejes del Modelo Educativo SEP: Propone el Modelo Educativo para la educación obligatoria SET: Contextualiza el Modelo Educativo Capítulo Tamaulipas. La Escuela al Centro La Autonomía de Gestión por el que se emiten los lineamientos para formular los programas de gestión escolar

Sistema Educativo Nacional. AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR DESARROLLAR LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR ¿Qué es? ¿Para qué es? ¿Cómo lograrlo? Evaluación ¿Hacia dónde vamos? MET Lineamientos generales por el que se emiten los lineamientos para formular los programas de gestión escolar para el ejercicio y desarrollo de la autonomía de gestión escolar y la autonomía curricular en las escuelas públicas de educación básica del Sistema Educativo Nacional. AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR

¿QUÉ ES?

Basado en: Modelo Educativo Capítulo Tamaulipas. DESARROLLAR LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR La Gestión Escolar incluye ”el conjunto de iniciativas, proyectos y estrategias generadas por las autoridades educativas, que se implementan en la escuela con el propósito de contribuir a la mejora de sus condiciones académicas, organizativas y administrativas”. Basado en: Modelo Educativo Capítulo Tamaulipas.

¿QUÉ ES LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR? DESARROLLAR LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR Capacidad que tiene la escuela para tomar decisiones. ¿QUÉ ES LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR? Las decisiones están orientadas a la mejora de la calidad del servicio educativo que ofrece. Basado en: Lineamientos generales para el ejercicio y desarrollo de la autonomía de gestión escolar y la autonomía curricular en las escuelas públicas de educación básica del sistema educativo nacional. Las decisiones se toman en función de los espacios específicos denominados “Ámbitos de la Autonomía de Gestión Escolar”. Las escuelas tienen derechos y obligaciones

AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR Ámbitos DE LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR DESARROLLAR LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR La Escuela deberá tomar las decisiones pertinentes a sus necesidades y contexto con el propósito de mejora la calidad, equidad e inclusión del servicio que ofrece en función de los siguientes ámbitos: Aprendizajes clave para el desarrollo integral. Convivencia sana, pacífica e incluyente. Organización y funcionamiento escolar. Desarrollo de capacidades de asistencia técnica. Evaluación interna. Gestión de materiales e insumos educativos. Participación social corresponsable. Ejercicio de los recursos.

LAS ESCUELAS REQUIEREN: DESARROLLAR LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR Participación de la comunidad en general Compromiso y trabajo colegiado del colectivo docente Liderazgo del director Atención permanente de las AE y asesoría para el desarrollo escolar. Supervisión del proceso enseñanza y aprendizaje en las aulas Involucramiento de Padres de familia Basado en: Acuerdo No. 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los programas de gestión escolar

¿PARA QUÉ?

4 2 3 1 OBJETIVOS DE LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN DESARROLLAR LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR OBJETIVOS DE LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN 4 2 Resolver problemas de operación básicos y propiciar condiciones de participación para que estudiantes, docentes, padres de familia o tutores bajo el liderazgo del director, y de acuerdo a la normatividad vigente, se involucren en la resolución de los retos educativos y de gestión que cada escuela enfrenta. 3 1 Desarrollar una planeación, con metas verificables y puestas en conocimiento de la autoridad, así como a la comunidad escolar a fin de tener claridad de los indicadores de trabajo. Administrar en forma transparente y eficiente los recursos que reciba para mejorar su infraestructura y comprar materiales educativos. Usar los resultados de la evaluación externa e interna como retroalimentación para la mejora continua en cada ciclo escolar.

¿CÓMO LOGRARLO?

EDUCATIVAS PRIORIDADES condiciones EDUCATIVAS La Autoridad Educativa DESARROLLAR LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR La Autoridad Educativa A través de los programas y acciones que genere deberá contribuir a desarrollo de las siguientes prioridades y condiciones: Mejorar los aprendizajes (con énfasis en lectura, escritura y matemáticas). Normalidad Mínima de Operación Escolar. Disminuir el rezago y el abandono escolar. Convivencia escolar sana y pacífica. Fortalecimiento de la supervisión escolar. Fortalecimiento de los CTE. Fortalecimiento de la participación social. Descarga administrativa. Fortalecimiento de la evaluación EDUCATIVAS condiciones PRIORIDADES EDUCATIVAS

jefe de sector, supervisor DESARROLLAR LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR RESPONSABILIDADES ANTE LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR jefe de sector, supervisor 28 Director 35 Docente 14 INSTITUCIONALES 19

EVALUACIÓN

Parámetros e Indicadores para la Autonomía de Gestión Escolar DESARROLLAR LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR Criterios cualitativos y cuantitativos para evaluar el servicio. Autoevaluación Identificar el grado de AGE ara su análisis, seguimiento y sistematización se agrupan en los siguientes 5 rubros: Ámbitos de la Autonomía de Gestión Escolar Participación y corresponsabilidad social Calidad, Equidad e Inclusión Autonomía Curricular Ruta de Mejora Escolar Basado en: Lineamientos generales para el ejercicio y desarrollo de la autonomía de gestión escolar y la autonomía curricular en las escuelas públicas de educación básica del sistema educativo nacional.

¿HACIA DÓNDE VAMOS?

¿CÓMO ESTAMOS? DESARROLLAR LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR

¿CÓMO QUEREMOS IMPULSAR LA ESCUELA AL CENTRO?

EN EL MARCO DE LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR Ruta de Mejora Consejo Técnico Escolar Diagnóstico de necesidades y contexto Prioridades para la mejora de aprendizajes Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela Diseño de proyecto con metas verificables EN EL MARCO DE LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR

DESARROLLAR LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR El Modelo Educativo Capítulo Tamaulipas, atendiendo a la mandado en el Acuerdo 717 en el artículo Tercero, indica que las Autoridades educativas federales, locales y municipales, en el ámbito de sus atribuciones, deberán ejecutar programas y acciones tendientes a fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas, por ello en sus nodos educativos cuenta con 49 programas para apoyo a las escuelas.

LOGRO ACADÉMICO APOYOS PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA ARRAIGO DEL MAESTRO EN EL MEDIO RURAL PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO (ETC) ALBERGUES ESCOLARES PROGRAMA ENSEÑANZA VIVENCIAL DE LAS CIENCIAS EN TAMAULIPAS SIGAMOS APRENDIENDO EN EL HOSPITAL PROGRAMA PARA LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD EDUCATIVA (PIEE) ESCUELA TAMAULIPECA DE VERANO INCREMENTEMOS EL LOGRO ACADÉMICO EN TAMAULIPAS (ILAT) ASESORES PEDAGÓGICOS ITINERANTES (API) PROGRAMA REFORMA EDUCATIVA ESCUELAS AL CIEN FONDO DE APORTACIONES MÚLTIPLES DESARROLLO INTEGRAL DEL EDUCANDO BECAS- COMISIÓN PROGRAMA DE BECAS PROPÓSITO Y VIRTUD ACCIÓN COMPENSATORIA: ÚTILES ESCOLARES PROGRAMA BECA INTEGRACIÓN BECA DE APOYO PARA MADRES JÓVENES Y JÓVENES EMBARAZADAS (PROMAJOVEN) VER BIEN PARA APRENDER MEJOR

ASESORÍA A LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL VINCULACIÓN PADRES DE FAMILIA Y SOCIEDAD FORMACIÓN DE SUPERVISORES Y ASESORES ASESORÍA A LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL VINCULACIÓN CON LAS ASOCIACIONES DE PADRES DE FAMILIA VINCULACIÓN DE LAS SET CON EL SISTEMA DIF ESTATAL SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA A LA ESCUELAS TAMAULIPECA (SATET) RECONOCIMINETO AL DESEMPEÑO DOCENTE (REDES) PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE (PRODEP) DE TIPO BÁSICO APOYO A LA SUPERVISIÓN ESCOLAR (ASE) CAPACITACIÓN Y ASESORÍA A LOS DOCENTES DE REDES

SERVICIOS EDUCATIVOS EDUCACIÓN INICIAL NO ESCOLARIZADA TECNOLOGÍA EDUCATIVA EDUCACIÓN INICIAL NO ESCOLARIZADA PROGRAMA BINACIONAL DE EDUCACIÓN MIGRANTE (PROBEM) EDUCACIÓN EXTRAESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS (PRONI) AULAS DE ROBÓTICA PARA EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA @PRENDE.MX (@PRENDE 2.0) DESARROLLO DE HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS OPERACIÓN DE PROYECTOS

CONVIVENCIA / VALORES/ BIENESTAR ESTATAL DE ORATORIA PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR DISCIPLINA ESCOLAR PARA LA PAZ CONVIVENCIA FAMILIAR PARA LA PAZ PROMOCIÓN CULTURAL Y EDUCATIVA IGUALDAD DE GÉNERO SEGURO ESCOLAR SEGURIDAD ESCOLAR Y PROTECCIÓN CIVIL EDUCACIÓN SALUDABLE ORGULLO TAMAULIPECO GENERAR Y MANTENER EL CAMBIO

Prioridades o necesidades Educativas DESARROLLAR LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR Objetivos y medios para lograrlo Metas verificables Prioridades o necesidades Educativas Programación de actividades y establecimiento de compromisos Programa que constituya un proceso profesional participativo, corresponsable y colaborativo que surja del CTE Estrategias de seguimiento y evaluación Autoevaluación/ Diagnóstico Basado en: Acuerdo No. 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los programas de gestión escolar

¡MUCHAS GRACIAS!