Posibilidades de predicción de éxito académico de los estudiantes en sus primeros años de Universidad Mario Sillard.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTEGRANTES: NOVOA TAFUR, EINSTEIN MANUEL RODRÍGUEZ POSTIGO, JULIO CESAR.
Advertisements

Stakeholders Consejo Superior Universitario Vicerrectoría Asistente de Investigación Coordinación de Investigaciones Comité Central de Investigaciones.
Conocimientos, concepciones y creencias en torno a las TIC en la Educación Matemática UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Maritza.
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
¿De qué depende la educación universitaria inclusiva y de calidad ? Luz Salazar.
Capacitación Uso básico y Pedagógico de Herramientas TIC.
EL VÌNCULA ENTRE CALIDAD DEL APRENDIZAJE Y LA PRÀCTICA PROFESIONAL.
1. La Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA “Ventajas y desventajas.
PROPUESTA CURRICULAR
PERFIL ALUMNO DE INICIO 2016
Autoevaluación institucional
Manuel Moreno Castañeda
Aprendizaje significativo
TABLA DE REUNIÓN 4°.. SALUDO INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
Análisis de resultados de medición externa
¿Cómo impulsar la integración curricular
Ing. Mara Molina Naranjo, Mg.
<<Datos generales institución>>
EL DOCENTE INVESTIGADOR:
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
“La Ruta del.
“Análisis del perfil de los Desertores DUOC UC, para Inicio y Continuidad” Mayo, 2016 Confidencial y exclusivo para.
El problema del abandono de los estudios Universitarios
Las nuevas tecnologías en la educación
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACION
Segunda Reunión de la Macrozona Región Brasil-Cono Sur
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
FORMACIÓN CIUDADANA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Características de la evaluación de diagnóstico en Xàbia 2015
“Universidad emergente.-
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO COORDINACION DE.
Red de Universidades del Estado
XVII Coloquio de Investigación en educación Maestría en Docencia
BRECHAS ACADÉMICAS Pruebas – METAS P.R. Prof. Sonia Cordero – Coordinadora de Comunidad COSES,inc.
Dudas con Bitácora?. Objetivo de Hoy (17/05) Discutir en torno al significado del concepto “competencia científica” según PISA Discutir el rol del profesor.
SEGUIMIENTO Y REMEDIALES RENDIMIENTO PRIMER SEMESTRE.
Asignatura “Seminario de Investigación I”
¿Cómo hacer una investigación?
de la Educación Superior”
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
Manual 7 Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de educación media superior.
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Estudio de Percepción del Comportamiento
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
CRITERIOS PARA DESARROLLAR UNA PROPUESTA DE MARCO DE REFERENCIA
Panel: Impacto en el mercado laboral de los egresados
HABILIDADES SOCIALES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, 2015 Mg. Irene Pinto Flores.
FORMACIÓN DOCENTE DCJ ajustados a la Res. CFE 24/07
Comportamiento Escolar de una Generación de la Licenciatura en Actuaría en la Unidad Académica Profesional Cuautitlán Izcalli (UAEM) Autores: L. en P.
Rafael de Hoyos y Ricardo Estrada Banco Mundial CAF
Secretaría Técnica CGE
EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ¿Qué entiende por evaluación por competencias? Preguntas iniciales….. ¿Qué entiende por evaluación por competencias? ¿Cuál es.
* Sus estudios en el campo de la Psicología Evolutiva y la Psicología Social estuvieron enfocados en generar cambios en la enseñanza, que permitieran.
COLEGIO SANTA MARTA.
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
25 años de Aseguramiento de la Calidad
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
* Forma universal y necesaria para el desarrollo psiquico.
Camino a la Autosuficiencia: Hoja de Ruta de País: Honduras Septiembre 2018.
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN – MAESTRO 3.0 BORRADOR DE TESIS: RELACIÓN ENTRE LA PLATAFORMA MOODLE Y EL APRENDIZAJE.
LICEO BICENTENARIO INDUSTRIAL DE ELECTROTECNIA
PMI FIP MAG 1502 Plan de Mejoramiento Institucional Formación Inicial de Profesores “Formación Inicial Docente: Desde la atracción de talentos hasta la.
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
Transcripción de la presentación:

Seminario MEJORAMIENTO DE LA DOCENCIA DE PREGRADO: PROYECTOS INSTITUCIONALES

Posibilidades de predicción de éxito académico de los estudiantes en sus primeros años de Universidad Mario Sillard

Contexto Entre los desafíos que se pone la UMAG, está la posibilidad de comprender el perfil de quien ingresa a sus aulas para de esa manera, poder establecer políticas internas tanto educativas, pedagógicas y docentes, que se articulen de forma eficiente y coordinada con la realidad de la situación académica y social de sus estudiantes. De esa manera, se busca comprender tanto sus características demográficas, socioeconómicas, el rendimiento académico de ingreso, sus competencias de entrada.

Objetivo El objetivo de este trabajo es poder generar la información necesaria para que la Universidad pueda coordinar esfuerzos de manera eficiente para poder optimizar el rendimiento de los/as estudiantes y docentes, mejorar indicadores de calidad, aprobación, deserción, etc

Contexto Estimación del efecto socio-familiar en el rendimiento académico, según distintas investigaciones. Xoxby (2001) Marzano (2000) Sheerens & Bosker (1997) Luyten (1994) Creemeres (1994) Rowe & Hill (1994) Bosker (1992) Byrk & Raudenbush (1992) Stingfield & Teddie (1989) Madaus et al. (1979) Jencks et al. (1972) Coleman et al. (1966) 20 40 60 80 100

Pregunta de Investigación ¿Cómo influyen las condiciones socioeconómicas en el rendimiento académico de los/as estudiantes de la UMAG que ingresan el año 2012?

Metodología Analizamos la generación desde el 2011 cuando rinden la PSU y les hacemos el seguimiento hasta el final del 2013 en donde revisamos su rendimiento académico en su segundo año en la UMAG Medimos el nivel de aprobación de l@s estudiantes en proporción de ramos aprobados respecto al total de ramos inscritos Medimos si es que existen variables predictoras que expliquen la variabilidad de la aprobación de l@s estudiantes. Analizamos también, las diferencias de rendimiento entre l@s estudiantes por Quintil de Ingreso.

Características socioeconómicas de los/as estudiantes Ingreso Familiar % desde 0 a 144 mil 5,74 desde 144 a 288 22,19 desde 288 a 432 16,96 desde 432 a 576 15,46 desde 576a 720 11,22 desde 720a 864 8,23 desde 864 a 1.008 5,99 desde 1.008 a 1.152 2,00 desde 1.152 a 1.296 1,50 desde 1.296 a 1.440 2,49 desde 1.440 a 1.584 desde 1.584 o más 6,73 Total 100 68% de los/as estudiantes tiene menos de 720 mil de Ingreso Familiar

Análisis La RUTA: El 2011, en Diciembre, l@s estudiantes de la Umag terminaban sus 12 años de educación y tenían este rendimiento si los comparamos por quintil. - No habían diferencias estadísticamente significativas

Análisis La RUTA: Ese mismo 2011, l@s estudiantes de la Umag terminaban rendían la PSU, y este era el rendimiento si los comparamos por quintil. - Esta vez, sí hubo diferencias: en Matemática y en favor de los estudiantes del 3er, 4to y 5to quintil.

Análisis La RUTA: - Al año siguiente, el 2012, l@s estudiantes de la UMAG fueron testeados al ingresar a la Universidad. - En esos test, nuevamente hubo diferencias. Los estudiantes del 3er, 4to y 5to quintil llegaban con mejor rendimiento en forma estadísticamente significativa.

Análisis La RUTA: - Ese año 2012, partió el primer año universitario. Al final, si comparamos los rendimientos, a pesar de tener diferencias en las herramientas académicas con las que entraron, l@s estudiantes del quintil 1 y 2, tuvieron aprobación de ramos parecidas a las del quintil 3, 4 y 5.

Análisis La RUTA: - Al año 2013, y durante el segundo año universitario de esta muestra ocurre algo interesante. L@s estudiantes del quintil 1 y 2 comienzan a tener mejor rendimiento que los del quintil 3, 4 y 5. De hecho, la diferencia se hace estaadísticamente significativa

Análisis SEXO: En el primer año de Universidad, no hay diferencias entre hombres y mujeres. Sin embargo, para el segundo año, se generan diferencias y las mujeres tienen mejor rendimiento que los hombres. Además, en deserción, los hombres bajan matrícula en un 22% mientras que las mujeres sólo al 13% Primer año 0,75 0,76 Segundo año 0,69 0,77 D = 22% D = 13%

Análisis Dependencia: Primer año: Segundo año: D = 32% D = 13% D = 19%

Aprobación Segundo Año Finalmente Variable Aprobación Primer Año Aprobación Segundo Año Comp. de Texto 15,8% 16% Matemática 21,2% - PSU Lenguaje 24,2% 17,2% PSU Matemática 27,3% NEM 18,6% 22,8% SEXO 13% Total: 31,3% 34,7%

Comentarios Finales Se cumple la teoría, el factor socieconómico es predictor del rendimiento académico. Se ve este vínculo, en la PSU y en los test de ingreso. Los límites de la variable “aprobación”. A medida de que avanza la trayectoria académica de la muestra, la condición socioeconómica deja de ser predictor del rendimiento académico. Los procesos educativos dentro de la UMAG generan las condiciones de interacción (efecto pares) de tal manera, que estudiantes de distintas concidiciones socioeconómicas emparejan su rendimiento “hacia arriba”. El efecto del proceso formativo que viven los estudiantes puede superar las condiciones de ingreso y eso convoca a la responsabilidad de los formadores en este cambio.

Comentarios Finales La UMAG es un campo de batalla. Es un espacio en donde además de cumplir un rol de formación intelectual y de contenidos técnicos para sus estudiantes, es un espacio además, donde estudiantes pueden vulnerar sus condiciones de origen La UMAG debiera seguir optimizando sus proceso. Para que en definitiva, podamos mejorar aún más la función social que hoy cumple. Que es la de garantizar, vía entrega de educación pública de calidad, la opción de movilidad social. El primer ingrediente para seguir mejorando esto es ir comprendiendo en forma cada vez más avanzada, el vínculo entre condiciones socioeconómicas y rendimiento académico.

Gracias…