La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

gestión y acompañamiento

Presentaciones similares


Presentación del tema: "gestión y acompañamiento"— Transcripción de la presentación:

1 gestión y acompañamiento
La escuela al centro: gestión y acompañamiento SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL “LA ESCUELA AL CENTRO”

2 5 EJES El Planteamiento Curricular
La escuela al centro del Sistema Educativo Nacional Formación y Desarrollo Profesional Docente Inclusión y Equidad La Gobernanza del Sistema Educativo

3 SISTEMA BÁSICO DE MEJORA 2013-2014
4 PRIORIDADES Normalidad mínima Mejora del aprendizaje Lectura, escritura, matemáticas Alto al abandono para abatir el rezago educativo Convivencia escolar Fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares RUTA DE MEJORA Fortalecimiento de la Supervisión Escolar Participación Social Descarga Administrativa 4 CONDICIONES Autonomía de Gestión

4 APRENDER A APRENDER Y APRENDER A CONVIVIR
CAMBIO EN LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS 14 PRINCIPIOS

5 LA ESCUELA AL CENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE CALIDAD CON EQUIDAD Reconoce a la escuela como la unidad básica de organización del sistema educativo: el principal espacio desde donde se crea y recrea el hecho educativo Por ello es responsabilidad del Estado Mexicano construir condiciones para que en todas las escuelas de educación básica sea posible enseñar y aprender con calidad, en situación de inclusión y equidad Integrarse como una Comunidad corresponsable del aprendizaje - directivos, maestros, estudiantes, familias y comunidad- capaz de tomar decisiones … CON EL APOYO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR

6 2 LA ESCUELA AL CENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
Para llevar a cabo la necesaria reorganización del funcionamiento del sistema educativo, de tal manera que esté al servicio de las escuelas. 2.1. Hacia una escuela que favorece la cultura del aprendizaje 2.2. La escuela como una comunidad con autonomía de gestión 2.3. Asistencia, acompañamiento y supervisión pedagógica 2.4. Participación social en la educación 2.5 Infraestructura, equipamiento y conectividad

7 2.1 HACIA UNA ESCUELA QUE FAVORECE LA CULTURA DEL APRENDIZAJE
ESCUELAS QUE APRENDEN Y COLABORAN EN AMBIENTES ARMÓNICOS Acompa-ñamiento horizontal Consejo Técnico Escolar Redes de aprendiza-je entre escuelas Consejo Técnico de Zona CEPSE y padres en general PRIORIDADES NORMALIDAD MÍNIMA APRENDER A APRENDER (BASES SÓLIDAS) DETECCIÓN Y ATENCIÓN DEL REZAGO AMBIENTES DE CONVIVENCIA PROPICIOS NUEVA PEDAGOGÍA

8 2.2 La escuela como una comunidad con autonomía de gestión
Directores con alto liderazgo Nuevas facultades para que la comunidad escolar decida (RME, recursos, tiempo escolar, curricular) Ejercicios de evaluación interna para mejora continua y uso de evaluaciones externas Descarga Administrativa CTE: Trabajo colegiado docente dentro del plantel Intercambio de experiencias entre escuelas y zonas de supervisión y redes de aprendizaje Detección y acción para prevenir el rezago y la exclusión escolar Apoyo, asesoría y acompañamiento de la Supervisión y la AEL (SATE) Uso óptimo del tiempo escolar enfocado en lo pedagógico Participación activa e informada de los padres de familia NORMAS CLARAS PARA EL EJERCICIO Y EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN

9 2.2 La escuela como una comunidad con autonomía de gestión
Acciones realizadas y proyectadas* Diplomado a directores* Herramientas a Directores Academia de directores* Directores con alto liderazgo Nuevas facultades para que la comunidad escolar decida (RME, recursos, tiempo escolar, curricular) Ruta de mejora escolar con enfoque estratégico: sistema de gestión orientado hacia las prioridades Ejercicios de evaluación interna para mejora continua y uso de evaluaciones externas SisAT PLANEA PLANEA DIAGNÓSTICA Descarga Administrativa Lineamientos para la Descarga Administrativa* Avanzar en sistema de gestión CTE: Trabajo colegiado docente dentro del plantel Consolidación de lo CTE como espacio de ejercicio de la Autonomía de Gestión Aprendizaje entre escuelas: muy alta satisfacción Intercambio de experiencias entre escuelas y zonas de supervisión y redes de aprendizaje Seguimiento desde el CTE - SisAT Detección y acción para prevenir el rezago y la exclusión escolar Estrategia Nacional de Fortalecimiento de la Supervisión Escolar (Caja de Herramientas)* Apoyo, asesoría y acompañamiento de la Supervisión y la AEL (SATE) Observación del Aula e intercambio entre pares Uso óptimo del tiempo escolar enfocado en lo pedagógico Padres Educadores:* Aprendizajes, desarrollo socio emocional y gestión Participación activa e informada de los padres de familia LINEAMIENTOS PARA EL EJERCICIO DE LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR* Y PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CTE NORMAS CLARAS PARA EL EJERCICIO Y EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN

10 Lineamientos para el Ejercicio y Desarrollo de la Autonomía Curricular
Mandato Constitucional y LGE Homologar, delimitar y normar los elementos clave para la Autonomía de Gestión Elementos generales para los diferentes niveles, servicios y modalidades de la educación básica Se complementarán con documentos particulares: CTE, Parámetros, Descarga Administrativa, Autonomía Curricular Objetivo: Fortalecer a la escuela para que cuente con las condiciones necesarias para alcanzar el máximo desarrollo de los Aprendizajes de todos los alumnos Lineamientos para el Ejercicio y Desarrollo de la Autonomía Curricular

11 2.3 ASISTENCIA, ACOMPAÑAMIENTO Y SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA
ESTRATEGIA FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR: TRANSFORMAR EL PAPEL DEL SUPERVISOR SATE Desarrollo de capacidades Herramientas Rezonificación y focalización Mejores Condiciones Equipo de trabajo Lineamientos ATP y asesores técnicos: figuras dignificadas y profesionales Asistencia especializada en temas específicos

12 CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES
HABLEMOS DE CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL “LA ESCUELA AL CENTRO”

13 ¿Las acciones que realizamos garantizan y
EL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR (CTE) ES EL ÓRGANO COLEGIADO, DE MAYOR DECISIÓN TÉCNICO-PEDAGÓGICA DE CADA ESCUELA; ENCARGADO DE TOMAR Y EJECUTAR DECISIONES ENFOCADAS AL MÁXIMO LOGRO DE LOS APRENDIZAJES DE TODOS LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA. Es la instancia que de manera inmediata y a partir de sus necesidades y contextos específicos identifica, analiza, atiende, da seguimiento y evalúa situaciones de mejora educativa. El colectivo docente, a partir del liderazgo compartido, del trabajo colaborativo, la toma de decisiones consensuadas y la transparencia, así como la rendición de cuentas, se corresponsabiliza del avance educativo de los estudiantes. ¿Las acciones que realizamos garantizan y fortalecen la misión y propósitos del CTE?

14 CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES
HABLEMOS DE CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES ¿QUÉ SE HA LOGRADO? Los Consejos sesionan con regularidad y con la participación de casi todos los docentes. Se establece una Ruta de Mejora resultado del trabajo colegiado. Se dialoga sobre los aprendizajes de los alumnos y las prioridades educativas. Se identifica, con nombre y apellido, a los alumnos que requieren apoyo. El uso, cada vez mayor de datos y evidencias para medir avances. Se comparten propuestas de intervención. Una actitud de apertura, disposición y compañerismo en la sesión de Aprendizaje entre escuelas. SIN EMBARGO… Hay tolerancia respecto al incumplimiento del horario. La definición de objetivos, metas e indicadores de la Ruta de Mejora Escolar requieren acompañamiento. Existe escasa reflexión autocrítica. El análisis de los resultados no deriva en pensar su práctica. Se priorizan dificultades y causas externas. Varios directores con poco liderazgo pedagógico y claridad en la conducción de las sesiones. Se genera carga administrativa e inconformidad por solicitar formatos y evidencias.

15 ¿QUÉ ASPECTOS DEBERÁN CUIDARSE EN EL
DESARROLLO DE LOS CTE? SUPERVISORES No limitar la sesión de CTZ a la lectura de la guía; debe propiciar la vinculación con la RME y la reflexión sobre la función directiva al frente del CTE. El CTZ es la oportunidad de: dar seguimiento a los avances de las RME; revisar la pertinencia de lo implementado; analizar los momentos de la sesión de CTE para saber qué énfasis deben hacer los directores con sus colectivos. Dar seguimiento cercano a las escuelas con resultados bajos o sin avance. Solicitar solamente evidencias de lo que es susceptible de retroalimentar: lo que será Promover el aprendizaje permanente entre directores. DIRECTORES El éxito o el fracaso de una sesión depende en gran medida de la persona que la coordina. Su misión es clara: marcar objetivos, escuchar de forma activa, dirigir las discusiones, dinamizar al grupo, clarificar las dudas y propiciar la mejora de los resultados. Debe tener perfectamente claro los propósitos que se persiguen, el sentido de cada actividad y los avances de la escuela en los distintos indicadores. Propiciar la reflexión del colectivo sobre lo que sí es posible hacer en la escuela y en las aulas. Centrarse en la práctica docente.

16 Garantice que las escuelas ejerzan su autonomía de gestión escolar.
RETOS DE LA AUTORIDAD EDUCATIVA LOCAL/SUPERVISIÓN PARA CONCRETAR LAS ACCIONES DE LA ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Requieren que la estructura educativa: Consolide el trabajo de Aprendizaje entre escuelas en el CTE en la tercera y sexta sesiones ordinarias del ciclo escolar Concluya la capacitación en “Exploración de habilidades…” e “Instalación y desarrollo del SisAT”, al 100% de supervisores y directores en cada entidad federativa con base en los criterios establecidos. Avance en la instalación del Sistema de Alerta Temprana en las escuelas primarias y secundarias. Cuide el sentido y propósitos del SisAT como un recurso de y para la escuela. Evite la solicitud obligada de resultados del sistema a las escuelas. Integre y articule las funciones o actividades de la supervisión escolar al SATE. En tanto que sus lineamientos no contradicen ni duplican las acciones de la Estrategia Nacional para el Fortalecimiento de la Supervisión Escolar. Tenga presente que, aún cuando las guías de CTE son precisamente un apoyo, deberán de cuidar los asuntos o temas a incorporar en ellas y finalmente… Garantice que las escuelas ejerzan su autonomía de gestión escolar.

17 GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Mtro. Pedro Velasco Sodi Secretario Técnico La Escuela al Centro SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL “LA ESCUELA AL CENTRO”


Descargar ppt "gestión y acompañamiento"

Presentaciones similares


Anuncios Google