¿Qué puede aportar el lenguaje del cómic a los Estudios de Medicina? M.ª Blanca Mayor Serrano Seminario y taller El cómic: nueva y poderosa herramienta en ética y comunicación Zaragoza, 12 de noviembre de 2014
¿De qué va esto? El cómic, más que un medio de entretenimiento. Ventajas del uso del cómic en el Grado de Medicina. Aprender a adaptar nuestro lenguaje verbal al destinatario a través del cómic.
1. El cómic, más que un medio de entretenimiento
Historias humorísticas ¡Cómic! Historias humorísticas
¡Cómic! Relatos de aventuras
¡Cómic! Las chistosas y picantes viñetas sobre el mundo de la medicina y su entorno
¡Cómic! El humor gráfico de Morgan
¡Cómic! El humor gráfico de la Dra. Lalanda
¡Niñooo, no leas más tebeos y coge un libro de una veeez! ¡Cómic! . ¡Niñooo, no leas más tebeos y coge un libro de una veeez!
Cómic – Medio de comunicación
Poder del lenguaje del cómic como recurso didáctico Comprensión repercusiones psicosociológicas del enfermar Desarrollo de capacidad empática Enseñanza de disciplinas médicas Poder del lenguaje del cómic como recurso didáctico
Aplicaciones del cómic: ejemplos Estudios de Medicina Facultad de Medicina de la Universidad de Ajou, Corea del Sur Facultad de Medicina de la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos
Aplicaciones del cómic Facultad de Medicina de la Universidad de Ajou, Corea del Sur El doctor Min Suk Chung, consciente de que el alumnado encuentra el estudio de la anatomía arduo y aburrido, lleva diseñando desde el 2009 tiras cómicas como material complementario para explicar dicha disciplina a los estudiantes de medicina de manera amena y para fomentar el interés por ella. La tira cómica, que bautizó con el nombre de Dr. Anatophil, se desarrolla en cuatro viñetas dispuestas horizontalmente en dos filas y se puede leer en coreano y en inglés <http://vkh.ajou.ac.kr/#vk>.
Aplicaciones del cómic Facultad de Medicina de la Universidad de Pensilvania Desde el año 2009 y gracias a la iniciativa del doctor Michael Green, profesor del departamento de Humanidades y Medicina Interna de dicha Facultad, los alumnos de 4º curso pueden realizar un seminario llamado «Historias gráficas y narrativas médicas» («Graphic Storytelling and Medical Narratives»), donde los alumnos leen novelas gráficas de tema médico y crean historietas con el fin de mejorar las habilidades comunicativas, el razonamiento diagnóstico y el grado de empatía.
Novela gráfica en español de tema médico
Novela gráfica en español de tema médico (cáncer de mama)
Novela gráfica en español de tema médico (autismo)
Novela gráfica en español de tema médico (parálisis cerebral)
Novela gráfica en español de tema médico (autismo)
Historietas en español de tema médico (TDAH) Obra de Juan A. Hormaechea —jefe del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Quirón de Vizcaya— y del dibujante Roberto Bergado (2006, 2007, 2010).
Historietas en español de tema médico (Alzheimer) Para su elaboración, la farmacéutica Lundbeck contó con la participación de la neuróloga y directora médica de la Fundació ACE (Institut Català de Neurociències Aplicades), Mercè Boada. Dirigida a niños y adolescentes de entre 10 y 16 años para ayudarles a comprender la enfermedad y a convivir con ella. Está publicada en cuatro lenguas: español, catalán, gallego y euskera.
Historietas en español de tema médico (Cáncer de mama) Proyecto de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria, y Pfizer. Su objetivo, como consta en el prólogo, es llegar a médicos y pacientes permitiendo la introspección y la vivencia desde dos historias representativas de la enfermedad y la tipología de pacientes.
Historietas en español de tema médico (Esclerosis múltiple) Historieta editada por la Federación Española para la lucha contra la Esclerosis Múltiple (FELEM). A través de este cómic se explica qué es la esclerosis múltiple, cuáles son sus síntomas, el pronóstico de la enfermedad, etcétera de una forma sencilla y didáctica.
Historietas en español de tema médico (Radioterapia) Obra de los profesionales de la Unidad de Oncología Radioterápica del Hospital Regional de Málaga. Herramienta de información para niños y padres sobre el Servicio de Oncología Radioterápica – mejorar comunicación. 1ª edición : 2009 2ª edición: 2014 Premiada por Sociedad Española de Enfermería Oncológica
2. Ventajas del uso del cómic en el Grado de Medicina
Estado de la cuestión De los contenidos de «habilidades de comunicación», la formación en entrevista clínica es el área mejor valorada y a la que mayor atención se le dedica en los planes de formación. Las áreas susceptibles de ampliación y mejora son: manejo de situaciones difíciles, manejo de emociones y comunicación con familiares y cuidadores.
Enseñanza-aprendizaje de la competencia «Hablidades de comunicación» está aún forjándose. El profesorado no siempre se haya preparado para dicha tarea y los métodos docentes utilizados con más frecuencia clases magistrales, role-playing con o sin pacientes simulados no parecen ser del todo idóneos para formar correctamente a los discentes. No disponemos de materiales diseñados expresamente para la enseñanza-aprendizaje de esta competencia, capaces, además, de implicar activamente al alumnado en su propio proceso de aprendizaje.
Ejercitar las HC a través del lenguaje del cómic Novelas gráficas Historietas
Utilidad de las novelas gráficas - médicos Son historias reales escritas por los propios enfermos o sus familiares, que narran las vivencias personales asociadas al enfermar. Implicaciones para el lector: Ayuda a comprender mejor algunos aspectos de la práctica médica. ¿Por qué?
Analiza y retrata las sensaciones y los estados anímicos del paciente y de los que le rodean ante el diagnóstico médico, la enfermedad, el dolor, el sufrimiento, la desesperanza, el abatimiento... Permite al lector acceder a las experiencias de los pacientes, de la familia y del propio médico. Contribuye a fomentar la empatía hacia los pacientes y familiares. Muestra cómo dar (o no) malas noticias y manejar situaciones difíciles.
Cómic Ejercitar Empatía
Utilidad de las historietas - médicos Son historias escritas por profesionales de la salud con el fin de: - Contribuir a la promoción de la salud - Educar en temas médico-sanitarios Implicaciones para el lector: Ayuda especialmente a comunicarnos eficazmente.
Y a la mejora la redacción de los DCI La AMA Folletos/cómic, donde, paso a paso y en lenguaje sencillo, ameno y claro, se explica al paciente el diagnóstico o tratamiento
¿Por qué? Asegura la eficacia de la comunicación Lenguaje adaptado al modo de pensar y de discurso del destinatario. Acerca la terminología médica a los no expertos a través de procedimientos de desterminologización: -Explicación -Definición -Estrategias de base analógica como ejemplos, comparaciones y metáforas -Información acerca de determinadas denominaciones
3. Aprender a adaptar nuestro lenguaje verbal al destinatario a través del cómic
Comunicación eficaz repercute en: Una mayor confianza en la relación médico-paciente Satisfacción del usuario Adherencia terapéutica Mejores resultados clínicos en el curso de las enfermedades Menores quejas o reclamaciones por mala praxis
Cómic - lenguaje verbal - destinatario Procedimientos de desterminologización: Explicación: …que se haya metastatizado. O sea, que se haya extendido. Definición: La técnica se llama Truccut. Es un simple pinchazo con una aguja un poco gruesa para coger una buena muestra de tejido y poder analizarla.
Definición: La glucosa es el combustible que da energía a tu cuerpo Definición: La glucosa es el combustible que da energía a tu cuerpo. Introducción de nuevos términos El exceso de insulina provoca un nivel bajo de glucosa y esto se llama hipoglucemia. Hipo significa bajo. Recuérdalo.
quelante adj. / m. // [Compuesto químico] que se une con firmeza a los iones metálicos, utilizado para eliminar metales tóxicos del organismo, especialmente en casos de intoxicación por metales pesados, como el plomo, el cobre o el radio.
¡Dr. Google!
Ejercicio: -Asegura la eficacia de la comunicación acercando la terminología médica a los no expertos mediante procedimientos de desterminolo-gización. -Refleja mediante el lenguaje verbal una actitud empática acorde al contexto elegido.
Conclusión El lenguaje del cómic contribuye a ejercitar (Hacer que alguien aprenda algo mediante la enseñanza y práctica de ello) Habilidades de comunicación
¡Les recomiendo el uso del lenguaje del cómic como herramienta didáctica! ¡Muchas gracias! @mayorserrano blancamayor@yahoo.es